Trabajo Antimicoticos Mercedes
Trabajo Antimicoticos Mercedes
Trabajo Antimicoticos Mercedes
integrantes:
cristian franco
-Alejandra Velasquez
Valentina Restrepo
Susana Toro
Mercedes Tabares
Contenido
● Antimicóticos o antifúngicos
● ¿Qué son los hongos?
● Etiología o historia de los hongos
● Tipos de hongos
● Signos y síntomas
● Historia de los antimicóticos
● Grupos farmacológicos
● Formas y vías de administración
● División de sistémicos o locales
● Medicamentos prototipos o referentes
● Mecanismos de acción
● Farmacocinética
Los antimicóticos o antifúngicos.
mico viene del lenguaje griego en cambio fungi viene del latín por eso hay 2
denominaciones al referirse a estos medicamentos.
los hongos son seres vivos eucariotas y no hacen fotosíntesis por ende son
heterótrofos
Se dice que hay unos 1,5 millones de especies de hongos, y que más o menos unos
300 de estos son patógenos. También podemos encontrar otros grupos como: los
comestibles, silvestres, venenosos
Hongos en las uñas, pie de atleta, tiña o candidiasis. infecciones comunes y locales
causadas por hongos que pueden producir infecciones invasivas mortales en personas
con sistemas inmunitarios debilitados por trasplante, enfermedades o tratamientos
agresivos. son patógenos oportunistas que cada año causan más de un millón de
muertes.
Los síntomas de la micosis pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo pudiendo
surgir en la piel, dedos, cuero cabelludo, región genital y uñas, por ejemplo. Por lo que
los síntomas varían según la región, sin embargo, los síntomas que surgen
comúnmente son:
https://www.tuasaude.com/es/hongos-en-la-piel/
Candidiasis oral – CÁNDIDA ALBICANS
La candidiasis oral es una infección que afecta principalmente a los bebés, debido a
su inmunidad aún poco desarrollada, o en adultos con el sistema inmune debilitado
debido a gripes, enfermedades crónicas o VIH, por ejemplo y a mujeres
embarazadas
Síntomas:Las lesiones orales causadas por Candida albicans son placas blancas
con apariencia un poco cremosa tipo queso ricotta, que afectan a la lengua, pared
nterna de las mejillas, y algunas veces, paladar (cielo de la boca), encías o
amígdalas.
Fuente:https://www.mdsaude.com/es/enfermedades-infecciosas/algodoncillo-
candidiasis-oral/
Pitiriasis versicolor
es una infección fúngica frecuente de la piel. El hongo afecta la pigmentación normal de la
piel, lo que da lugar a la formación de pequeñas manchas decoloradas. Esas manchas
pueden tener un color más claro o más oscuro que el de la piel que las rodea, y afectan,
con mayor frecuencia, al tronco y a los hombros.La tiña versicolor se presenta, más
comúnmente, en los adolescentes y en los adultos jóvenes. La exposición al sol puede
hacer que la tiña versicolor sea más evidente. La tiña versicolor, también denominada
“pitiriasis versicolor”, no es dolorosa ni contagiosa. Sin embargo, puede causar angustia
emocional o inseguridad.
Zonas con cambios de color de la piel, por lo general en la espalda, el pecho y la parte
superior de los brazos, que pueden verse más claras o más oscuras de lo normal
Historia de los antimicóticos
Los primeros antifúngicos datan de 1900 cuando se empleaba el ioduro potásico; entre
1940 y 1950 surgieron los tratamientos tópicos con acción fundamentalmente exfoliante
y queratolítica y un débil poder antifúngico; en los años siguientes se desarrollaron los
antifúngicos de uso tópico y sistémico (tolnaftato, haloprogina, griseofulvina, imidazoles,
inhibidores de la síntesis de pirimidinas y polienos). En la década de los 90 se
incorporaron los triazoles, siendo el itraconazol el primer antifúngico oral con actividad
sobre un espectro amplio de hongos. En pleno siglo XXI las investigaciones continúan y
periódicamente aparecen nuevos agentes como el voriconazol, la caspofungina entre
otros. Revisaremos los distintos antifúngicos útiles tanto para las micosis superficiales
como para las profundas de interés dermatológico.
Antifúngicos de acción sistémica: entre los que se encuentran la anfotericina B (PBS), la
flucitosina, los azoles como ketoconazol (PBS), fluconazol (PBS), itraconazol, miconazol,
voriconazol, posaconazol y las equinocandinas como la caspofungina.
Antifúngicos tópicos: nistatina (PBS), azoles como clotrimazol (PBS), econazol, tioconazol,
sulconazol, terconazol, isoconazol; natamicina, yoduro de potasio, amorolfina ,
undecilenato y ciclopiroxolamina.
fuente:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152001000200011
Formas y vias de administracion
° Imidazólicos: Clotrimazol
° Otros: Tolnaftato
B: SISTÉMICOS:
° Antibióticos: Anfotericina B
° Imidazólicos: ° Ketoconazol
° Miconazol
° Fluconazol
Mecanismos de acción
Las levaduras son eucariontes; por lo tanto, se diferencian
mucho de las bacterias en cuanto a su estructura, la que
presenta varios sitios donde pueden actuar los antimicóticos .
fuente:https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1510§ionid=98012258
Noticia actual