Clase 7 Psiquiatria Upao

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Semiología y

Psicopatología: Afectividad, Voluntad,


Conciencia del
Yo, Tendencias
Instintivas y
Síndromes Psiquiátricos

Dra. Ericka Díaz León


Curso de Psiquiatria
UPAO - 2018
TRASTORNOS DE LA
AFECTIVIDAD
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA INTENSIDAD:
O Aumento de la excitabilidad afectiva: manifestación de
sentimientos por estímulos que normalmente no son
suficientes para despertarlos, así como la producción de
emociones desproporcionadas con el motivo
O Estupor emocional: pérdida momentánea de la
capacidad de experimentar afectivamente los
acontecimientos en realidad impresionantes, como si el
umbral de la excitabilidad del sentimiento se elevara
hasta hacerse inalcanzable
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA
INTENSIDAD:
O Apatía: incapacidad más o menos prolongada de
experimentar sentimientos, inclusive cuando la
mente conserva la aptitud para comprender las
situaciones.
O Estupidez afectiva. Condición innata de
incapacidad permanenete para experimentar cierta
clase de sentimientos, sobretodo los superiores.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA REGULACIÓN:
OEspontaneidad afectiva anormal: producción de sentimientos
inmotivados, esto es sin condiciones externas que los hagan
comprensibles. Distimia: mal humor, rabia, cólera, terror,
angustia, tristeza.
OLabilidad emocional o incontinencia emocional: efusiones
que a diferencia de la mera emotividad, se desencadenan con
causa insuficiente o inadecuada – de lo cual se percatan los
mismos sujetos que la sufren -, exteriorizándose sin freno de
manera casi automática, principalmente en forma de risa o
llanto. Demencias multiinfarto, accidentes cerebrovasculares.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA
REGULACIÓN:
OLabilidad afectiva: cambio brusco del tono
afectivo de euforia a llanto y de este a
irritabilidad. Manía, Trastorno de la
personalidad limítrofe o histriónica.
ODiátesis explosiva: propensión a violentos
estallidos de cólera, desproporcionados con
los motivos que los suscitan.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA CALIDAD:
O Sentimiento de anafectividad: falta de conciencia de
los propios estados afectivos, patentes al observador.
O Ambivalencia afectiva o ambitimia: experimentar
simultáneamente y con relación a uno y el mismo
motivo sentimientos opuestos
O Einfühlung anormal: sentimos como si participáramos
o penetráramos afectivamente el estado de las
personas y las cosas de la naturaleza y la cultura.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA CALIDAD:
O PROYECCIÓN AFECTIVA MORBOSA:
OProyección afectiva Directa: sentir los propios sentimientos
fuera de sí, sin que se trate en rigor de una Einfühlung, sino
como una presencia.
OSentimiento de imposición: impresión de que la propia
conducta, el estado corporal o la vida interior total o
parcialmente no son espontáneos sino dependientes en alguna
forma de algo extraño al sujeto.
OSentimiento de privación: experiencia penosa y a menudo no
consentida, de ser desposeído de diversas posibilidades
anímicas o corporales.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANORMALIDADES DE LA CURSODE LOS


AFECTOS:
O Cambio de los afectos: modificación inmotivada de los
sentimientos que relacionan al sujeto con las otras
personas.
O Reacción de fondo: repercusión de estados orgánicos
(como un traumatismo cerebral o una jaqueca) o psíquicos
(pe un disgusto) sobre el curso ulterior de los sentimientos
O Catatimia de síntomas. Influencia que ejercen los
sentimientos sobre los desórdenes mentales,
contaminándolos y organizándolos en su dinámica.
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OANSIEDAD: Sentimiento desagradable e incierto, en


espera de un peligro inminente no presente ni
objetivado, el cual va acompañado de cambios
vegetativos y motores: pensamientos catastróficos,
manifestaciones autonómicas: simpáticas ( dilatación
pupilar, aumento de la frecuencia cardíaca o
respiratoria, sensación de opresión torácica, parestesias
y mareos) o parasimpática (aumento del peristaltismo
intestinal, náuseas, hipotensión y desfallecimiento.
Cambios motores: inquietud, tensión muscular y
temblor
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

