5-Medida de Resistencia de Puesta A Tierra

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 44

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Propósito:
-Verificación del proyecto de la puesta a tierra de una
instalación eléctrica.

-Conocimiento de las características de una puesta a


tierra sin antecedentes de su proyecto y diseño.

-Verificación periódica de puestas a tierra por posibles


cambios de las condiciones con que fue proyectada.

- Comprobación de los métodos especiales de


mejoramiento de puestas a tierra en terrenos de alta
resistividad.
La recomendación es utilizar un instrumento adecuado (geóhmetro) para tal
efecto.

Los geóhmetros de tres electrodos son más económicos que los de cuatro, sin
embargo solo pueden usarse en la medición de resistencias,
en tanto los de cuatro electrodos sirven indistintamente para medir
resistividades y resistencias.

Método de 3 electrodos
Procedimiento de medición según Norma Nch. 4

a) La tierra de referencia se ubicará en un punto fuera de la zona de influencia de


la puesta a tierra por medir; entre tres y seis veces el alcance vertical de la
puesta a tierra y o la longitud de su diagonal mayor.

b) La corriente se inyectará al suelo a través de la puesta a tierra por medir y la


tierra de referencia, (puntos C1 y C2 del instrumento) y el potencial se medirá
entre la puesta a tierra por medir y una sonda de posición variable,( puntos P1 y
P2 del instrumento); el circuito de corriente y de potencial tienen un punto
común en la puesta a tierra (representado por la unión C1-P1 en el instrumento).

c) La sonda de potencial se desplaza tramos uniformes, recomendándose un


espaciamiento de aproximadamente un 20avo de la distancia entre la puesta a
tierra y la tierra de referencia.

Malla
Electrodo de
a medir Sonda de voltaje corriente
d) La serie de valores obtenidos se llevará a un gráfico con las distancias de
enterramiento de la sonda de medición de potencial respecto de la puesta a
tierra en abscisas y los valores de resistencia obtenidos en cada medición en
ordenadas.

e) Si el electrodo auxiliar de corriente se ubica a una distancia suficientemente


alejada de la puesta a tierra a medir, en el gráfico se obtendrá una zona
intermedia plana de potencial, correspondiente a un potencial de suelo nulo
ø = 0.

Si (x) es el voltaje medido para una distancia x del electrodo de potencial al


centro eléctrico de la puesta a tierra a medir, entonces :

(x) PT - S(x)


R(x) = ------ = --------------
Io Io
En la zona aproximadamente plana del gráfico de S(x) se tiene que S(x’) = 0.

PT
R(x') = ----- = RPT
Io

Con el método clásico, esta zona plana debe ubicarse con sucesivas mediciones
de diferencia de potencial entre la puesta a tierra a medir y el electrodo auxiliar
de corriente

Si la parte plana esperada de la curva de valores de resistencia no se obtiene,


significa que no se ha logrado ubicar la tierra de referencia fuera de la zona de
influencia de la puesta a tierra.

e) Si por no disponer de terreno suficiente para lograr el alejamiento adecuado entre


ambas tierras no es posible obtener la parte plana de la curva, una aproximación
confiable según la Norma es adoptar el valor de resistencia obtenido a una
distancia equivalente al 65% de la distancia entre la puesta a tierra y la tierra de
referencia.
Zonas de influencia con
electrodo de corriente en
tierra remota

Zonas de influencia con


electrodo de corriente
demasiado cerca
Para decidir el tipo de instrumentación a usar y las precauciones
adicionales a considerar, deben tenerse presente los siguientes aspectos:

- Tamaño de la puesta a tierra que se desea medir (área abarcada).


- Orden de magnitud de la resistencia a medir.
- Presencia de corrientes y voltajes residuales en la zona de medición.
- Posibles acoplamientos entre los circuitos de corriente y de potencial o
entre éstos y otros circuitos cercanos.

Existen básicamente dos alternativas de instrumentación para la


medición de una puesta a tierra:
-- utilizar instrumentos portátiles que inyectan pequeñas corrientes a
través de la puesta a tierra.
-- inyectar corrientes elevadas (1 a 10 A) a través de la puesta a tierra a
medir.
Voltaje residual: diferencia de potencial entre la puesta a tierra a
medir y puntos del terreno circundante, sin que se haya
inyectado una corriente de medición

Forma de minimizar el efecto de los voltajes residuales:

A) Inyectar corriente de frecuencia diferente a la fundamental


o a sus armónicas y discriminar en la medida de corriente,
sólo las corrientes de dicha frecuencia
Opción utilizada por los instrumentos portátiles que inyectan
pequeñas corrientes a través de la puesta a tierra.
Ventaja de una mayor simplicidad y rapidez en la medición.

