Trabajo Antimicoticos Mercedes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Antimicóticos

integrantes:
cristian franco

-Alejandra Velasquez

Valentina Restrepo

laura vanessa mazo

Susana Toro

Mercedes Tabares
Contenido
● Antimicóticos o antifúngicos
● ¿Qué son los hongos?
● Etiología o historia de los hongos
● Tipos de hongos
● Signos y síntomas
● Historia de los antimicóticos
● Grupos farmacológicos
● Formas y vías de administración
● División de sistémicos o locales
● Medicamentos prototipos o referentes
● Mecanismos de acción
● Farmacocinética
Los antimicóticos o antifúngicos.

Micóticos o también llamados antifúngicos, micótico viene de la palabra micosis


que significa infección o enfermedad propagada o producida por hongos.

mico viene del lenguaje griego en cambio fungi viene del latín por eso hay 2
denominaciones al referirse a estos medicamentos.

Los Antimicóticos o Antifúngicos son los medicamentos que contienen las


sustancias que tienen la capacidad de inhibir y destruir los hongos que producen
infecciones fúngicas. En el grupo de los más conocidos tenemos

La Anfotericina B, Clotrimazol, Econazol, Miconazol etc.


¿Qué son los hongos?
Los Hongos son organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las
levaduras, y las setas. Son parásitos que viven sobre materias orgánicas en
descomposición.

los hongos son seres vivos eucariotas y no hacen fotosíntesis por ende son
heterótrofos

Se dice que hay unos 1,5 millones de especies de hongos, y que más o menos unos
300 de estos son patógenos. También podemos encontrar otros grupos como: los
comestibles, silvestres, venenosos

medicinales (penicillium chrysogenum) etc..


Etiología o historia de los hongos.
Los primeros Hongos aparecen en la era silúrico, hace aproximadamente unos 444
millones de años, aunque sus fósiles fueron fragmentados, se cree que aparecen justo
después de las plantas, tal parece que eran acuáticos.
Tipos de hongos Patógenos

1. Hongo en las uñas


2. Candidiasis
3. Pitiriasis versicolor
4. Pie de atleta.
5. Tiña inguinal
6. Tiña capitis
7. Tiña.
Hongos patógenos

Hongos en las uñas, pie de atleta, tiña o candidiasis. infecciones comunes y locales
causadas por hongos que pueden producir infecciones invasivas mortales en personas
con sistemas inmunitarios debilitados por trasplante, enfermedades o tratamientos
agresivos. son patógenos oportunistas que cada año causan más de un millón de
muertes.

Los hongos se encuentran en el ambiente, el aire, el agua, la materia orgánica en


descomposición, pero también forman parte de la flora normal del cuerpo humano . se
ha doscientas especies de hongos que pueden ser patógenas para los humanos. las más
comunes son las distintas especies de cándidas y aspergillus que pueden producir tanto
infecciones localizadas como invasivas y que normalmente cursan con sintomatología
similar a la de una infección bacteriana o vírica y por tanto son difíciles de diagnosticar
Enfermedades patológicas por hongos
La micosis es una enfermedad de la piel causada por
los hongos que pueden afectar tanto la piel como las
uñas, el cuero cabelludo, la ingle y la región genital,
causando la aparición de diversos síntomas de
acuerdo a la zona donde se encuentra la infección
fúngica.
El crecimiento de los hongos ocurre principalmente en
ambientes húmedos, por esto, una de las principales
formas de contagio es a través del uso compartido de
objetos personales como toallas o ropa íntima. Otra
causa que puede favorecer el crecimiento de hongos
es la falta de higiene personal.
Signos y síntomas

Los síntomas de la micosis pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo pudiendo
surgir en la piel, dedos, cuero cabelludo, región genital y uñas, por ejemplo. Por lo que
los síntomas varían según la región, sin embargo, los síntomas que surgen
comúnmente son:

Picazón en la región afectada;

Aparición de lesiones rojizas que se descaman;

Ardor y malestar en la región;

Oscurecimiento o aclaramiento de la región de la piel afectada.