1. Ansiedad primaria
1. Ansiedad paroxística o pánico: ataques súbitos, breves e intensos de angustia,
acompañados de fenómenos autonómicos acentuados y componentes
cognitivos de muerte inminente o pérdida de control, duración no mayor de
15 minutos.
2. Ansiedad generalizada: cambios vegetativos son moderados pero persistentes,
preocupación excesiva por circunstancias vitales
3. Ansiedad fóbica: ante situaciones u objetos en forma desproporcionada,
conducta de evitación sistemática a pesar de reconocer su carácter irracional:
agorafobia, fobias simples y fobia social.
4. Ansiedad anticipatoria

2. Ansiedad secundaria: distintos tipos de depresión, estadios


iniciales de la esquizofrenia, tóxicos y psicoestimulantes, abstinencia del
alcohol, opiáceos y los depresores centrales, entidades somáticas
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

O Tristeza patológica: aquella que por su intensidad o


prolongación traspasa los límites de la aflicción
normal, nostalgia, aburrimiento, amargura, llanto fácil,
inactividad. Los otros sentimientos aparecen
impregnados por esa tonalidad de pesadumbre que
convierte todo lo placentero en sombrío, las reacciones
emocionales serán apagadas, sin colorido y decaerán
todos los intereses: depresión, demencia,
hipotiroidismo, carcinoma de páncreas, virosis,
medicamentos hipotensores (metildopa y beta-
bloqueadores), neurolépticos, alcohol y cocaína
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OEUFORIA: la alegría normal es superada en intensidad,


exaltación del tono afectivo, felicidad desbordante,
optimismo y satisfacción máximos, todo es vivido con
plenitud y jocosidad, sentimientos de exagerado agrado,
pierde profundidad lo displacentero, se viven con
simpleza las malas experiencias pasadas. Episodios
maniacos o hipomaniacos, intoxicación por cocaína,
opiáceos alcohol o marihuana, esteroides, L – dopa
anticolinérgicos.
OÁNIMO EXPANSIVO: expresión de sentimientos
propios sin restricción
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OIRRITABILIDAD: persistencia o desproporción de los


sentimientos de ira o cólera. Epilepsia, episodios de manía,
depresión, traumas de cráneo, retardo mental.
OIndiferencia afectiva: disminución en la vivacidad de los
sentimientos que compromete la capacidad de reacción del
individuo ante estímulos externos, apatía o apagamiento
emocional, pérdida total de intereses. Afecto plano =
progresiva devastación afectiva. Esquizofrenia, depresión
(apatía), traumas craneoencefálicos, demencias (apatía).
OAnhedonia: incapacidad para experimentar placer.
Esquizofrenia, depresión
TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

OASTENIA: laxitud generalizada en el


plano físico acompañada de
disminución de la productividad
ODisforia: tono emocional
caracterizado por la sensación de
malestar, displacer, se acompaña de
predisposición al enfado e irritabilidad
Voluntad
O Abulia e hipobulia: incapacidad para realizar
el acto voluntario
O Impulsos irresistibles: triunfo de tendencias
ajenas al yo libre. Insensatos: el sujeto se
entrega de manera pasiva y ciega.
Sistematicos o manías: actos inmotivados pero
con excitación que se presenta a la conciencia
como impulso directo o como deseo
apremiente
Voluntad
O Estupor: estado de extrospeccion que se caracteriza
por la falta de movimientos.
O Iteración anormal: repetición inmotivada rítmica y
episódica de actos psicomotrices o mentales
O Negativismo: Resistencia, discordancia
antagosnismo y espíritu de oposición y
contradicción.
O Obediencia automática: sujeto realiza de manera
pasiva e inmediata las indicaciones u ordenes que
se le comunican
CONCIENCIA DEL YO
O El transitivismo. Es la confusión entre el Yo propio y el
ajeno, de tal manera que los pacientes piensan que otros
experimentan o hacen aquello que en la realidad sienten o
realizan ellos.
O Transformación de la personalidad (o del modo de ser). Va
desde la afirmación con el sentimiento respectivo del
cambio fundamental de la personalidad, llegando, inclusive,
a creer que la anterior ha sido vivida por alguien distinto,
como sucede en algunos esquizofrénicos, hasta sólo
modificaciones caracterológicas, como ocurre al comienzo
de las psicosis y en los procesos psicoterapéuticos
CONCIENCIA DEL YO
O Despersonalización. El sujeto se queja de no
ser el mismo, pero sin ser una persona distinta.
O La desrealización es una alteración de la
percepción o de la experiencia del mundo
exterior del individuo de forma que aquel se
presenta como extraño o irreal.
O Parálisis del yo: sentimiento de falta de
actividad propia y conviccion de una influencia
extraña que gobierna su vida subjetiva
Tendencias
Instintivas

