Presentacion Abastecimiento de Agua

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Curso Instalaciones Urbanas

• Abastecimiento de agua
Abastecimiento de agua

edes
Ramificadas
Las redes de distribución
ramificadas, tienen como característica
que el agua discurre siempre en el mismo
sentido. Estas se componen esencialmente
de tuberías primarias, las cuales se
ramifican en conducciones secundarias y
éstas, a su vez, se ramifican también en
ramales terciarios. Las mismas deben ser
utilizadas en núcleos urbanos de 1.000
habitantes como máximo y de
configuración urbana lineal. Las arterias
tendrán una longitud máxima de 1.000 m
Abastecimiento de agua
Ventajas
- Ser el más sencillo de calcular, ya que al
estar definido el sentido de circulación del
agua, puede precisarse con exactitud, el
caudal que circulará por cada tubería, lo cual
facilita, enormemente, el cálculo de los
diámetros.
 Desventajas
- Resulta a primera vista más económico.
- Una rotura puede originar el entorpecimiento
e incluso el corte general, de la casi totalidad,
de la distribución.
- Los extremos o finales de la ramificación
presentan el inconveniente de que en ellos el
agua queda estancada y se hace necesario,
para evitar contaminaciones, efectuar
frecuentes descargas (ya sea por medio de
bocas de riego o llaves de descarga).
Abastecimiento de agua

 Desventajas
- La economía que resulta del menor desarrollo
(menor número de kilómetros de la red) es más
bien aparente que real, ya que en este caso
será necesario contar con diámetros mayores,
puesto que la alimentación de cada tramo no se
verifica más que por un solo lado.
Abastecimiento de agua

edes
Malladas
En las redes malladas, las tuberías
principales se comunican unas con otras,
formando circuitos cerrados y se
caracterizan por el hecho de que la
alimentación de las tuberías puede
efectuarse por sus dos extremos
indistintamente, según se comporten las
tuberías adyacentes, de manera que el
sentido de la corriente no es siempre,
forzosamente, el mismo.

La separación máxima entre los lados


opuestos de una malla será de 900 m. y la
mínima de 250 m. La superficie máxima de
Abastecimiento de agua
La red quedará dividida en sectores mediante
llaves de paso, de manera que, en caso
necesario, cualquiera de ellos pueda quedar
fuera de servicio y de este modo facilitar las
operaciones de limpieza y de mantenimiento
que son necesarias efectuar con carácter
periódico.
 Ventajas
• Libertad en el sentido de la circulación del
agua.
• Mejor repartición de la presión.
• Mayor seguridad en el servicio, ya que una
avería en un punto determinado no acarrea,
como en el caso anterior, un corte de
suministro, pues el agua puede conducirse por
otras tuberías de la malla, dejando aislado el
tramo en reparación.
Abastecimiento de agua

• Para
Desventajas
el cálculo de la red, es necesario establecer,
de antemano y
por hipótesis, el sentido en el que circulará el
agua.

• El montaje de la red, resulta más caro que


cuando se trata de un
montaje de red ramificada.
Abastecimiento de agua

edes Mixtas
Es evidente que también puede adoptarse un
sistema mixto, o sea, distribución en malla en el
centro de la población y ramificada para los
barrios extremos.

En las redes mixtas, únicamente se instalan


distribuidores ciegos cuando la trama urbana lo
requiera, como pueden ser los fondos de saco y
los puntos de consumo aislados, su longitud no
será mayor de 300 m. ni podrán abastecer a
más de 200 viviendas.

El buen funcionamiento y la razonable duración


de una red de distribución obligan a que los
valores de la Presión, en la misma, queden
dentro de límites recomendables (30 a 45
Abastecimiento de agua

edes planas
Cuando las presiones estáticas máximas que
hacen falta para alcanzar las presiones dinámicas
mínimas necesarias, resulten, en todos los puntos de la
red, iguales o inferiores a los seis kilogramos por
centímetro cuadrado (=< 6 Kgf/cm2), se podrá
disponer de una instalación constituida por un depósito
regulador para un solo piso con o sin depósito de cola.
Abastecimiento de agua

edes
Escalonadas
En el caso de topografías muy accidentadas,
puede existir sectores en que las presiones
máximas que puedan producirse superen los seis
Kilogramos por centímetro cuadrado (6 Kgf/cm2),
resultará necesario, por tanto, dividir la superficie
afectada por la ordenación en el número suficiente
de pisos, de forma que en ninguno de ellos se
supere la presión límite arriba establecida; esta
solución da lugar a las llamadas redes escalonadas.
Abastecimiento de agua

edes por
Impulsión
En determinados supuestos se hace necesario
organizar una impulsión para superar algún obstáculo
orográfico del relieve, en estas circunstancias se hace
imprescindible el empleo de redes por impulsión.
Abastecimiento de agua

Modos de Acceso al Software


Los modos de utilizar nuestros programas. Dos
Cype Ingenieros
de ellos son de libre acceso (Versión After Hours
y Versión de Evaluación), y los otros dos son de
uso exclusivo para clientes (Versión profesional y
Licencia temporal).