Tipos de micosis
1.Hongos en las uñas:También conocida como onicomicosis, es una
infección que deja la uña amarillenta, deformada y gruesa, pudiendo ser transmitida a
áreas alrededor de la uña u otras uñas, siendo más frecuente en las uñas del pie.
Cómo tratar: La micosis de uña puede ser tratada con medicamentos en tabletas, recetados
por el dermatólogo, como el Fluconazol o Itraconazol, o aplicando una pomada o esmalte
para la micosis de uña, como por ejemplo Loceryl, Niogermox o Lakesia. Otra opción, es el
uso de láser, que elimina el hongo de la micosis a través de los rayos infrarrojos emitidos por
éste.
El tratamiento para la micosis de uña se demora porque el hongo sólo se elimina
completamente cuando la uña crece. Por eso, el tratamiento tarda generalmente alrededor de
6 meses para la micosis de las uñas de las manos y 12 meses para la micosis de las uñas de
los pies.

https://www.tuasaude.com/es/hongos-en-la-piel/
Candidiasis oral – CÁNDIDA ALBICANS
La candidiasis oral es una infección que afecta principalmente a los bebés, debido a
su inmunidad aún poco desarrollada, o en adultos con el sistema inmune debilitado
debido a gripes, enfermedades crónicas o VIH, por ejemplo y a mujeres
embarazadas

Síntomas:Las lesiones orales causadas por Candida albicans son placas blancas
con apariencia un poco cremosa tipo queso ricotta, que afectan a la lengua, pared
nterna de las mejillas, y algunas veces, paladar (cielo de la boca), encías o
amígdalas.

Tratamiento:El tratamiento de la candidiasis oral se puede hacer con enjuagues y


deglución de nistatina 4 veces al día durante al menos 1 semana. Si no hay mejoría
se indica el uso de fluconazol en pastillas durante 1 a 2 semanas. Este último
tratamiento tiene una tasa de éxito por encima del 90%.

Fuente:https://www.mdsaude.com/es/enfermedades-infecciosas/algodoncillo-
candidiasis-oral/
Pitiriasis versicolor
es una infección fúngica frecuente de la piel. El hongo afecta la pigmentación normal de la
piel, lo que da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas. Esas manchas
pueden tener un color más claro o más oscuro que el de la piel que las rodea, y afectan,
con mayor frecuencia, al tronco y a los hombros.La tiña versicolor se presenta, más
comúnmente, en los adolescentes y en los adultos jóvenes. La exposición al sol puede
hacer que la tiña versicolor sea más evidente. La tiña versicolor, también denominada
“pitiriasis versicolor”, no es dolorosa ni contagiosa. Sin embargo, puede causar angustia
emocional o inseguridad.

Los signos y síntomas de la pitiriasis versicolor comprenden:

Zonas con cambios de color de la piel, por lo general en la espalda, el pecho y la parte
superior de los brazos, que pueden verse más claras o más oscuras de lo normal
Historia de los antimicóticos

Los primeros antifúngicos datan de 1900 cuando se empleaba el ioduro potásico; entre
1940 y 1950 surgieron los tratamientos tópicos con acción fundamentalmente exfoliante
y queratolítica y un débil poder antifúngico; en los años siguientes se desarrollaron los
antifúngicos de uso tópico y sistémico (tolnaftato, haloprogina, griseofulvina, imidazoles,
inhibidores de la síntesis de pirimidinas y polienos). En la década de los 90 se
incorporaron los triazoles, siendo el itraconazol el primer antifúngico oral con actividad
sobre un espectro amplio de hongos. En pleno siglo XXI las investigaciones continúan y
periódicamente aparecen nuevos agentes como el voriconazol, la caspofungina entre
otros. Revisaremos los distintos antifúngicos útiles tanto para las micosis superficiales
como para las profundas de interés dermatológico.
Antifúngicos de acción sistémica: entre los que se encuentran la anfotericina B (PBS), la
flucitosina, los azoles como ketoconazol (PBS), fluconazol (PBS), itraconazol, miconazol,
voriconazol, posaconazol y las equinocandinas como la caspofungina.

