Técnicas Dialógicas
Técnicas Dialógicas
Técnicas Dialógicas
De acuerdo al grado de
DIRECTIVIDAD
De acuerdo a la
COBERTURA de
entrevistados
De acuerdo a la
PROFUNDIDAD que
éstas alcanzan
CARACTERÍSTICAS DE LAS
TÉCNICAS
DIALÓGICAS
De acuerdo al grado de intervención que se reserva o se
atribuye quien entrevista podemos identificar:
Diálogo Libre
Diálogo Semi-
estructurado
Diálogo Dirigido
ENTREVISTA LIBRE
• Es aquella que otorga al entrevistado entera libertad de expresión,
sobre los temas a tratar, como lo hace, el orden en que lo hace,
etc..
• Ejemplo de la anterior es la entrevista clínica o psicoanalítica.
• En la investigación social se usa con fines exploratorios y
preliminares frente a temas en los cuales no se conoce mucho
sobre el tema.
ENTREVISTA SEMI - ESTRUCTURADA.
• Es aquella en la cual el margen de libertad del entrevistado no es
restringido sino lo estrictamente necesario por el entrevistador.
• Se utiliza una pauta guía de la entrevista e interviene según los
temas y lo preestablecido en la pauta de entrevista
• Se interviene para facilitar la profundidad de las respuestas y para
impedir, en lo posible, el desvío de la conversación hacia puntos de
no interés para la investigación.
ENTREVISTA DIRIGIDA.
Definir población e
informantes
SUB- SUB-
CATEGORÍA 1 SUB- CATEGORÍA N
CATEGORÍA 2
TEMA 1 TEMA N
TEMA 2
1.1 n.n
1.2 n.2
1.n 2.1 2.2 2.n
n.1
1.
OPERACIONES DE LA PAUTA:
Formulación de una consigna inicial o la instrucción de partida
por el entrevistador quién define el tema del discurso esperado por
el entrevistado.
2. Prefiguración de los ejes temáticos simples o de base, para
avanzar en la emergencia de un conocimiento exploratorio o de
confrontación a la hipótesis de campo.
3. Planificación de un código de turnos en la entrevista. (hablante-
oyente).
CONDICIONANTES DE LA
PAUTA A LA
COMUNICACIÓN
Preguntas de entrada
Subtemas
1-Rural
Tema I: Trabajo
2- Urbano
o
2. R e l a c i ó n c o n su s p a d r e s h o y.
3. Relación co n los otros menores.
4.P e r c e p c i o n e s a c e r c a d e s u p a r t i c i p a c i ó n e n c o n t e x t o s d e c o m u n i c a c i ó n y a c c i ó n c o n
otros.
5. R e l a c i o n e s c o n los tíos.
6. Relaciones con los otros funcionarios del centro.
7. Formas y medios de comunicación.
8.A c t i v i d a d e s c o t i d i a n a s d e n t r o d e l c e n t r o , p o s i b i l i d a d e s d e d i s t r a c c i ó n y p a r t i c i p a c i ó n
c o n otros.
9. P o s i b i l i d a d e s d e c o n t a c t o s e x t e r n o s , r e l a c i ó n c o n l o s p a r e s d e l e x t e r i o r.
Te m a 4. L a construcción d e u n a posibilidad distinta.
10. P e r c e p c i o n e s d e e l l o s s o b r e s u f u t u r o e n e l c e n t r o .
11. C a p a c i d a d d e i n t e r v e n i r e n s u p r o d u c c i ó n d i a r i a .
12. L a c r e a c i ó n d e e s p a c i o s p r o p i o s .
13. P e r c e p c i o n e s s o b r e s u f u t u r o , e l i m a g i n a r i o s o c i a l d e l f u t u r o .
14. D e s e o s y t e m o r e s s o b r e l o q u e v e n d r á .