La Versión After Hours y la Versión de Evaluación


están ideadas, principalmente, para facilitar el
trabajo de los estudiantes, y para que en un
futuro puedan acceder al campo profesional con
el dominio de las herramientas informáticas que
hoy en día resultan imprescindibles.
Abastecimiento de agua

iseño de
Redes
El objetivo fundamental en el diseño de una red
de distribución es hacer llegar el agua a cada
punto de consumo. El problema puede abordarse
desde dos puntos de vista diferentes:

Diseño: Suele ser el caso más habitual, en el


que a partir de una serie de datos de consumo y
topografía se desea obtener los diámetros
adecuados de las conducciones de agua.

Comprobación: A partir de una instalación ya


diseñada, se desea conocer si cumple con las
limitaciones de diseño impuestas o consideradas
a juicio del técnico.
Abastecimiento de agua

Las condiciones de llegada a


los puntos
Es
de
necesario
consumo:
respetar una serie de
condicionantes, como presiones en los consumos o
calidad del agua distribuida.

Facilidad de Construcción:
La utilización de materiales, diámetros, y
otros elementos fácilmente disponibles en el mercado,
que se ajusten a las normas tanto en dimensiones
como en comportamiento.
Mantenimiento:
Conseguir un buen funcionamiento de las
instalaciones para evitar un excesivo y costoso
mantenimiento correctivo, facilitando el
mantenimiento preventivo, es fundamental.
Economía:
No sirve tan sólo con hacer que la instalación
funcione. Esta debe comportar, además, un coste
razonable evitando en lo posible sobredimensionar.
Generalmente, éste es el principal condicionante en el
 Consumo
funcionamiento de la instalación. El caudal a
Abastecimiento de agua
suministrar en cada uno de los nudos de la instalación
suele estimarse en base al tipo de suministro (urbano,
industrial, rural…). En el caso de consumo urbano, se
suele ajustar dicho consumo dependiendo del número
de habitantes de la ciudad implica y del tipo de
consumo (vivienda, hotel…). De forma orientativa, en
la tala 2.1 se muestran valores habituales para
proyectos. Adicionalmente, hay que tener en cuenta no
solo los habitantes actuales de las zonas que se
desean urbanizar, sino que también hay que realizar
una previsión de un posible crecimiento de la
población a la que habría que abastecer desde la red
que estamos calculando. De forma orientativa, se
puede calcular la población futura según la ecuación
siguiente:

P = Pa(1+a)t

P: población urbana
Pa: población del último censo
Abastecimiento de agua

Lugar de Consumo Tipo Consumo Diario

De ciudad pequeña 200 I/habitantes


De ciudad mediana 250 I/habitantes
De gran ciudad 300 I/habitantes
Viviendas De población rural 150 I/habitantes
Rural aislada 500 I/habitantes

Escuela - 60 I/alumnos

Hospital - 500 I/camas

Cuartel - 250 I/habitantes

Camping - 100 I/habitantes

Oficinas - 50 I/habitantes

150 – 300 I/camas


Hoteles Según número de estrellas

Gimnasio - 200 I/habitantes

Zona húmeda 3 I/días/m2


Riego de jardines Zona seca 6 I/días/m2
Abastecimiento de agua
Por aparatos
instalados, el caudal que
se muestra en la tabla
Tipo de Aparato Caudal en I/s
1.2. Los caudales
Baño 0.30
calculados en los nudos
Bidé 0.10
de abastecimiento para
Boca de incendios equipadas:
la red de agua son los  Diámetro de 25mm
1.67
3.00
mismos que deberán  Diámetro de 45 mm
aparecen en los caudales Hidrante 100 mm 10.00
aportados en la red de Ducha 0.20
saneamiento, en la Fregadero:
0.20
 Vivienda particular
hipótesis de aguas  Restaurante / Hotel
0.30
negras, en redes
Lavadora automática 0.20
generales de
Lavabo 0.10
saneamiento o como
Urinario:
único aporte en redes  Con control
0.10
0.05
separativas.  Flujo continuo
Boca de riego (25mm) 1.00
W.C.:
0.10
 Con depósito
2.00
 Con fluxor
Abastecimiento de agua

 Depósito o Suministro de
una
UnaRed
red de agua recibe alimentación por unos o
varios puntos. Dichos puntos pueden ser:

Diseño
Cuando se encuentran en una cota elevada,
generan la altura piezometrica que mueve el agua a
través de los conductos. Se considera su capacidad
para producir presión como la altura piezometrica del
mismo, es decir, su cuota más su nivel.

