El documento describe los diferentes tipos de motores diésel, incluyendo su historia, características e invento por Rudolf Diesel en 1893. Explica que los motores diésel funcionan mediante la compresión del aire en el cilindro para encender el combustible diésel inyectado, y describe los sistemas de inyección como la precámara y la cámara de turbulencia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas25 páginas
El documento describe los diferentes tipos de motores diésel, incluyendo su historia, características e invento por Rudolf Diesel en 1893. Explica que los motores diésel funcionan mediante la compresión del aire en el cilindro para encender el combustible diésel inyectado, y describe los sistemas de inyección como la precámara y la cámara de turbulencia.
El documento describe los diferentes tipos de motores diésel, incluyendo su historia, características e invento por Rudolf Diesel en 1893. Explica que los motores diésel funcionan mediante la compresión del aire en el cilindro para encender el combustible diésel inyectado, y describe los sistemas de inyección como la precámara y la cámara de turbulencia.
El documento describe los diferentes tipos de motores diésel, incluyendo su historia, características e invento por Rudolf Diesel en 1893. Explica que los motores diésel funcionan mediante la compresión del aire en el cilindro para encender el combustible diésel inyectado, y describe los sistemas de inyección como la precámara y la cámara de turbulencia.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
MOTOR DIESEL
EL MOTOR DIÉSEL FUE INVENTADO EN 1893 POR EL INGENIERO ALEMÁN
RUDOLF DIESEL, EMPLEADO DE LA FIRMA MAN, QUE POR AQUELLOS AÑOS YA ESTABA EN LA PRODUCCIÓN DE MOTORES Y VEHÍCULOS DE CARGA DE RANGO PESADO. 1876 PARA QUE NIKOLAUS AUGUST OTTO CONSTRUYERA EL PRIMER MOTOR DE GASOLINA DE LA HISTORIA, DE CUATRO TIEMPOS, QUE FUE LA BASE PARA TODOS LOS MOTORES POSTERIORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. • ¿QUÉ ES DIÉSEL? • ES UN COMBUSTIBLE DENSO, EN PRESENTACIÓN LÍQUIDA, DERIVADO DEL PETRÓLEO Y CON COMPONENTES PARAFINADOS. ES CONOCIDO TAMBIÉN COMO GASÓLEO, GASOIL O SIMPLEMENTE DIÉSEL. ESTE ÚLTIMO NOMBRE LO RECIBE EN TRIBUTO AL CREADOR DEL MOTOR QUE UTILIZA ESTE COMBUSTIBLE, EL INGENIERO RUDOLF DIÉSEL, QUIEN EN SU AFÁN DE DAR UN PASO ADELANTE Y DEJAR ATRÁS LAS MÁQUINAS DE VAPOR, EMPLEÓ ESTE CARBURANTE. • CARACTERÍSTICAS DEL DIÉSEL • EN COMPARACIÓN CON OTROS COMBUSTIBLES, EL DIÉSEL ES MENOS VOLÁTIL, REPRESENTANDO ASÍ UN MENOR PELIGRO INFLAMABLE. • ES DE COMPOSICIÓN ACEITOSA, LO QUE PERMITE QUE PUEDA LUBRICAR MEJOR LAS PIEZAS METÁLICAS CON LAS QUE SE ENCUENTRA EN CONTACTO. • ES ECONÓMICO. • SE CONSUME DE FORMA MÁS ESTABLE Y LENTA. COMO FUNCIONA UN MOTOR DIESEL? • EL MOTOR DIÉSEL ES UN MOTOR TÉRMICO DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVO EN EL CUAL EL ENCENDIDO DEL COMBUSTIBLE SE LOGRA POR LA TEMPERATURA ELEVADA QUE PRODUCE LA COMPRESIÓN DEL AIRE EN EL INTERIOR DEL CILINDRO, SEGÚN EL PRINCIPIO DEL CICLO DEL DIÉSEL. CICLOS DE TRABAJO DE MOTOR DIESEL LA EFICACIA DEL MOTOR DIESEL • UN MOTOR DE GASÓLEO DE CICLO DIÉSEL VIENE A TENER UNA EFICIENCIA DE ENTRE EL 30 Y EL 45%, EN EL MEJOR DE LOS CASOS (PARA LOGRAR ESE 45% SUELE SER UN MOTOR DIÉSEL HIBRIDADO, O UN MOTOR DIÉSEL NAVAL). • SISTEMAS DE INYECCIÓN FORMAS DE LAS CÁMARAS EN