B) Inyección de altas corrientes, de modo de superar voltajes


residuales
Medida de electrodos de pequeño y mediano tamaño.
Se usa el método de “caída de potencial”.
Un Método Simplificado de Caída de Potencial consiste en tomar sólo tres medidas:

en 40 %, en 50 %, y en 60 % de la distancia total al electrodo de corriente

R promedio = (R1 + R2 + R3) / 3


R desviación máxima = R promedio – R· (valor más lejos respecto de R promedio)
% Desviación = (R desviación máxima x 100) / R promedio

El valor resultante de desviación se multiplica por 1.2,


Si este valor es mayor que 10 % la prueba no es válida
Debe repetirse otra vez con mayor distancia del electrodo de corriente.

Causas de error en el método tradicional:


- colocar el electrodo de corriente demasiado cerca del electrodo bajo prueba.
- colocar la estaca de voltaje demasiado cerca del electrodo de prueba
- no considerar metales enterrados que se ubican paralelos a la dirección de prueba,
- mantener demasiado próximos los cables de las estacas de voltaje y corriente
- usar cable con aislación dañada.
- circuitos de corriente y/o de potencial paralelos a objetos conductores o fuentes de
interferencia
Medida con ejes de circuitos de potencial y de corriente en ángulo.

Se desplaza la estaca de voltaje en 180º (o en ángulo recto) con respecto a la


dirección malla - estaca de corriente.

O bien se desplaza la estaca de voltaje en la misma dirección, pero más lejos que el
electrodo de corriente.

La distancia de la estaca de voltaje a la malla se aumenta progresivamente hasta


que el valor medido apenas cambie. Este valor debe ser el valor de impedancia real
de la malla,

Si el electrodo de voltaje se aleja suficientemente, siempre será posible alcanzar la


tierra remota y por tanto, la lectura directa de la resistencia de puesta a tierra.

Este procedimiento puede aplicarse aún con el electrodo de corriente a distancias


bastante cercanas a la malla, lo cual permite aplicarlo especialmente en terrenos de
alta resistividad
Caso práctico de Medida de terreno

Eje malla- electrodo de corriente paralelo a línea de transmisión


Primera Medida con método clásico
Segunda Medida con método clásico
Medida con sonda de voltaje en 90º
Medida con sonda de voltaje en 90º
Medición en instalaciones energizadas
con inyección de corriente

Las medidas se realizan con los instrumentos tradicionales: voltímetro y


amperímetro
Su implementación es más compleja y exige mayor tiempo de medición.
MÉTODOS ALTERNATIVOS DE MEDICIÓN

PARA SUBESTACIONES DE GRAN TAMAÑO


Medida de Resistencia de Tierra con
“Método Directo" o "Dos - Puntos"

Los terminales P1 y C1 se conectan al electrodo a tierra bajo prueba y los terminales P2 y


C2 se conectan a un sistema de electrodos de tierra ubicado en la tierra remota.

1. El sistema de tierra de referencia (o electrodo de corriente) debe ser lo


suficientemente grande para tener una resistencia despreciable.
2. El electrodo de tierra bajo prueba debe estar lo suficientemente lejos del
sistema de tierra de referencia para quedar fuera de su esfera de influencia.
Método estrella-delta

Aislada, la malla en prueba "E"


tiene una resistencia R1,
y las sondas P2, P3 y P4 tienen
resistencias R2, R3 y R4
respectivamente.

Se confrontan los valores:

Si hay diferencias, se puede detectar donde está el problema calculando las restantes
resistencias
Medición de resistencia de puesta a tierra con el
Método de curvas de intersección

Principio :
 Se obtiene curvas de resistencia a tierra para distintos espaciamientos de
electrodos de corriente

 Considerando diferentes disposiciones sucesivas para el centro eléctrico del


sistema, producir curvas de intersección que darán la resistencia a tierra y la
posición del centro eléctrico
 Si el centro eléctrico del sistema de electrodos de tierra está en
D, a distancia X desde O, entonces:

- la distancia verdadera del centro a la sonda de corriente es C+X,

- la resistencia verdadera “se obtiene” cuando la sonda de


potencial está a una distancia 0.618 (C + X) desde D.
- el valor de P, medido desde O es P = 0.618 (C+X) - X.

