Costos de Una Obra

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ESTUDIO DE PRESUPUESTO DE UNA

OBRA

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO DE OBRA

• Tipos de presupuestos
• Antecedentes previos
• Costos que se deben considerar en un presupuesto
• Etapas en el estudio de presupuesto
• Precio Unitario
• Gastos Generales de Obras
• Gastos Generales Indirectos
• Presentación de Presupuesto

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


Tipos de Presupuestos

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


Antecedentes previos
• Antes de comenzar con el estudio es necesario conocer el máximo de antecedentes que
permitan confeccionar el presupuesto sin contratiempos. La información más importante a
tener presente es:

• Definición del proyecto: un proyecto debe estar definido de la forma más completa posible
al momento de elaborar el presupuesto, para poder llegar a una estimación de costos lo más
cercana a la realidad.

• Antecedentes de la zona y costos de referencia en ella: es conveniente una visita al terreno


de las obras pues la información escrita dada en el proyecto, debido a la dificultad de
expresar en palabras la calidad de un terreno y a falta de una terminología que lo exprese,
debe ser completada con la observación directa de la zona en que se ejecutará la obra.

• Antecedentes disponibles en la oficina central de la empresa constructora: el número de


operarios y de personal técnico y administrativo a emplear en la obra, así como la cantidad
y tipo de equipos para abastecer la faena , los que se obtendrán del programa de trabajo
que estudie la oficina de ingeniería de empresa.

• En caso de falta de datos estadísticos obtenidos de la propia experiencia se pueden obtener


valores de rendimiento y costos de operación de equipos de:Experiencias de obras similares,
informes de los fabricantes de equipos manuales editados por las asociaciones de
contratistas y libros o revistas de diversos autores.

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


Costos que se deben considerar en un presupuesto

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica
ETAPAS EN EL ESTUDIO DEL COSTO DIRECTO
• El primer paso para comenzar a estudiar un presupuesto consiste en dividir la obra en
partidas o ítems de pago que consideren todos los gastos en que se incurrirá en la
construcción de la obra. Una vez aceptado el presupuesto, si se ha omitido algún ítem, éste
normalmente pasa a ser una pérdida para el contratista.

• Las partidas deben ser medibles, presupuestables y controlables, de modo de poder


cuantificar avances, cobrar estados de pago y comparar el avance real con el presupuestado.
Es conveniente que cada partida sea identificada con un código y que tenga, además, una
descripción o nombre. Para facilitar este primer pase existe la norma NCh 1156 of. 2000,
«Especificaciones técnicas para la construcción. Ordenación y designación de partidas».

• El segundo paso en el estudio de un presupuesto consiste en determinar la unida de medida


que tendrá cada partida. Estas unidades pueden venir dadas en la especificaciones técnicas o
bien obtenerse de la norma NCh 353 of 2000. «Mensura en obras de edificación».

• El tercer paso consiste en cubicar las distintas partidas, es decir, calcular la cantidades de
unidades de cada partida, sean estos volúmenes (m3 u otra unidad áreas (m2 u otro),
longitudes (m u otro), etc. Para cubicar se puede seguir la especificaciones dadas en la
norma NCh 353 of 2000.

• El cuarto paso consiste en estimar el costo de la partida, es decir, se estudia su precio


unitario, para lo cual se realiza un análisis de precios unitarios o estudios de costos base de
cada uno de los componentes de la partida.

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


Precio Unitario
• P.U. Partida = P.U. Mano Obra + P.U. Materiales + P.U. Equipos + otros costos.

• Definiendo cada uno como:

– Mano de obra: es el costo de la mano de obra involucrada en la partida


separada por especialidad. Se asigna según especialidad, planificación de la
obra y productividad requerida.

– Materiales: es el costo de los materiales puestos en la obra. Se obtiene d( la


cubicación y de las especificaciones técnicas.

– Maquinaria y equipos: es el costo de los equipos, maquinarias y herramienta;


utilizables en la partida. Depende fundamentalmente de la planificación de la
obra y de la estrategia que se adopte para llevarla a cabo.

– Otros costos: considera equipo, herramientas y elementos menores que se


requieren para efectuar una faena, por ejemplo: escaleras huinchas,
andamios y otros.

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


ESTUDIO DE GASTOS GENERALES DE OBRA
• Son todos aquellos gastos generales en que se incurre para la materialización directa de la
obra. Como ya se determinó la forma en que se va a ejecutar la obra, sabemos qué recursos
se necesitan en cuanto a organización, equipos e instala­ciones. Ahora se debe calcular el
gasto que todo eso significa. Para hacerlo puede dividir los gastos en tres grupos:

• a) Personal: aquí se incluye todo el gasto de personal que no ejecuta obra directamente.
Fundamentalmente el personal de dirección, administración y apoyo.

• b) Instalaciones: aquí se incluye todo lo referente a instalaciones de faena principales,


pasajes y gastos de funcionamiento de la obra.

• c) Equipamiento: aquí se incluye todo lo que son vehículos, fletes, equipos ( laboratorio y
topografía, computación y comunicaciones. Además, si hay equipos que no fueron
considerados en el precio unitario, se deben incluir en estos gastos generales.

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


GASTOS GENERALES INDIRECTOS
• Son todos aquellos gastos que se incurre por la materialización del proyecto pero no directamente
por su construcción, como son, oficina central, costos financie­ros e indirectos, varios e imprevistos.
• a) Oficina central: la oficina central de la empresa debe ser pagada por todas las obras que se
estén realizando en un determinado momento.

• b) Costo financiero: para estimar el costo financiero de la obra, se debe calcular el flujo de caja
neto de ésta, esto es, estimar la diferencia entre los gastos mensuales programados y los ingresos
por estados de pago. Ambos flujos se sacan a partir del programa mensual de inversiones,
programa de trabajo valorizado a costo directo y flujo mensual de gastos generales. Conociendo el
desfase entre egresos e ingresos se puede estimar el costo financiero del contrato a la tasa de
interés del banco con que se está trabajando o del indicador financiero que se use de referencia.

• c) Varios costos indirectos: son los gastos que se incurre por efectos del proyecto, asesoría y
aspectos legales.

• d) Imprevistos: los imprevistos considerados en los gastos generales se pueden categorizar en


dos niveles distintos:
– Imprevistos que tienen una probabilidad importante de ocurrir en una obra, entre los que se
cuentan:
• - diferencia en cantidades de obra,
• - reparaciones extra,
• - clima desfavorable que produzca atrasos, etc.
– Imprevistos que actúan como factor de seguridad ante errores en el estudio y cualquier otra
situación que pueda afectar a la obra durante su desarrollo.

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica


PRESENTACIÓN DE UN PRESUPUESTO

Universidad Tecnológica de Chile - Instituto Profesional - Centro de Formación Técnica

También podría gustarte