LOS MOTORES DIESEL. • LA FORMA Y DISPOSICIÓN DE LAS CÁMARAS DE COMBUSTIÓN CONSTITUYE UNA CARACTERÍSTICA MUY PARTICULAR DE LOS MOTORES DIÉSEL, DANDO LUGAR A LA CLASIFICACIÓN DE LOS MISMOS POR SU SISTEMA DE INYECCIÓN; EL DESARROLLO DE LA COMBUSTIÓN EN EL INTERIOR DEL CILINDRO CONDICIONA EXTRAORDINARIAMENTE LA FORMA Y DISPOSICIÓN MECÁNICA DE ESTOS MOTORES; PARA QUE LA COMBUSTIÓN SE REALICE EN CONDICIONES ÓPTIMAS ES NECESARIO QUE EL AIRE ESTÉ A TEMPERATURA Y QUE ÉSTA SEA HOMOGÉNEA EN TODOS SUS PUNTOS, LO PRIMERO SE CONSIGUE CON UNA ADECUADA RELACIÓN DE COMPRESIÓN Y LO SEGUNDO, CREANDO UNA TURBULENCIA DE AIRE DENTRO DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN. SISTEMA DE PRECÁMARA EN ESTE SISTEMA, LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN ESTÁ DIVIDIDA EN DOS PARTES: UNA PRECÁMARA Y UNA CÁMARA DE COMBUSTIÓN PRINCIPAL. ESTAS ESTÁN UNIDAS MEDIANTE VARIOS ORIFICIOS (CANALES DE INYECCIÓN). DURANTE LA FASE DE COMPRESIÓN, UNA PARTE DEL AIRE COMPRIMIDO SE INYECTA EN LA PRECÁMARA. JUSTO ANTES DE ALCANZAR EL PUNTO MUERTO SUPERIOR, EL CARBURANTE ES INYECTADO A TRAVÉS DE UNA BOQUILLA DIRECTAMENTE EN LA PRECÁMARA DEL CILINDRO CORRESPONDIENTE. ALLÍ SE PRODUCE LA COMBUSTIÓN PARCIAL DEL CARBURANTE INYECTADO. LAS ALTAS TEMPERATURAS QUE SE PRODUCEN PROPORCIONAN UNA RÁPIDA SUBIDA DE PRESIÓN. DE ESTA FORMA, TODO EL CONTENIDO DE LA PRECÁMARA ES IMPULSADO A TRAVÉS DE LOS CANALES DE INYECCIÓN A LA ZONA DE COMBUSTIÓN PRINCIPAL, DONDE SE PRODUCE LA VERDADERA COMBUSTIÓN. PROCESO DE CÁMARA DE TURBULENCIA • LA CÁMARA DE TURBULENCIA EN FORMA DE BOLA ESTÁ SEPARADA DE LA ZONA DE COMBUSTIÓN PRINCIPAL EN LA CULATA. LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN PRINCIPAL Y LA CÁMARA DE TURBULENCIA ESTÁN UNIDAS MEDIANTE UN CANAL DE INYECCIÓN CON UN GRAN DIÁMETRO. EN LA FASE DE COMPRESIÓN, EL CANAL DE INYECCIÓN PROVOCA, DENTRO DE LA CÁMARA DE TURBULENCIA, UNA INTENSA ROTACIÓN DEL AIRE ASPIRADO. EN ESTA TURBULENCIA DEL AIRE SE INYECTA EL CARBURANTE DIESEL. LA COMBUSTIÓN COMIENZA EN LA CÁMARA DE TURBULENCIA Y SE EXTIENDE DESPUÉS A LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN PRINCIPAL. INYECCIÓN DIRECTA • EN LA INYECCIÓN DIRECTA DE DIESEL (DISTRIBUCIÓN DE CARBURANTE – AIRE), EL CARBURANTE ES INYECTADO A TRAVÉS DE UNA BOQUILLA DE MÚLTIPLES ORIFICIOS PARA SU PULVERIZACIÓN CON ALTA PRESIÓN DENTRO DEL AIRE ASPIRADO Y ALTAMENTE COMPRIMIDO, MIENTRAS QUE LA FORMACIÓN DE LA MEZCLA ES FOMENTADA POR EL CORRESPONDIENTE DISEÑO DE LA CABEZA DEL PISTÓN. EN EL ARRANQUE, EL AIRE ASPIRADO FRÍO SE CALIENTA RÁPIDAMENTE DEBIDO A LA ALTA PRESIÓN DE COMPRESIÓN. LA VARILLA CALENTADORA ENTRA DENTRO DE LA CÁMARA DE COMBUSTIÓN PRINCIPAL. EN PRINCIPIO, EL CALENTADOR TIENE LA MISMA FUNCIÓN EN EL MOTOR DE INYECCIÓN DIRECTA COMO CON LOS MOTORES DE CÁMARA: PROPORCIONA AYUDA DE ENCENDIDO PARA EL ARRANQUE. CON UN CALENTADOR CILÍNDRICO MODERNO, LA VARILLA CALENTADORA ALCANZA EN POCOS SEGUNDOS UNA TEMPERATURA POR ENCIMA DE LOS 1.000 °C. EN EL ARRANQUE EN FRÍO EXISTE UNA REGLA GENERAL: EL AIRE ASPIRADO FRÍO PROPORCIONA TEMPERATURAS MÁS BAJAS AL FINAL DE LA FASE DE COMPRESIÓN. PERO TODAVÍA SON PEORES LAS BAJAS REVOLUCIONES DE ARRANQUE, YA QUE LA LARGA DURACIÓN DE PERMANENCIA DE LA CARGA PRODUCE MAYORES PERDIDAS DE PRESIÓN Y TEMPERATURA MAYORES, QUE POR EJEMPLO CON EL NÚMERO DE REVOLUCIONES EN RALENTÍ.