Bovinos Reproduccion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

REPRODUCCION

BOVINA.
NELSON ANDRES HERNANDEZ SIACHOQUE.
INSTRUCTOR – CEDEAGRO.

GC-F-004 V.01
INTRODUCCION:
De los mayores problemas que tiene todo
ganadero, es la baja producción de crías
por vaca y por año. La causa principal de
este problema, es que la persona que
maneja el hato, desconoce las técnicas
para detectar oportunamente las vacas
que están en calor. Veremos las bases
técnicas para resolver este problema; por
lo tanto, aprenderemos a descubrir las
vacas en celo oportunamente, para llevar
el registro de monta o inseminación
artificial, programar el secado de la vaca y
la fecha posible de parto!
GC-F-004 V.01
QUE ES EL CELO?

La palabra celo es igual a calor,


o estro, y algunos ganaderos
dicen que la vaca está dispuesta
alzada o entiempada.

Con lo anterior se da a
entender que la vaca está
dispuesta a aceptar el toro, con
el fin de aparearse y dar origen
a un ternero.

GC-F-004 V.01
Como se produce el celo en la Vaca:

Para tener un conocimiento


de cómo se produce el celo,
debemos estudiar las partes
del aparato genital de la vaca
y otros órganos que
intervienen fisiológicamente
en la manifestación del calor.

GC-F-004 V.01
Ovarios:

Son glándulas que tienen células


(1) que al madurarse se convierten
en óvulos (2), los cuales están
encerrados dentro de folículos (3)
individuales. Además producen las
hormonas estrógeno y
progesterona.
(1) Célula: es la unidad de vida más pequeña en
vegetales y animales, la unión de ellas forma los
tejidos; los tejidos tienen forma de celda o cavidad.
(2) Ovulo: célula sexual femenina que al unirse con la
célula sexual masculina dan vida a un hijo.
(3) Folículos: especie de saco que encierra el óvulo
GC-F-004 V.01
Oviducto:

Este órgano es de forma tubular,


muy fino, por donde pasa el óvulo.
En su parte media se lleva a cabo la
fertilización, o sea la unión del
óvulo de la hembra y el
espermatozoide (1) del macho.

(1) Espermatozoide: célula sexual masculina.

GC-F-004 V.01
ÚTERO:
a) Cuello uterino o cérvix: de estructura
muscular dura con un orificio en su
interior, por donde pasa la pistola de
I.A, o los espermatozoides cuando
hay monta directa. Ese orificio se
cierra cuando hay preñez.

b) Cuerpo del útero: complementa la


función de los cuernos uterinos.

c) Los cuernos uterinos: Su función es


importante porque en cualquiera de ellos
se desarrolla el feto. En su interior se
forma la placenta que es la membrana por
que alimenta el feto.

GC-F-004 V.01
Descripción:

Vagina: cavidad en donde el


toro introduce el pene, para
depositar el semen
(eyaculación).

Meato urinario: terminación


de la uretra o canal por donde
sale la orina. Es importante
tenerla en cuenta en la
inseminación artificial.

GC-F-004 V.01
Clítoris:

Órgano eréctil situado a la entrada


de la vagina. Su función es
estimular a la hembra durante la
cópula o apareamiento.

GC-F-004 V.01
Donde se producen las hormonas
estimulantes del ovario:
El hipotálamo (1) produce el factor de
liberación de la hormona folículo
estimulante (FSH). Dicho factor va a la
glándula (2) hipófisis permitiendo que
se segregue la hormona (3) folículo
estimulante; esta hormona va por vía
sanguínea al ovario donde hace que el
folículo más apto, aumente de tamaño
rápidamente (se madure).
En el ovario se produce la hormona
estrogénica, que por vía sanguínea
(1) Hipotálamo: es una parte del sistema nervioso.
(2) Glándulas: órganos que producen hormonas. llega al cerebro e interrumpe la acción
(3) Hormona: sustancia producida por la glándula, del hipotálamo y de la hipófisis para
que viaja en la sangre y causa efectos de activación
o regulación en otros órganos o glándulas. que no se produzca folículo
estimulante.
GC-F-004 V.01
Al suprimirse la producción de la hormona folículo estimulante por
efecto del estrógeno, el hipotálamo produce el factor de liberación
de la hormona luteinizante (H. L.), entonces la pituitaria o hipófisis
secreta la H. L. que por vía sanguínea llega al ovario y ocasiona la
ruptura del folículo, produciéndose la ovulación o liberación del
óvulo.