Suministro de Red
Son los puntos de entrada procedentes de la
compañía suministradora o bien de otras redes
capaces de proporcionar agua a la instalación.
Abastecimiento de agua

 Velocidades en las
Conducciones
Una de las principales limitaciones a la hora
de dimensionar una red de conductos de agua es la
velocidad del fluido en los mismos. Se suele emplear
como limite inferior de velocidad 0.5 m/s, a menos
que exista una limitación de diámetro mínimo que
impida el cumplimiento de esta velocidad en algunos
tramos. Por debajo de 0.5 m/s tienen lugar de
sedimentación y estancamiento.

 Presiones en el Consumo
Cuando se diseña una red hidráulica de
suministro de agua potable, es necesario asegurar en
los consumos una presión disponible. El rango normal
de presiones en nudos de consumo oscila entre 10 y
50 M.C.A.
Abastecimiento de agua
 Materiales
Determinan la rugosidad superficial del tubo
con la que se va a encontrar el agua. Una mayor
rugosidad de material implica mayores perdidas en el
tramo.Valores Habituales de Rugosidad Absoluta
PVC 0.0025mm

Fibrocemento 0.0250mm

Fundición revestida 0.0300mm

Fundición no revestida 0.1500mm

Hierro galvanizado 0.1500mm

Hormigón armado 0.1000mm

Hormigón liso 0.0250mm


Abastecimiento de agua

 Diámetros
El tratamiento de los materiales se realiza a
través del uso de bibliotecas, de donde se obtienen
los materiales a emplear. Cada material aporta su
característica de rugosidad absoluta junto con una
serie de diámetros. Estas bibliotecas son definibles
por el usuario que puede modificar los coeficientes de
rugosidad así como quitar o añadir diámetros a la
serie. Para cada material, existen predefinidas series
de diámetros normalizados. Esos tienen,
habitualmente a notación “DN” junto con la dimensión
aproximada de su diámetro en milímetros.
 Consideraciones de
Elementos Especiales
Debido a necesidades constructivas o de
control, las instalaciones de abastecimiento de agua
requieren del uso de elementos especiales diferentes
a las tuberías, como pueden ser válvulas (en sus
diferentes variantes), codos, reducciones, carretes,…
Abastecimiento de agua
Válvula de Regulación
Es aquella que origina pérdidas de carga en la
instalación para sus posiciones intermedia, con objeto
de variar de esta manera la distribución de presiones
en la misma. También puede ser usada como válvula
todo/nada. Se pueden definir distintos grados de
Desde
aperturaelpara
punto decombinación.
cada vista constructivo, hay diversas
válvulas que realizan esta función: de compuerta, de
mariposa, de asiento plano,… por tanto, se requieren
los datos del fabricante sobre el adimensional de
pérdidas a válvula abierta y la tabla de relación de las
pérdidas con el grado de apertura de dicha válvula.
Válvula Antirretorno o
Se trata de una válvula que sólo permite el
Retención
paso del agua en un sentido. Sus aplicaciones pueden
ser múltiples: evitar recirculaciones en un by-pass,
independizar zonas de la instalación con puntos de
suministro distintos, etc. El tipo de válvula que realiza
esta función constructivamente es muy diferente a las
anteriores. Según el diseño tendrá unas pérdidas de
carga en un sentido de paso y un cierre rápido frente
a la circulación del aguan en sentido contrario. Como
Abastecimiento de agua
Válvula de Control de Caudal
Esta válvula de regulación es de
funcionamiento similar a la anterior, pero la consigna
es de caudal. Igualmente, se puede definir distintos
tarados de caudal para cada combinación. Si el flujo
es menor o igual al consignado, sólo se introducirán
las pérdidas de válvula abierta.
 Bombas
Las instalaciones de abastecimiento de agua
pueden verse intercaladas con elementos de aporte
de energía como so las turbobombas para salvar
obstáculos geográficos. Se distinguen tres grandes
grupos en función de la trayectoria que sigue el fluido
Centrifugas
a lo largo del rodete de la misma:
Son las de uso más generalizado. Están
especialmente indicadas para caudales moderados y
alturas notables.
Abastecimiento de agua

Heliocentrifugas
Su campo de utilización es intermedio entre
las bombas centrífugas y las axiales. Los elementos
constituyentes como rodete, difulsor, ,pueden ser
comunes en unos casos a las primeras y en otros
casos a las segundas.

