Envejecimiento Celular
Envejecimiento Celular
Envejecimiento Celular
CELULAR
Histología Humana
INTEGRANTES:
• Zarate Velasquez Anthony
• Contreras Rojas Allison
• Sobrevilla Arana Clerk
Envejecimient
o
Se puede definir como el
deterioro que sufre una función
de un organismo con el tiempo
Universal
Heterogéneo
Deletéreo
ENVEJECIMIENTO
CELULAR
FACTORES
EXÓGENO O
ENDÓGENOS O
ESTOCÁSTICAS
GENÉTICAS
Programada
Disminución de la Disminución de
Proliferación de Anticuerpos Producción de Auto
LINFOCITOS T Específicos anticuerpos
INMUNODEFICIENCIA AUTOINMUNIDAD
EL ENVEJECIMIENTO
ADELGAZA LA PIEL Y
AUMENTA LA DEBILIDAD, LA
FRAGILIDAD Y RIGIDEZ DEL
SISTEMA
MUSCULOESQUELÉTICO
PIEL• El envejecimiento intrínseco es evidente en las zonas de piel protegidas
del sol.
• El daño adicional producida por la exposición prolongada a la radiación
solar ultravioleta se denomina fotoenvejecimiento.
• En el envejecimiento intrínseco el grosor de la epidermis se reduce
ligeramente sin que se produzcan cambios en la capa epidérmica más
extensa, la capa córnea.
• El ritmo al que se generan queratinocitos, que finalizan su vida en la
capa córnea, se reduce con la edad, lo cual prolonga la permanencia de
los componentes en la capa ya mencionada.
• El número cada vez menor de melanocitos reduce la fotoprotección, y la
reducción del número de células de Langerhans reduce la vigilancia
inmunitaria.
• El envejecimiento intrínseco de la dermis afecta principalmente a la
matriz extracelular. Se reduce la cantidad de elastina y colágeno. la
composición de los glucosaminoglucanos también cambia. A
consecuencia de ello la dermis se adelgaza en un 20 % y se vuelve más
rígida, menos maleable y, por tanto, mas vulnerable a las lesiones.
• El envejecimiento también reduce el número y el funcionamiento de las
glándulas sudoríparas, asi como la producción de sebo por las glándulas
sebáceas .
• El número de melanocitos activos en los folículos pilosos disminuye,
provocando la aparición de canas. El crecimiento de uñas se hace mas
lento con la edad.
Músculo
esquelético
• Con el envejecimiento se produce una perdida sostenida de la masa
de músculo esquelético(sarcopenia), sobre todo por encima de los 50
años, que refleja principalmente una reducción del numero y, en
menor medida, del tamaño de las fibras musculares.
• La sarcopenia se debe en parte a la inactividad, pero también a la
perdida progresiva de las motoneuronas que inervan las unidades
motoras tipo II, Al perder su nervio motor, las fibras musculares
afectadas se atrofian y mueren o pueden pasar a ser inervadas por un
brote surgido de un axón sano.
• La reducción de la fuerza y potencia muscular suele ser una causa
importante de discapacidad en los ancianos. Sin embargo, el
entrenamiento de la fuerza en las personas mayores puede aumentar
el tamaño de las fibras y, por tanto incrementar la masa muscular.
Hueso
• El remodelado óseo se produce durante toda la vida adulta;
implica la actividad coordinada de los osteoclastos, que
reabsorben hueso, y de los osteoblastos, que forman hueso.
• Sin embargo, al final de la tercera década de la vida la resorción
supera a la formación, provocando una pérdida lenta y progresiva
de masa ósea.
• Probablemente esta pérdida se deba a acción de las ROS sobre
los osteoblastos, al descenso del factor de crecimiento similar a
la insulina tipo 1 (IGF-1) y al aumento de la hormona paratiroidea
Articulaciones
sinoviales
• La articulación sinovial permite el movimiento libre de los hueso
unidos por la articulación
• Al aumentar la edad en el adulto la flexibilidad de la articulación
se reduce, debido al envejecimiento del cartílago articular. Este
cartílago se adelgaza y muestra una características mecánicas
alteradas, como una menor rigidez tensora, resistencia a la
fatiga y fuerza. Estos se deben en parte al menor contenido en
agua.
• El envejecimiento altera el funcionamiento de los condrocitos,
aumenta el entrecruzamiento del colágeno y provoca la pérdida
de proteoglucanos. Sin duda, los cambios en el cartílago
articular asociados a la edad desempeña un papel esencial en el
desarrollo de la osteoartritis
BIBLIOGRAFÍAS
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002002000300006&script=sci_arttext&tlng=en
• https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=P1WSN0NT-
hoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=envejecimiento
%20celular&ots=lNfNoIoa5N&sig=oAA2F6aPh3TzQe0DKsHo0ayHulg
#v=onepage&q=envejecimiento%20celular&f=false
• https://booksmedicos.org/fisiologia-medica-boron-3a-edicion/
• Liang H, Masoro EJ, Nelson JF, et al. Genetic mouse models of
extended lifespan. Exp. Gerontol 2003;38:1353-64