O Anorexia. Es la pérdida del hambre o apetito. La


anorexia mental o nervosa es una entidad patológica
caracterizada porque el sujeto rehusa comer.
O Bulimia. Es el aumento desordenado e insaciable del
hambre. La bulimia como entidad nosográfica se
refiere a episodios recurrentes de comilonas (consumo
rápido de una gran cantidad de alimentos en un período
de tiempo, usualmente menor de dos horas) al lado de
otras manifestaciones como autoinducción del vómito,
repetidos intentos para bajar de peso, uso de diuréticos
o catárticos, ayunos y aislamiento social.
Tendencias
Instintivas
O insomnio, puede ser la agripnia (falta total del
sueño) o la mengua de la duración, la dificultad
para conciliarlo, el sueño entrecortado o el
despertar temprano.
O Hipersomnias. Es el aumento del tiempo diario de
sueño que puede presentarse de modo continuo o
en forma de crisis.
O Parasomnias. Son trastornos cualitativos del
sueño, como el somniloquio, el sonambulismo, la
enuresis, etc…
SINDROMES PSIQUIATRICOS
O Síndrome: Conjunto de síntomas que suele
aparecer como un patrón clínico diferenciado.
No presupone el conocimiento de su etiología,
sucede a menudo que se descubren múltiples
causas para un mismo síndrome
Síndromes de afectación cognitiva
O S. Amnésico: Memoria reciente alterada,
memoria remota normal o alterada, resto de
funciones cognitivas normales
O Delirium: alteración del nivel de conciencia,
atención, memoria inmediata y reciente muy
alterada, ansiedad, irritabilidad, alucinosis,
pensamiento incoherente, conducta
desorganizada, alteración somática general
Síndromes de afectación cognitiva
O Demencia: labilidad, incontinencia afectiva,
alteracion de la memoria, afasia, apraxia, agnosia,
acalculia, disminución capacidad abstracción,
inflexibilidad cognitiva, pobre insight
O Retraso mental: labilidad, incontinencia afectiva,
memoria disminuida, afectación generalizada de
capacidades intelectuales, disminución capacidad
abstracción, inflexibilidad cognitiva, pobre insight,
cognición social alterada
Síndrome psicótico
O S Distorsión realidad o positivo: alucinaciones,
delirios, insight alterado
O S. Inhibición psicomotriz o negativo: escasez o
lenificación de movimientos espontáneos,
catatonia, aplanamiento afectivo, alogia,
aprosodia, abulia, apatia
O S. catatónico: catalepsia, flexibilidad cerea,
mutismo, ecolalia, verberación, obediencia
automática, ecopraxia, negativismo, agitación
psicomotriz, estupor
Síndrome psicótico
O S. desorganización: afecto incongruente,
trastornos formales del pensamiento
(tangencialidad, descarrilamiento,
incoherencia, presión del habla), pobreza del
contenido del pensamiento, distractibilidad,
descenso notable del rendimiento intelectual,
conductas extrañas, aspecto o higiene
descuidadas, insight pobre, catatonia
Síndromes afectivos
O S. ansioso: angustia, miedo aprensión, pánico,
miedo a morir, inquietud psicomotriz,
despersonalización, desrealización, ilusiones,
taquilalia, distraibilidad, hipomnesia, síntomas
autonómicos viscerales, insomnio
O S. depresivo: animo depresivo, tristeza
patológica, labilidad, inhibición, lenificación
psicomotriz, aprosodia, habla escasa, atención
alterada, hipomnesia, voluntad disminuida, apatía,
insomnio o hipersomnia
Síndromes afectivos
O S. maniaco: animo elevado, euforia patológica,
labilidad afectiva, irritabilidad, agresividad,
inquietud o agitación psicomotriz, catatonia,
presión del habla, descarrilamiento (fuga de
ideas), ideación expansiva, magalomania,
autoimagen elevada, distractibilidad,
hiperactividad, múltiples iniciativas, escaso o
nulo control de la conducta, impulsividad
desinhibición, insomnio, libido elevada,
alteración del apetito
Bibliografia
1. Honorio Delgado. Curso de Psiquiatria
2. Obiols. Manual de Psicopatologia General
3. Humberto Rotondo: manual de Psiquiatria

También podría gustarte