Axiales
Se utilizan en la elevación de grandes
caudales de una altura más bien reducida. Su
instalación es prácticamente siempre en el eje vertical
y sumergidas en el depósito de aspiración.

Sea cual sea el tipo de turbobomba a tratar, el


dato que la define es la curva característica obtenida
a partir de los ensayos que el fabricante realiza en un
banco de pruebas y que debe venir detallada en sus
catálogos.
Abastecimiento de agua
 Excavaciones
Las conducciones de agua potable en
distribución y urbanización es se instalan, por lo
general, enterradas. Para ello, suelen excavase zanjas
para acoger las conducciones. La forma de la zanja, el
volumen de excavación y otra serie de factores
pueden resultar interesantes a la hora de calcular una
instalación.
 Características del Terreno
La forma en que será excavada la zanja
depende en gran medida de las características del
terreno donde se enterrará la conducción. Para ello,
deben conocerse los terrenos en los que se va a
excavar y algunas características propias del proceso
de instalación de la conducción:
Talud
Representa la máxima inclinación de una
pared excavada en un terreno con la suficiente solidez
como para no desmoronarse. Se suele expresar en
metros de apertura horizontal por cada metro
excavado verticalmente.
Abastecimiento de agua

Distancia Lateral
Distancia mínima que deberá separarse la
conducción de las paredes de la zanja.

Ancho Mínimo
Por algún tipo de limitación mecánica, no se
pueden construir zanjas con anchos excesivamente
pequeños. En caso de que la conducción sea de
pequeño diámetro y junto con las distancias laterales
no se complete o supere el ancho mínimo, de toma
este ancho mínimo como ancho de cálculo.
Lecho
Distancia entre el suelo de la zanja y la base
de la conducción. Suele rellenarse con arena aunque
es también posible encontrar lechos de hormigón en
algunos casos.
Relleno
Una vez depositada la conducción sobre el
lecho, se rellena con arena hasta cubrir la conducción.
Llamaremos distancia de relleno al espesor de arena
 Medición Abastecimiento de agua

Para realizar el cálculo de excavación, es


necesario disponer de información sobre las
profundidades de excavación.
Cota del Nudo: Indica la cota de la parte inferior de
la conducción en cada uno de os nudos de la
instalación es necesaria también para el calculo
hidráulico de las conducciones.
Cota del Terreno: Es la cota a la que queda el
terreno modificado, es decir, una vez explanado,
sobre el que se va a realizar la conducción.
Cota de la Rasante: Es la cota a la que quedará la
 Limitaciones
superficie tras haber cerrado las zanjas y construido el
firme sobre el terreno.
Debido a la situación bajo tierra de diferentes
tipos de instalaciones (electricidad, agua, gas,
telefonía,…), suele existir una limitación de
profundidad mínima que debe respetarse para evitar
colisiones con otras instalaciones. Esta profundidad
mínima se mide desde la cota de rasante hasta la
cada superior de la conducción. Respetando esas
profundidades mínimas, se facilita que en futuras
Abastecimiento de agua

 Cálculo (Opción de Calcular)


Una vez recogidos los datos de partida, se
procede al cálculo de la instalación, de acuerdo con
los tipos de conducciones, diámetros, elementos
intercalados, caudales demandados y presiones de
suministro. Para ello se emplean la formulación y el
 Diseño (Opción de
método de resolución.

Dimensionar)
Si, después del cálculo, existen tramos o
nudos que no cumplan todas las limitaciones
impuestas, se puede recurrir a un predimencionado
óptimo automático. Debido a la complejidad en el
comportamiento de sistemas mallados, uno a la no
linealidad necesidad de iteración que presentan las
instalaciones hidráulicas, el dimensionado debe
realizarse por el método de prueba y rectificación. Al
predimensionar, el programa tratará de optimizar y
seleccionar el diámetro mínimo que cumpla todas las
restricciones (velocidad y presión). Para iniciar el
dimensionado, se establece el diámetro de cada uno
de los tramos al menor de la serie del material
Abastecimiento de agua

El cálculo de esta primera iteración


proporciona una serie de desviaciones sobre los
límites establecidos en velocidades y presiones. El
tramo que se encuentra en peores condiciones, es
decir, cuya desviación sobre los límites de velocidad
sea el mayor, es modificado de la siguiente forma:
Si la velocidad del fluido es mayor que el límite
máximo, se aumenta el diámetro.
Si la velocidad del fluido es menor que el límite
mínimo, se disminuye el diámetro.

También podría gustarte