Intercambio Ionico 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INTERCAMBIO

IONICO

1
INTERCAMBIO IONICO
El intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia
de materia fluido-sólido (Nevárez 2009; Pérez et al, 2006). En el proceso de
intercambio iónico ocurre una reacción química en la que los iones móviles
hidratados de un sólido son intercambiados por iones de igual carga de un
fluido (Choi, 2002).

2
¿Qué es el intercambio iónico?
El intercambio iónico es una de las operación unitaria, que tienen como
función la separación, que está basada en la transferencia de materia
fluido-sólido. Que involucra la transferencia de uno o más iones, de la fase
fluida al sólido por intercambio o desplazamiento de iones de la misma
carga, que se encuentran unidos por fuerzas electrostáticas a grupos
funcionales superficiales.

3
El intercambio iónico está basado en la adsorción, que es un
proceso de separación de ciertos componentes de una fase
fluida hacia la superficie de un sólido adsorbente.
Generalmente pequeñas partículas de adsorbente se
mantienen en un lecho fijo mientras que el fluido pasa
continuamente a través del lecho hasta que el sólido está
prácticamente saturado y no es posible alcanzar ya la
separación deseada, con lo cual el lecho se ha de regenerar.

4
Este proceso consiste en aprovechar la capacidad que
tiene las resinas de intercambiar iones entre una fase
sólida y una fase líquida en forma reversible, es decir
que regresa a su estado original y sin cambio
permanente en la estructura del sólido.

Generalmente, la gran utilidad del intercambio iónico


descansa en el hecho de usar una y otra vez los
materiales de intercambio iónico puesto que el
material intercambiador puede ser regenerado ya que
el cambio que sufre en la “fase de operación” no es
permanente.

5
INTERCAMBIO CATIONICO
O intercambio básico, consiste en el desplazamiento de un ion
positivo o catión por otro ion positivo. En aguas Naturales,
dichos cationes son por lo regular calcio, magnesio, sodio,
hierro y manganeso; en aguas residuales generalmente metales
y amonio.

6
Cuando el intercambiador iónico generalmente sólido
posee en su estructura cargas negativas será capaz de
retener e intercambiar iones cargados positivamente,
llevándose a cabo la reacción de intercambio catiónico
(Ec. 3.1).

7
INTERCAMBIO ANIONICO

O intercambio ácido, consiste en el desplazamiento de un ion


negativo o anión por otro ion negativo. En aguas Naturales,
dichos aniones son comúnmente cloruros, sulfato, nitrato,
carbonato, hidróxido y fluoruro.

8
Cuando el intercambiador iónico generalmente sólido
posee en su estructura cargas positivas será capaz de
retener e intercambiar iones cargados negativamente,
llevándose a cabo la reacción de intercambio aniónico
(Ec. 3.2).

9
Los intercambiadores iónicos son matrices sólidas que contienen sitios activos (también
llamados grupos ionogénicos) con carga electroestática, positiva o negativa,
neutralizada por un ión de carga opuesta (contraión). En estos sitios activos tiene lugar
la reacción de intercambio iónico. Esta reacción se puede ilustrar con la siguiente
ecuación tomando como ejemplo el intercambio entre el ión sodio, Na+, que se
encuentra en los sitios activos de la matriz R, y el ión calcio, Ca2+, presente en la
disolución que contacta dicha matriz.

10
APLICACIONES DEL
INTERCAMBIO IONICO EN LA
INDUSTRIA

11
APLICACIONES DEL INTERCAMBIO IÓNICO
EN LA
INDUSTRIA

• Tratamiento de aguas
• Industria nuclear
• Industria alimentaria
• Industria farmacéutica
• Hidrometalurgia
• Catálisis
• Agricultura
Tratamiento de aguas
Procesos que se realiza en el tratamiento de
aguas
• Eliminación de la dureza del agua
• Alcalinidad del agua
• Eliminación de materia orgánica
• Eliminación de nitratos
• Eliminación del Ion amonio
• Desionización del agua
Eliminación de la dureza del agua
El paso del agua por rocas
sedimentarias como la piedra caliza,
provoca que dos de los iones más
comunes en aguas naturales sean el
calcio y el magnesio. Estos cationes
divalentes cuando se encuentran en
altas concentraciones son los
responsables de la dureza del agua.

El empleo de agua dura tanto para


usos domésticos como industriales,
provoca problemas de formación de
depósitos e incrustaciones y dificulta la
acción de los detergentes, ya que se
forman espumas y precipitados que
reducen su eficiencia.
Las zeolitas se utilizan en la
eliminación de la dureza de aguas
domésticas e industriales por su
capacidad de intercambiar los iones
calcio y magnesio presentes en el
agua por iones sodio alojados en su
estructura.