Para que se produzca el calor en la vaca, debe haber una estrecha


relación entre la glándula hipófisis y el ovario; por esta acción se
ocasiona lo que se conoce como ciclo estral, que es simplemente la
repetición del celo cada 18 a 21 días aproximadamente, en el caso
de la vaca.
GC-F-004 V.01
Después de la ovulación, que sucede más o menos doce (12) horas
después de iniciado el calor, la Hormona Luteinizante ayuda a formar
el cuerpo lúteo en el ovario.

El cuerpo lúteo comienza a producir progesterona, la cual suprime la


acción del hipotálamo o hipófisis para que no haya más secreción de
Hormona Luteinizante, evitando así nuevos calores.
GC-F-004 V.01
EN RESUMEN:

La glándula hipófisis produce la hormona folículo estimulante, que


llega al ovario y hace que aumente de tamaño el folículo.
En el ovario se produce el estrógeno que bloquea a la hipófisis para
que no produzca hormona folículo estimulante. Además es la que
regula y permite la manifestación del calor (manifestaciones del calor
en el comportamiento de la vaca).
GC-F-004 V.01
EN RESUMEN:

La hipófisis produce la hormona luteinizante que estimula al ovario


para que produzca estrógeno y haya la ovulación. También ayuda a
formar el cuerpo lúteo o cuerpo amarillo.
El cuerpo lúteo del ovario produce la progesterona, la cual actúa
sobre la hipófisis para que suprima la formación de hormona
luteinizante, evitando nuevos calores. GC-F-004 V.01
EXPLICACION DEL CICLO ESTRAL:

Para entender mejor el proceso que se efectúa en el período


estral, precisemos los fenómenos que se presentan durante ese
tiempo.

PROESTRO: Es el tiempo en el cual se pierde el cuerpo lúteo y se


bajan los niveles de progesterona en la sangre. Este período dura
5 días aproximadamente.

ESTRO: Período en que la vaca acepta el toro, o sea que está en


calor. Dura 24 horas (un día).

GC-F-004 V.01
EXPLICACION DEL CICLO ESTRAL:

METAESTRO: Dura alrededor de tres días. En este


tiempo se forma el cuerpo lúteo.

DIESTRO: El cuerpo lúteo es totalmente funcional. En la


vaca empieza el día cinco del ciclo y dura más o menos
doce días.

GC-F-004 V.01
ANORMALIDADES DEL CICLO ESTRAL:

CELO SILENCIOSO: Las vacas no manifiestan ningún síntoma de calor, aunque


deseen el toro.

FALSO CELO: Se presenta cuando la vaca tiene más o menos cien días de preñez.
Parece que ambos casos se deben a problemas hormonales.

Hay novillas que pasan de los dos años y no presentan calor. Posiblemente sea la
mala alimentación, especialmente carencia de minerales y fundamentalmente
deficiencia de fósforo.

NINFOMANÍA: Hay vacas que siempre permanecen en celo, se sirven y no quedan


preñadas; parece que se debe a exceso de estrógenos ligado a factores
hereditarios.
GC-F-004 V.01
Factores que afectan el ciclo estral:

ALIMENTACIÓN y ESTADO SANITARIO.

GC-F-004 V.01
FREEMARTIN???

Hay un caso muy particular, conocido como


freemartinismo. Cuando hay hijos mellizos (hembra y
macho) en una vaca, se presenta un intercambio
hormonal durante el período de preñez, lo cual afecta a
la hembra que recibe hormonas masculinas de su
hermano. Estas hormonas hacen que el tracto genital
femenino no se desarrolle normalmente, que se quede
incompleto.

GC-F-004 V.01
COMO DETECTAR UNA VACA EN CELO?