 Se da a X distintos valores, se calculan los valores


correspondientes de P : P(x)
 Se lee de la curva la resistencia correspondiente al valor de P:
R [P(x)]
 Estas resistencias se grafican contra los valores de X en otra curva:

R [P(x)] vs x

 El proceso se repite para un valor diferente de C, y se obtiene otra curva


de resistencia contra X,
 Las dos curvas se deben cruzar en la resistencia requerida.

 El proceso puede repetirse para un tercer valor de C como una


verificación.

 Estas curvas se llaman curvas de intersección.

Se ha considerado que D, O y C están en la misma línea recta.


 Ejemplo:
Malla de S/E con área aproximada de 300 pies x 250 pies.
Sistema de tierra consiste de varias placas de tierra y varillas unidas por cables de cobre.
La línea de prueba sale de un punto en el frente aproximadamente a la mitad a lo largo de un lado, y el
electrodo de corriente se colocó a distancias de 400, 600, 800 y 1000 pies del punto de arranque.
El propósito de este método es reducir la distancia a la sonda de
corriente

Hay ciertos límites en la distancia a la sonda de corriente:


 si el sistema de tierra tiene la forma de un cuadrado, la
distancia mínima a la sonda de corriente no debe ser menor
que el lado del cuadrado.
 la distancia máxima no debe ser demasiado grande, si lo es, la
curva resultante es muy plana, y el punto de intersección se
vuelve indefinido; para un sistema cuadrado, esta distancia
máxima no debe exceder el doble de lado del cuadrado.
 Para otras formas del sistema de electrodos de tierra, es
necesario analizar valores mínimos y máximos adecuados para
la distancia a la sonda de corriente.
Medición de la resistencia de puesta a tierra con el
Método de pendiente

Procedimiento:
Se elige un punto E conveniente en el sistema complejo de tierra que se pretende
medir, donde se pueda conectar el probador de tierra.

1. Inserte la sonda de corriente a una distancia C desde E (la distancia C es


normalmente de 2 a 3 veces la dimensión máxima del sistema).

2. Inserte sondas de potencial a distancias iguales a 0.2C, 0.4C y 0.6C.


3. Mida la resistencia a tierra para cada posición de la sonda de
potencial. Sean Rl, R2, y R3 los valores respectivos.

4. Calcule el valor de  = (R3 – R2) / (R2 – R1)


Este valor representa el cambio de pendiente de la curva
Resistencia/Distancia
5. Recurra a la tabla siguiente y encuentre el valor de PT/C para .
6. Como C ya se conoce, calcule PT e inserte una sonda de
potencial a esta distancia de E.
7. Mida la resistencia a tierra en ese punto: R [PT]
8. El valor medido debe ser la resistencia verdadera.
9. Repita el proceso completo para un valor más grande de C.
10. Si la resistencia "verdadera" decrece apreciablemente cuando C
aumenta, es necesario aumentar C todavía más.
 PT/C  PT/C  PT/C
0.40 0.643 0.80 0.580 1.20 0.494
0.41 0.642 0.81 0.579 1.21 0.491
0.42 0.640 0.82 0.577 1.22 0.488
0.43 0.639 0.83 0.575 1.23 0.486
0.44 0.637 0.84 0.573 1.24 0.483
0.45 0.636 0.85 0.571 1.25 0.480
0.46 0.635 0.86 0.569 1.26 0.477
0.47 0.633 0.87 0.567 1.27 0.474
0.48 0.632 0.88 0.566 1.28 0.471
0.49 0.630 0.89 0.564 1.29 0.468
0.50 0.629 0.90 0.562 1.30 0.465
0.51 0.627 0.91 0.560 1.31 0.462
0.52 0.626 0.92 0.558 1.32 0.458
0.53 0.624 0.93 0.556 1.33 0.455
0.54 0.623 0.94 0.554 1.34 0.452
0.55 0.621 0.95 0.552 1.35 0.448
0.56 0.620 0.96 0.550 1.36 0.445
0.57 0.618 0.97 0.548 1.37 0.441
0.58 0.617 0.98 0.546 1.38 0.438
0.59 0.615 0.99 0.544 1.39 0.434
0.60 0.614 1.00 0.542 1.40 0.431
0.61 0.612 1.01 0.539 1.41 0.427
0.62 0.610 1.02 0.537 1.42 0.423
0.63 0.609 1.03 0.535 1.43 0.418
0.64 0.607 1.04 0.533 1.44 0.414
0.65 0.606 1.05 0.531 1.45 0.410
0.66 0.604 1.06 0.528 1.46 0.406
0.67 0.602 1.07 0.526 1.47 0.401
0.68 0.601 1.08 0.524 1.48 0.397
0.69 0.599 1.09 0.522 1.49 0.393
0.70 0.597 1.10 0.519 1.50 0.389
0.71 0.596 1.11 0.517 1.51 0.384
0.72 0.594 1.12 0.514 1.52 0.379
0.73 0.592 1.13 0.512 1.53 0.374
0.74 0.591 1.14 0.509 1.54 0.369
0.75 0.589 1.15 0.507 1.55 0.364
0.76 0.587 1.16 0.504 1.56 0.358
0.77 0.585 1.17 0.502 1.57 0.352
0.78 0.584 1.18 0.499 1.58 0.347
0.79 0.582 1.19 0.497 1.59 0.341
MEDIDAS ESPECIALES DE LA