Por esta misma razón, estos


minerales han reemplazado a los
fosfatos en la composición de los
detergentes, precisamente para
mejorar su efectividad al secuestrar
los iones calcio y magnesio del agua.

El 80% de la producción de zeolitas


se emplea en esta aplicación.
Además, el uso de zeolitas naturales
tiene la ventaja de ser compatible con
medidas de protección del medio
16
ambiente.
Alcalinidad del Agua

• En el agua también se encuentran distintos aniones como


bicarbonato, carbonato, hidróxidos, etc. Son los responsables de
la alcalinidad del agua es decir la capacidad que tiene el agua
de neutralizar ácidos.
• El agua altamente alcalina tiene un sabor amargo. En la industria,
la alcalinidad es un problema cuando se emplea agua hirviendo, ya
que el vapor de agua es rico en CO2 que al condensarse forma
ácido carbónico capaz de atacar el metal de las conducciones.
Para eliminar los aniones responsables de la alcalinidad del agua se
utilizan resinas aniónicas de intercambio, generalmente en
forma cloruro, de modo que se intercambian los aniones del agua
por el cloruro de la resina. Otro proceso posible es emplear una
resina débilmente ácida.
ELIMINACIÓN DE MATERIA
ORGÁNICA
Es habitual encontrar en aguas superficiales cierta cantidad de
ácidos orgánicos, como ácidos húmicos o taninos. La presencia
de esta materia orgánica en el agua para uso doméstico puede
conferirle olor, color y un sabor desagradable, pero el interés
en eliminar estos compuestos radica en su tendencia a
convertirse en trihalometanos cuando se procede a la
cloración del agua. Estas sustancias pueden eliminarse
empleando resinas aniónicas de intercambio en forma
cloruro, especialmente resinas acrílicas.

18
Eliminación de nitratos
El uso excesivo de fertilizantes, el estiércol y los efluentes
procedentes de explotaciones ganaderas son los responsables de
la contaminación del agua por el anión nitrato NO3-. La presencia
de cantidades elevadas de este anión en el agua potable pueden
provocar graves problemas en bebes menores de 6 meses
(síndrome del niño azul). La eliminación de este anión se puede
realizar mediante resinas de intercambio aniónico en
forma cloruro.
Eliminación del Ion amonio
Las aguas residuales vertidas por industrias, redes de alcantarillado
y producidas en procesos agrícolas y ganaderos son las
responsables de la presencia del ión amonio en lagos, ríos y, a la
larga, en pozos de agua potable.

La presencia de amonio en el agua reduce la concentración de


oxígeno disuelto necesario para la vida acuática y acelera la
corrosión de metales y materiales de construcción.

Para la eliminación de amonio mediante intercambio iónico,


además de las resinas catiónicas convencionales, se emplean
también intercambiadores iónicos inorgánicos. Las zeolitas, por su
selectividad a este catión, son el material de elección en la
fabricación de filtros para eliminar amonio del agua.
20
Desionización del agua
• El proceso de desionización del
agua consiste en reducir la
concentración de iones
presentes en ella a niveles muy
bajos, proceso que puede
llevarse a cabo mediante
intercambio iónico.

• En este proceso se emplea una


resina catiónica de intercambio
para eliminar los cationes
(sodio, calcio, magnesio, etc.) y
dos resinas aniónicas, una
básica débil que absorberá los
ácidos fuertes y otra básica
fuerte para intercambiar los
aniones (cloruro, sulfato,
bicarbonato etc.).
Industria nuclear
• Los intercambiadores iónicos
encuentran su aplicación en la
industria de la energía nuclear
en varias de las etapas del ciclo
de obtención del combustible
nuclear, en el tratamiento de
efluentes contaminados con
elementos radioactivos y en la
purificación del agua de
refrigeración del núcleo.
Generalmente se emplean
resinas de intercambio
orgánicas
Industria alimentaria

• La tecnología de intercambio
iónico se emplea en muchos
procesos de la industria
alimentaria. Además de la
purificación del agua, los
intercambiadores iónicos se
utilizan para desmineralizar
líquidos azucarados y jarabes,
controlar la acidez, olor, color,
sabor y contenido en sal del
alimento y también para aislar
o purificar un aditivo o un
componente del alimento.
Industria farmacéutica
• Los intercambiadores iónicos y
resinas adsorbentes se utilizan
ampliamente en la industria
farmacéutica.
• Se emplean resinas de
intercambio en la recuperación y
purificación de diversos
productos, como antibióticos,
vitaminas, enzimas, proteínas
• El intercambiador iónico libera
lentamente el fármaco alojado en
su matriz polimérica. (Dosificación
controlada de fármacos)
• Algunas resinas de intercambio
iónico se aplican en la reducción
de colesterol en sangre, para
adsorber sales biliares
Hidrometalurgia
• Los procesos de intercambio iónico se aplican en
hidrometalurgia en la recuperación y concentración de
metales valiosos, como cobre, uranio y cromo, así
como en procesos especiales que emplean resinas de
intercambio iónico selectivas para la recuperación de
oro, platino y plata.