Para detectar o darse cuenta de cuando una vaca entra en


calor, primero que todo observemos los síntomas del celo.

a) Primeras 8 horas
• La vaca se detiene y muge
• Huele otras vacas
• Se le monta a otras vacas, ella no se
deja montar
• Tiene la vulva húmeda, coloreada y
ligeramente hinchada
• Puede tener descarga de moco claro
por la vulva. GC-F-004 V.01
b) De 8 a 18 horas
• Se deja montar
• Muge frecuentemente
• Está nerviosa y excitable
• Monta a otras vacas

c) Saliendo del calor.


• No se deja montar, pero ella trata de montar
• Huele a otras vacas
• Puede tener descarga de moco claro por la vulva
GC-F-004 V.01
GC-F-004 V.01
Siempre este Pendiente…

• Revise su hato todos los días, mañana y tarde.


• Si encuentra una o más vacas en celo, anótelas los registros.

• También puede usted detectar el calor por medio de toros


calentadores o detectores de celo.
• Estos animales han sido operados quirúrgicamente del aparato
genital (desviación de pene).
• Al toro calentador se le coloca una jáquima. En la correa que va por
debajo de la mandíbula se pone un depósito con tinta, que por
medio de una bola giratoria, unta la tinta sobre el dorso de la vaca
que se encuentra en celo.
GC-F-004 V.01
SISTEMAS DE MONTA.

GC-F-004 V.01
MONTA LIBRE.
Consiste en mantener el toro suelto Desventajas:
en el potrero, con todos los animales
• El toro disminuye su vida reproductiva
de la finca, permanentemente.
por exceso de monta.
• No es posible llevar registros de monta
Ventajas: ni calcular momento del parto.
• No se requiere de mucha • Se dificulta verificar la fertilidad del
capacidad técnica del toro.
ganadero. • Con frecuencia el toro salta hembras
• Se requiere poca inversión de que no tienen ni el peso ni la edad.
dinero. • Se dificulta llevar un buen control
• El sostenimiento del toro no es sanitario (enfermedades de la
costoso. reproducción).
• No se requiere de • En ocasiones el toro salta y anda
construcciones muy técnicas. siempre con una sola vaca. No monta
las otras.
GC-F-004 V.01
MONTA CONTROLADA:
Consiste en mantener el toro estabulado en un toril, donde se le
suministran cuidados especiales y buena alimentación.
Ventajas: Desventajas:
• Se prolonga o alarga la vida • Exige mayor capacidad técnica
reproductiva del toro. del ganadero.
• Se facilita llevar registros y • El sostenimiento del toro es
controlar el hato. costoso.
• Se pueden prever los partos. • Se requiere de buenas
• Se puede controlar el estado instalaciones.
sanitario de los animales. • Este sistema se aplica para
• Se asegura una mayor fertilidad. ganadería de buena selección
• Se sirven novillas aptas para la genética, por lo tanto su pie de
reproducción. cría es costoso. GC-F-004 V.01
PARA ASEGURAR LA
FECUNDACIÓN O PREÑEZ DE LA
VACA, TENGA EN CUENTA:

A) EDAD:
Aunque las novillas pueden entrar en calor a los seis meses, no se
recomienda servirlas a esta edad, porque sus órganos genitales no
han alcanzado el tamaño necesario para albergar un feto. Si se trata
de monta natural, el toro puede causarle daño físico a una hembra
joven en el momento de servirla; además, si el toro transmite
características de gran tamaño o alzada a sus hijos, la novilla puede
tener un parto difícil por el tamaño del ternero.
GC-F-004 V.01
Cuando la novilla se sirve
muy joven, el animal se
atrasa o degenera.
Algunos ganaderos dicen
que la primera monta se
debe tener entre los 18 y
los 20 meses de edad de
la vaca, dependiendo el
peso y la condición
corporal.
GC-F-004 V.01
Los toros pueden empezar a montar vacas
desde los 12 meses. Sin embargo es mejor
utilizar toros que tengan 18 meses o más.
Solamente utilice toros menores a 18
meses cuando tenga escasez de
reproductor, pero tenga cuidado de no
abusar de ellos porque se agotaran
pronto. Descarte los toros viejos o que ya
empiezan a servir a sus hijas; esto puede
ser peligroso para su ganadería por los
problemas de la consanguinidad. Las
vacas viejas también debe descartarlas;
puede reemplazarlas por novillas
seleccionadas de su hato.
GC-F-004 V.01
B) PESO:
Para servirla, la novilla deberá tener un
peso que oscila entre los 250 y los 380
kilos, según la raza. Cuando el animal
llega a la edad necesaria y alcanza este
peso, sus órganos genitales ya tienen el
tamaño natural y necesario para quedar
preñada. Hoy en día se aconseja tener en
cuenta primero el peso y en segundo
lugar la edad. El toro no se puede
engordar demasiado porque se vuelve
sexualmente perezoso. Si usted tiene su
toro confinado en el toril, dele una hora
diaria de ejercicio, para que se mantenga
activo y evitar que se engorde. GC-F-004 V.01
C) SISTEMA DE
SERVICIO:
Cuando el servicio se hace por el
sistema de monta libre, el toro debe
permanecer en el potrero
constantemente con 25 vacas como
máximo; si tiene más se agota el Cuando el servicio se hace por el
reproductor en poco tiempo y su sistema de monta controlada la
recuperación es difícil y costosa. Si vaca se lleva al toro y no el toro a
usted usa este sistema de monta, la vaca, pues durante el
separe los machos de los otros transporte el macho se puede
animales cuando tengan seis meses lesionar y usted puede hasta
de edad, para evitar que se perderlo. En monta controlada
degeneren o que monten terneras un toro puede servir 80 - 100
muy jóvenes. vacas al año.
GC-F-004 V.01
D) OTROS ASPECTOS DEL SERVICIO
Si una novilla tiene más de 24 meses y no ha
quedado preñada, hágala revisar de un
veterinario, porque puede tener problemas
de reproducción. No deje en su hato novillas
o vacas con problemas de reproducción,
porque pierde dinero. Descarte los toros que
estén enfermos y que no tengan curación;
no preste su toro a otra ganadería porque se
puede contagiar de enfermedades. Después
de un parto normal, deje que a la vaca le
pasen 45 y 60 días para volverla a servir; con
esto asegura una buena fertilidad porque los
órganos genitales del animal se recuperan en
ese tiempo.
GC-F-004 V.01
Si el parto ha tenido
problemas, consulte con el
veterinario antes de servir
nuevamente la vaca.
En lechería especializada no
se recomienda criar machos,
pues el costo de crianza no se
compensa con la producción
de carne. Sin embargo usted
puede criar terneros si tiene
pie de cría para la venta.
GC-F-004 V.01
Siempre deberá tener SECAS el 20 %
de sus vacas lecheras; es decir que
si tiene 100 vacas, 20 deben estar
secas pues éstas, que están
próximas a parir, reemplazarán a
otro número igual, para que la
producción de leche sea constante.

Recuerde que la producción de


leche en las vacas comienza a
descender desde el séptimo parto
en adelante. GC-F-004 V.01
Que es la SELECCIÓN
GENETICA?

Es un proceso que consiste en escoger de lo bueno lo mejor y de


lo mejor lo superior. En el caso de selección de animales, se
deben escoger los mejores ejemplares para aparearlos y producir
hijos de buena calidad.

Este proceso parece fácil, pero a veces no lo es, pues lo que usted
ve en un animal, llamado FENOTIPO, es el resultado de lo que
dicho animal ha heredado de sus padres, o sea el GENOTIPO, más
la acción del medio ambiente sobre esa herencia.
GC-F-004 V.01
Se puede establecer esta fórmula:

Por lo tanto para seleccionar un animal, debemos tener en cuenta


los siguientes aspectos:

a) Calidad de los padres.


b) Apariencia general del animal.
c) Comportamiento del animal en el medio ambiente.
d) Calidad de los hijos.
GC-F-004 V.01
Antes de entrar a conocer más a fondo estos aspectos, es
bueno recordar detalladamente cuáles son y cómo se
llaman las diferentes partes exteriores de los bovinos.

EL TORO.

GC-F-004 V.01
LA VACA.