Antifúngicos orales para infecciones mucocutáneas: Griseofulvina y terbinafina (oral y


tópico).

Antifúngicos tópicos: nistatina (PBS), azoles como clotrimazol (PBS), econazol, tioconazol,
sulconazol, terconazol, isoconazol; natamicina, yoduro de potasio, amorolfina ,
undecilenato y ciclopiroxolamina.

fuente:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152001000200011
Formas y vias de administracion

Los antimicóticos y vías de administración.

Tópicos: Cremas, ungüentos, pomadas, lociones, etc..Ej. Unesia

Orales: Fluconazol cápsulas de 150 mg

Sistémicos: Anfotericina B, liposomal. en complejo lipídico, en dispersión


coloidal.

Parenteral: Inyectables, fluconazol. Intravenosos, se usan para combatir


enfermedades fúngicas invasivas.
División de sistémicos o locales
los tratamientos sistemático afectan a todo el cuerpo y se pueden tomar en forma oral o
el inyección. los tratamientos sistemático tratan el cuerpo desde el interior, a diferencia de
los tratamiento tópicos o la fototerapia, que trata el cuerpo desde el exterior. los
tratamientos sistemático se reservan habitualmente para pacientes con síntomas muy
severos, para los que no respondan a los medicamentos tópicos convencionales o la
fototerapia y a la personas que no pueden usarlos.

las investigaciones han demostrado que determinados tratamientos sistemáticos pueden


reducir la gravedad de los síntomas y evitar daños adicionales en las articulaciones.
Medicamentos prototipos o referentes

A: TÓPICOS : °Antibióticos: Nistatina

° Imidazólicos: Clotrimazol

° Otros: Tolnaftato
B: SISTÉMICOS:

° Antibióticos: Anfotericina B

° Imidazólicos: ° Ketoconazol

° Miconazol

° Fluconazol
Mecanismos de acción
Las levaduras son eucariontes; por lo tanto, se diferencian
mucho de las bacterias en cuanto a su estructura, la que
presenta varios sitios donde pueden actuar los antimicóticos .

En la mayoría de los casos, el fármaco antimicótico actúa en la


membrana citoplasmática del hongo, específicamente en la
síntesis de ergosterol; esto ocurre, por ejemplo, con la familia de
los polienos, a la que pertenecen la anfotericina B y la nistatina, y
con la familia de los azoles, que son los fármacos más utilizados
en clínica. La familia de las alilaminas, entre las cuales destaca la
terbinafina, también bloquea la síntesis de ergosterol.
Farmacocinética
Nistatina

Micostatin, grag 500 000 U, tab vaginales 100 000 U, ungüento


100 000 U, suspensión oral 100 000 U/ml.

Administración: oral, vaginal, cutánea.


candidiasis oral, intestinal. 400 000–600 000 U 4 veces al día,

Candidiasis vulvovaginal. 100 000 U 1 o 2 veces al día por 2 semanas,

Candidiasis cutánea. Aplicación de ungüento 2 a 3 veces al día.


Acción: su acción se limita a superficies donde el fármaco está en contacto directo
con levaduras u hongos. Se pueden presentar cepas de candida resistentes por
una disminución a los esteroles de membrana o a un cambio en su estructura y
propiedades fijadoras.

Farmacocinética: no se absorbe por mucosa gastrointestinal o por aplicación


tópica en piel y mucosas intactas. Casi toda la dosis administrada por vía oral se
excreta sin cambios en heces, sin concentraciones tisulares o sanguíneas
importantes y es tóxica para administrarse por vía parenteral.

fuente:https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1510&sectionid=98012258
Noticia actual

Estudio revela que hongos alucinógenos


podrían ayudar a tratar el cáncer
Los hongos alucinógenos podrían ayudar en el tratamiento contra el cáncer
al aliviar la ansiedad y la depresión en los pacientes, según un estudio
publicado en la revista de psicofarmacología.
https://cnnespanol.cnn.com/video/estudio-revela-que-hongos-alucinogenos-
podrian-ayudar-a-tratar-el-cancer-live-cafe-cnnee/

También podría gustarte