• En esta área de aplicación, las resinas orgánicas de


intercambio iónico son las predominantes, pero se
encuentran muchos ejemplos de empleo de zeolitas
naturales y sintéticas en el tratamiento de efluentes
contaminados.
Catálisis
Los intercambiadores iónicos se aplican
como catalizadores heterogéneos, ya
que tienen la ventaja sobre la catálisis
homogénea no sólo que se consiguen
mejores rendimientos de reacción, sino
también que se separan del medio con
una simple filtración.

Es importante destacar el papel de las


zeolitas como catalizadores. Las
zeolitas ácidas, que contienen iones
hidrógeno en su estructura, catalizan
muchas reacciones químicas, como el
craquing del crudo, síntesis de
combustible.
Agricultura
El fenómeno de intercambio iónico es
básico en la agricultura, ya que tiene un
importante papel en la absorción de
nutrientes por parte de las plantas. De
hecho, el suelo es un gran sistema
intercambiador de iones, con capacidad
para calcio, magnesio, potasio, amonio,
nitratos y fosfatos. Las zeolitas se han
aplicado para controlar la liberación de
nutrientes al suelo agrícola, ya que
tienen la ventaja que sustituyen a los
fertilizantes solubles que pueden
contaminar el agua y además que
impiden la pérdida de nutrientes por
disolución.
¿Cuáles son las cuatro
tecnologías básicas de
intercambio iónico?

28
Intercambio iónico usando H+

En este proceso, los cationes de dureza (iones con carga


positiva) en el agua de origen interactúan con iones H en una
resina y depositan iones no deseados en la resina. El resultado
es agua ácida con alcalinidad reducida.

29
Intercambio catiónico con iones distintos a los H+

En este proceso, los cationes de dureza en el agua de origen


reemplazan a los iones distintos a los H (generalmente Na+ en
una resina de cationes. El agua resultante puede ser salada.

30
Intercambio aniónico utilizando OH

En este proceso, los aniones de dureza (iones con


carga negativa) en el agua de origen reemplazan a los
iones OH en una resina de aniones. El agua
producida por el intercambio aniónico con OH es
básica.

31
Intercambio aniónico con iones distintos a los OH

En este proceso, los aniones de dureza en el agua de origen


reemplazan a los iones distintos a los OH (generalmente Cl -)
en una resina de aniones. El agua resultante de este proceso
puede ser salada.

32
FACTORES QUE INFLUENCIAN EN
EL INTERCAMBIO
• pH: Es muy importante porque la adsorción está
relacionada con la solubilidad y por lo tanto con el pH,
la adsorión de metales depende de su solubilidad en
el agua y por esto la adsorción máxima ocurre a pH
bajo.
• Temperatura: Afecta la viscosidad de las soluciones y
por ende influencia en la adsorción.
• Tiempo de Contacto: Existe generalmente un tiempo
mínimo de contacto para asegurar máxima adsorción.
• Tamaño de la Particula.

33
RESINAS DE
INTERCAMBIO
IONICO

34
Materiales de intercambio
Resinas
Son pequeñas sustancias granuladas o esféricas insolubles en agua,
compuestas por una alta concentración de grupos polares, ácidos o básicos,
incorporados a una matriz polimérica reticulada. Reaccionan como ácidos,
bases o sales, pero tienen la peculiaridad de tener sólo cationes o aniones
con la habilidad de tomar parte de la reacción química por su capacidad de
migración (Nevárez, 2009).
ANTECEDENTES
Ya en la Biblia, Moisés emplea la corteza de un árbol para
obtener agua potable a partir de agua salobre (Éxodo 15,23-
25) y Aristóteles menciona que haciendo pasar agua de mar a
través de un recipiente de cera se obtiene agua dulce.

36
ANTECEDENTES
En escritos de los griegos se encontro evidencias de que
desde entonces se conocía el hecho de que existían
tierras naturales que eran capaces de remover la sal de
las aguas de mar o de salmueras. Los primeros estudios
científicos de tal fenómeno datan de 1850, cuando dos
químicos Ingleses: Thompson y Way, hicieron
observaciones del fenómeno de intercambio,
encontrando entre otras cosas lo siguiente:

1: El fenómeno observado es una reacción de


intercambio químico entre iones.

2: El intercambio de iones es equivalente.

3: Algunos iones son más fácilmente intercambiables que


otros.