GC-F-004 V.01
METODOS DE SELECCIÓN.
A) SELECCIÓN POR PEDIGREE.
El Pedigree de un animal es la
historia de las características de
sus antepasados: padres,
abuelos, bisabuelos.
A veces también se incluyen
algunos parientes cercanos,
especialmente en lo que tiene
que ver con producción.
Por lo tanto el Pedigree nos dice:
• De quien es hijo el animal que estamos seleccionando.
• Qué producción de carne o leche han dado los padres y los
abuelos.
• También puede indicar la producción de la ganadería.
GC-F-004 V.01
Sabiendo esto podemos darnos cuenta de qué ha
heredado de sus padres el animal, y decidir si es
conveniente para nuestra ganadería.

Al seleccionar pie de cría por este sistema,


recordemos que la herencia más importante es la de
los padres y los abuelos.
GC-F-004 V.01
B) SELECCIÓN POR
MÉRITO INDIVIDUAL.
Selección por mérito individual,
significa escoger los animales para
reproducción, basándose en su propio
FENOTIPO y/o COMPORTAMIENTO.
Este método es el que ha utilizado nuestro ganadero y a él se debe el
lento mejoramiento logrado en la ganadería colombiana.

Esta selección es efectiva cuando las características son altamente


heredables como en el ganado de carne. En este ganado las cualidades
se transmiten en mayor grado o con mayor eficiencia.

Con este método la selección del pie de cría se hace valiéndose de los
aspectos que se pueden observar directamente.
GC-F-004 V.01
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
GANADO DE CARNE.

GC-F-004 V.01
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL
GANADO DE LECHE.

GC-F-004 V.01
MALA CONFORMACION
EXTERNA DEL BOVINO.

GC-F-004 V.01
C) SELECCIÓN POR COMPORTAMIENTO DE LA
DESCENDENCIA.

Llamada también prueba de Progenie (hijos). Consiste en estudiar y


comparar las características de la descendencia de un grupo de
reproductores, para tratar de conocer cuáles son los de mayor valor
genético.
Teniendo en cuenta que esto es costoso y toma mucho tiempo; la
prueba de la descendencia debe hacerse solamente en animales que
llenen ciertos requisitos (Pedigree y comportamiento individual)
GC-F-004 V.01
Este método, DE PROGENIE, es el mejor para seleccionar Toros y solo
se practica en ganaderías muy grandes, especialmente en los Estados
Unidos. El semen de los Toros reproductores seleccionados por este
sistema se vende para Inseminación Artificial.

Para que la prueba de progenie tenga validez, son indispensables


estas condiciones:

• Que los grupos de vacas que se aparean con cada toro sean
tomadas al azar.
• Que se incluyen en la prueba todos los hijos de un animal y no
una muestra de los mejores.
• Que el manejo que se les haya dado a los diferentes grupos de
descendientes sea igual.
• Que el número de descendientes de cada toro sea lo
suficientemente grande como para tener confianza en los datos.
GC-F-004 V.01
D) SELECCIÓN CON BASE EN LA INTEGRACIÓN
DE LOS TRES CASOS.

Significa que se deben integrar los métodos Pedigree, mérito


individual y comportamiento de la descendencia.

• El Pedigree nos dice lo que el animal ha debido ser.


• El mérito individual nos dice lo que el animal parece ser.
• El comportamiento de la descendencia nos dice lo que el animal es.
GC-F-004 V.01
SELECCIÓN DE
REPRODUCTORES.

GC-F-004 V.01
Un buen reproductor bovino parte de una eficiente evaluación en
la finca. Al seleccionar los mejores especímenes se asegurará una
línea genética rentable y productiva.

En el campo, muchos productores se jactan de poder reconocer un


buen semental a simple vista. Quizá muchas veces aciertan, pero
tener un buen macho requiere de mucho más que un buen ojo.