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA


Medida de la Resistencia de puesta a tierra mediante medidor
tipo tenaza

El método está basado en la suposición de que la impedancia del neutro del


sistema multi aterrizado, excluyendo el electrodo bajo medida, es muy pequeña
y puede ser asumida igual a cero y que la combinación de las otras puestas a
tierra en paralelo también entrega un valor de resistencia despreciable
Limitaciones:
 La aplicación es limitada a electrodos conectados a sistemas multi aterrizados de
baja impedancia.

 Conexiones corroídas o partidas del neutro del sistema (o cable de guarda) pueden
influenciar las lecturas.
 No es aplicable a sistemas de puesta a tierra aterrizados en múltiples puntos (torres
de transmisión o mallas de subestaciones).
 Ruido de alta frecuencia en el sistema podría influenciar las lecturas.
 Errores por altas resistencias en las conexiones con el electrodo de puesta a tierra.
 La señal de prueba debe ser inyectada en la ubicación apropiada, para que la señal
sea forzada a circular por el sistema de tierra y en el terreno
 Error en la lectura por cable de conexión con el electrodo abierto.
 Este instrumento mide realmente la suma de la resistencia del sistema de tierra bajo
prueba y la impedancia de la puesta a tierra del neutro de la instalación, inclusive el
alambrado de neutro. Debido a la alta frecuencia utilizada, la impedancia del
alambrado de neutro no es despreciable y puede ser mayor que la resistencia de
puesta a tierra de un sistema de muy baja resistencia, que puede por lo tanto no ser
medida exactamente.
 La resistencia de puesta a tierra de un gran sistema a 50 Hz puede ser
apreciablemente menor que a 1,7 kHz.
Con medidor de tierras convencional:

Con varias tomas de tierras en paralelo, la resistencia del conjunto se puede colocar
como:
1 1 1 1 1
---- = ----- + ----- + ----- + ------ + . . . .
Req R1 R2 R3 R4

La diferencia de potencial captada por el instrumento es:

V(x) = R1 I1 = R2 I2 = R3 I3 = ---- = Req Io

La corriente total del circuito de medida:

I0 = I1 + I2 + I3 + I4 + .....

Para determinar solo una de estas resistencias de puesta a tierra, será necesario
conocer el valor de corriente que fluye por ella :

V(x) I0
R1 = ------ = R0 ------
I1 I1
INTERPRETACIÓN DE MEDIDA DE

RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA


Calificación de resultados

El valor de resistencia obtenido de la medición se


comparará con el valor calculado en el proyecto y
con los valores límites establecidos por la norma

En caso de que este valor sea igual o menor al


calculado y cumpla con los límites de norma, el valor
será certificado

En caso contrario se deberá rediseñar la puesta a


tierra y adoptar las disposiciones necesarias para
cumplir con aquellas condiciones.
Criterio de bondad