4: El agente activo en el intercambio, es un silicato de


aluminio, presente en la tierra que se empleó en el
experimento. 37
Posteriormente se tuvieron nuevos descubrimientos sobre el
intercambio iónico, y en 1905, Gans, un químico alemán,
descubrió que el aluminosilicato de sodio, después de
calentarse a altas temperaturas, es un agente de intercambio
de alta eficiencia, pudiendo remover o intercambiar calcio y
magnesio de aguas que contienen estos cationes, por iones
sodio, resultando una solución con mayor contenido de sodio
y mucho menor contenido de calcio y magnesio.

38
La tendencia en años posteriores fue a la producción de medios
de intercambio a partir de materiales sintéticos, derivados del
petróleo, los cuales son baratos y abundantes.

Adams y Holmes en Inglaterra, desarrollaron una resina sintética


a partir de productos de condensación del fenol y formaldehído,
los cuales tienen una gran eficiencia en la remoción de cationes
y aniones, pero algunos compuestos que se desea remover
como ácido silícico y ácido carbónico no son retenidos
completamente por la resina.

Finalmente en 1944 D´Alelio en Estados Unidos desarrolló una


resina sintética a partir de la condensación del estireno y del
divinilbenceno. Esta resina tratada con los grupos funcionales
adecuados, es capaz de remover todos los cationes y los aniones
disueltos en el agua, y a la fecha es el tipo de resina mas
ampliamente empleado. Durante el proceso de fabricación se
39
mezclan el estireno y el divinilbenceno.
Durante el proceso de fabricación se mezclan el estireno y el
divinilbenceno. Cuando se agrega peróxido de benzoilo y se
agita la mezcla a alta velocidad, se forman un gran número
de pequeñas esferas de alrededor de un milímetro de
diámetro en promedio, las cuales son insolubles en agua.
Estas esferas son tratadas posteriormente con grupos
funcionales específicos, que son los sitios activos de
intercambio, por cationes o aniones.

40
Resinas inorgánicas
 Zeolitas: Son solidos micro porosos con una
estructura cristalina bien definida , la unidad
básica es un tetraedro. Esta estructura
tridimensional presenta pequeños poros y
canales en los que se alojan los iones
intercambiables y donde tiene lugar la
reacción de intercambio iónico, cuya unión
tridimensional a través de los átomos de
oxígeno da lugar a la estructura poliédrica
típica de las zeolitas.
Las unidades TO4 más comunes son SiO4 -4 y
AlO4-5. La fórmula general de las zeolitas se
puede escribir como:
42
43
44
45
46
Las arcillas minerales - Son aluminosilicatos estructurados en capas
bidimensionales. Están formadas por una capa resultado de combinar
tetraedros de SiO4 y otra capa resultado de combinar octaedros de Al
unido a seis oxígenos o a seis grupos OH.

Ambas capas se unen entre sí compartiendo oxígenos. La capacidad de


intercambiar cationes es resultado de la sustitución del Si 4+ por el Al 3+
en la capa tetraédrica, lo cual supone un exceso de carga negativa que es
contrarrestado por cationes susceptibles de ser reemplazados.

Las zeolitas tienen una estructura de poro


rígida, mientras que las estructuras en
capa de las arcillas minerales tienen cierta
elasticidad dependiendo de en que forma
iónica se encuentre el mineral. En ambas,
zeolitas y arcillas, las propiedades de
intercambio iónico se basan principalmente
en la densidad de carga y en el tamaño de
poro.

47
• Óxidos metálicos hidratados: óxido de
titanio hidratado, ácido poliantimónico
• Sales insolubles de metales
polivalentes: fosfato de titanio.
Sintéticos: • Sales insolubles de heteropoliácidos:
molibdofosfato amónico.
• Zeolitas sintéticas
RESINAS IONICAS ORGANICAS
RESINAS NATURALES

Existen varios polímeros naturales que actúan como intercambiadores iónicos, como
celulosa, ácido algínico, chitina, chitosan, dextrano y agarosa, y también derivados de
éstos.
Chitina y chitosan: Son dos polisacáridos naturales que han mostrado excelentes
propiedades en la fijación de metales. La chitina es un polímero lineal de alto peso
molecular de la N-acetil-D-glucosamina, que abunda en las paredes celulares de
algunos hongos y en el caparazón de crustáceos como cangrejos, langostas y
langostinos. El chitosan es un derivado de la chitina que se obtiene por hidrólisis de
esta última, y consiste en uniones de D-glucosamina.

49
Resinas Orgánicas
 celulosa: debido al
pequeño número de grupos
carboxilo que contiene su
estructura.

Naturales ácido algínico: extractante


de metales

 dextrano y agarosa

También podría gustarte