GC-F-004 V.01
Aunque es bastante usada la Inseminación
Artificial, aún encontramos ganaderos que utilizan
toros para la reproducción de su ganado, por lo
que deben tener en cuenta que la eficiencia
reproductiva de un macho se basa en su estado de
salud, aparato reproductor, características
seminales, libido y aptitud de monta.
GC-F-004 V.01
GENERALIDADES
La evaluación del estado general de
salud del animal incluye un examen de
las condiciones físicas del macho. Se
debe certificar que el animal esté libre
de enfermedades. Este examen inicia
en la boca, inspeccionando los dientes,
que deberán estar completos y sanos,
ya que un toro con problemas
dentarios no podrá comer bien y
GC-F-004 V.01
Condición corporal:

Debe ser óptima. Machos mal alimentados y con bajo peso corporal
pueden tener lesionados los testículos irreversiblemente o su
recuperación puede ser muy lenta.

GC-F-004 V.01
Patas y pezuñas. Buscar lesiones o mala conformación que
pudieran ocasionar cojera, ruptura de ligamentos y meniscos o pérdida
de estabilidad, ya que muchos animales no montan a las hembras por
dolor o imposibilidad anatómica de sus miembros en el momento del
salto.

GC-F-004 V.01
Evaluación de la libido o deseo sexual y
de la capacidad de monta.
Es importante
resaltar que animales
con buena libido son
capaces de preñar
más hembras en el
menor tiempo
posible.

GC-F-004 V.01
Prepucio y Pene.

Palpar el Prepucio para


descartar adherencias, heridas
o hematomas. Los Toros
Cebuinos son más propensos a
tener lesiones del prepucio que
terminan en problemas de
acrobustitis (inflamación del
prepucio). El pene debe ser
examinado para la
identificación de heridas,
traumas o inflamaciones.

GC-F-004 V.01
Escroto. Desde la parte posterior y con temperatura cálida,
examinar la piel del escroto en busca de lesiones o heridas.

Testículos. Machos con testículos


de tamaño y forma diferente, deben ser
considerados con reserva. Cualquier
asimetría es un indicador de lesiones,
anormalidades anatómicas o
enfermedades testiculares.
Generalmente, el testículo derecho es
ligeramente más pequeño que el
izquierdo. Animales con un sólo testículo
o con descenso parcial de alguno de ellos
deben ser eliminados, ya que se ha
comprobado que es una condición
hereditaria. GC-F-004 V.01
Epidídimo.
Es el lugar donde se acumulan los
espermatozoides. Se realiza
después del examen de testículos.
Se comienza por la cola para
continuar con el cuerpo. Se
analiza la cara interna del
testículo y se termina en la
cabeza. Se debe buscar
inflamaciones, engrosamientos,
aplasias (desarrollo defectuoso de
los órganos), malformaciones,
etc. Ante cualquier alteración, se
debe desechar al animal.
GC-F-004 V.01
Semen.

En la evaluación seminal se debe tomar en cuenta: edad, raza, estado


nutricional, actividad sexual, método de colección, época y estado de
salud del animal. El semen debe ser evaluado por volumen, medido
directamente en el tubo colector, color, olor, motilidad, concentración
y morfología espermática.
GC-F-004 V.01
Motilidad Espermática.
Debe ser evaluada sólo
si la muestra colectada
no ha sido contaminada
con orina, sangre, heces,
barro, etc. De
preferencia se debe
trabajar en condiciones
de temperatura
controlada.

GC-F-004 V.01
Morfología Espermática.

Permite determinar las posibilidades de fertilización de la célula. Al


realizar la evaluación de las características seminales de un macho
bovino adulto, es importante recordar que la muestra de semen
debe tener un volumen mínimo de 2,5 cc, una motilidad individual
de más de 3,65%, entre 800 y 1.200 millones de espermatozoides
por milímetro cúbico y de éstos, el 80% normales.
GC-F-004 V.01
Al final de la evaluación, el animal es clasificado
como Satisfactorio, Cuestionable o Insatisfactorio.
Los machos clasificados como cuestionables,
deberán ser reexaminados dos meses más tarde
para decidir su descarte definitivo.
GC-F-004 V.01
CONCLUSIONES:
El Toro Reproductor tiene que ser:

• Fértil.
• Tener buen libido.
• Ágil.
• Musculoso.
• Limpio de gordura excesiva.
GC-F-004 V.01
DUDAS, PREGUNTAS, INQUIETUDES,
APORTES, SUGERENCIAS…

GC-F-004 V.01

También podría gustarte