Causas de error:
 colocar el electrodo de corriente demasiado cerca del
electrodo bajo prueba: la resistencia medida
normalmente será un valor menor que el real
 colocar la estaca de voltaje demasiado cerca del
electrodo de prueba:lectura mucho menor que el
valor real.
 no considerar metales enterrados que se ubican
paralelos a la dirección de prueba
 mantener demasiado próximos los cables de las
estacas de voltaje y corriente
 usar cable con aislación dañada.
 La teoría (y por lo tanto la regla del 61,8%) no se mantiene si el terreno
no es uniforme, el electrodo en prueba es grande o el electrodo de
corriente está demasiado cerca.
 Si se opta por tomar un primer valor al 61,8 % de la distancia al
electrodo de corriente, el procedimiento debe repetirse, desplazando la
estaca de voltaje primero acercándose 2 metros hacia el electrodo en
prueba y luego acercándose 2 metros hacia el electrodo de corriente.
 Si estas tres lecturas se diferencian por menos de 5% puede aceptarse
la lectura a la distancia del 61,8% como valor representativo.
 Si las lecturas se diferencian por más de 5%, el procedimiento debe
repetirse, desplazando el electrodo de corriente a una nueva posición,
normalmente más retirada que la posición de la prueba anterior
Método Simplificado de Caída de Potencial

 Tomar sólo tres medidas: en 40 %, en 50 %, y en 60 % de la distancia


total al electrodo de corriente, medido desde el punto de unión.
 Se saca un promedio de estos valores, una desviación máxima tomada
respecto del promedio, y luego esta desviación se expresa como un
porcentaje del promedio:
 R promedio = (R1 + R2 + R3) / 3

 R desviación máxima = R promedio – R· (valor más lejos respecto de R


promedio)
 % Desviación = (R desviación máxima x 100) / R promedio

 El valor resultante de desviación se multiplica luego por 1.2, y si la


respuesta no cae dentro del rango de exactitud especificada del
electrodo en prueba (10 % es el valor estándar), entonces la prueba no
es válida, y debe repetirse otra vez con mayor distancia del electrodo
de corriente.
Valores recomendados de
Resistencia de Puesta a Tierra

Valores máximos de RPT adoptados de las normas técnicas


IEC 60364-4-442, ANSI/IEEE 80, NTC 2050, NTC 4552
Seguridad durante la Medición de Resistencia de
electrodos de tierra

 Una persona a cargo del trabajo.

 Comunicación entre todas las personas que participan en la prueba.

 Uso de guantes de goma y calzado adecuado.

 Uso de doble interruptor con aislación de voltaje apropiada para conectar los
cables al instrumento.

  Uso de placa metálica para asegurar equipotencial en la posición de trabajo;


incluye instrumento, interruptor y operador.

 Con un terminal para conectarse al electrodo.

 Suspender la prueba durante una tormenta eléctrica u otras condiciones


severas de tiempo.
Procedimiento recomendado:

 Placa metálica en posición desde donde se dirige la prueba.


Operador, Instrumento, interruptor y fusibles se ubican sobre la
placa.

 Terminales C1 y P1 del instrumento se conectan al electrodo en


prueba y además a la placa.

 Electrodo de corriente se ubica en tierra remota.

 Electrodo de voltaje se ubica al 61,8% de distancia al de corriente.


 Con interruptor múltiple abierto, se conectan los cables al interruptor y
luego éste se conecta a los respectivos terminales P2 y C2 del
instrumento.

 El operador debe pararse con ambos pies sobre la placa.

 Comunicando a las otras personas involucradas, el interruptor múltiple


se cierra, se opera el instrumento y se toma la lectura.

 Se abre nuevamente el interruptor.

 El procedimiento se repite, desplazando la estaca de voltaje primero


acercándose 2 metros hacia el electrodo en prueba y luego
acercándose 2 metros hacia la estaca de corriente.
PROTOCOLO DE
MEDIDA DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

A.- Identificación de la Instalación


Proyecto :_______________________________________________
Fecha :_______________
Ubicación:_____________________________________________________
Características del terreno:
_____________________________________________________________
Condiciones climáticas: _________________________________________
Instrumento utilizado : __________________________________________
Realizado por : ______________________________________________
B.- Esquema de medición
_________________________________________________________________
________________________________________________________________
C.- Resultados de la medición
C-1 Ubicación eje de medida:_______________________________________

Número Distancia Resistencia


medida (m) (Ohms)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Comentarios:
13
_____________________________
14 _____________________________
15 _____________________________
16 _____________________________
17

D.- Conclusión
Valor de Resistencia de puesta a tierra: Ohms

Criterio usado: ________________________________________________

También podría gustarte