Arboleda German - Vías Urbanas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

VÍAS

URBANAS
Una ciudad para todos

GERMÁN ARBOLEDA VÉLEZ


P O PAY Á N , CA U CA , C O L O M BI A , O CT U B RE 2 0 1 9
VÍAS
URBANAS
Una ciudad para todos
Relaciona los elementos que se deben considerar
en el diseño de cualquier tipo de vía urbana.

Objetivo: brindar guía a los diseñadores viales, encargados del


manejo integral de la problemática urbana, con adecuados
niveles de seguridad en la movilidad para todos sus usuarios,
siempre en procura de una ‘ciudad para todos’.
15 grupos de elementos de vías urbanas
1.Jerarquización de las vías urbanas
2.Criterios de diseño geométrico de vías urbanas
3.Criterios de diseño geométrico de intersecciones
4.Criterios de diseño geométrico de estacionamientos
5.Criterios de diseño de dispositivos de control del tránsito
6.Criterios de diseño de estructuras y pavimento
7.Criterios de diseño de redes de servicios públicos
8. Criterios de diseño de iluminación de vías urbanas
9. Infraestructura de transporte público colectivo
10.Diseño paisajístico de vías urbanas
11.Mobiliario urbano
12.ITS, Sistemas Inteligentes de Transporte
13.Consideraciones ambientales en proyectos viales urbanos
14.Conservación de la red vial urbana
15.Contenido del análisis de viabilidad de un proyecto vial
1.Jerarquización de las vías urbanas

Jerarquización
funcional
 Características del tránsito
 Características de la vía
 Usos del suelo
 Funcionalidad
2. Criterios de diseño geométrico de vías urbanas
• Dimensiones de peatones y vehículos • Sardineles o cordones
(que se espera que operen a lo largo • Separadores
de la vía) • Aberturas en el separador central
• Radios de giro (en las esquinas) • Distancia a obstáculos laterales
• Automóviles directos equivalentes, • Gálibo
ade • Bahías para estacionamiento en vía
• Capacidad de las vías urbanas • Andenes
• Velocidad de diseño • Cruces peatonales
• Distancia de visibilidad • Ciclovías
• Pendientes • Facilidades peatonales: vías, senderos
• Curvas verticales guía, rampas, escaleras, entradas
• Curvas horizontales y peraltes • Resaltos
• Entretangencias • Zonas de retorno en vías locales
• Bombeo
3. Criterios de diseño geométrico de intersecciones
A nivel local o puntual, un procedimiento racional, para abordar los
problemas viales en una intersección, consiste en analizar, de una
manera secuencial, la solución como:
1. Intersección de prioridad por ‘PARE’ o ‘CEDA EL PASO’,
2. Posteriormente como glorieta,
3. Luego como intersección semaforizada y,
4. Finalmente, como intersección a desnivel

EN LOS CENTROS DE LAS ÁREAS URBANAS EVITAR LAS


SOLUCIONES A DESNIVEL
3. Criterios de diseño geométrico de intersecciones
En intersecciones de prioridad por
PARE o CEDA EL PASO:
 Triángulos de visibilidad,
 Carriles de entrada,
 Carriles de giro a la izquierda,
 Radio en las esquinas,
 Islas y zonas de refugio.
3. Criterios de diseño geométrico de intersecciones

En intersecciones semaforizadas:
 Ancho de carril en tramos rectos,
 Ancho de carril en tramos no rectos,
 Carril exclusivo para giro a la izquierda.
3. Criterios de diseño geométrico de intersecciones
En glorietas:
 Radio isla central,
 Ancho sección de entrecruzamiento,
 Longitud de la zona de
entrecruzamiento,
 Ángulos de entrada y salida,
 Entradas y salidas,
 Distancia de visibilidad,
 Carriles para giro exclusivo a la derecha,
 Isletas canalizadoras,
 Peraltes.
3. Criterios de diseño geométrico de intersecciones
En intersecciones a
desnivel:
1. Vías principales,
2. Vías de enlace,
3. Flujo emergente,
4. Longitud de entrecruzamiento,
5. Sección de entrecruzamiento,
6. Balance de carriles,
7. Carriles de aceleración,
8. Carriles de desaceleración,
9. Gálibo,
10. Rampas.
4. Criterios de diseño de estacionamientos

Se deben establecer las


siguientes dimensiones:
 Básicas del vehículo de
proyecto,
 De cajones sobre la vía,
 Para estacionamiento en lotes,
 Para estacionamientos
subterráneos y en edificios, y
 Para accesos (entradas y
salidas).
5. Criterios dispositivos de control del tránsito

Relacionados con:  Demarcación y señalización


 Señales (preventivas, de intersecciones,
reglamentarias e informativas),  Dispositivos para protección
 Semáforos, de obras,
 Marcas,  Letras y números para
 Isletas, señales.

 Obras diversas (bermas, barreras


centrales, defensas laterales,
vibradores, resaltos, cercas,
guardaganados),
6. Criterios de diseño de estructuras y pavimento

Para el caso de estructuras:


 Tipo de diseño a emplear
(plástico, por ejemplo), Para el caso de pavimentos,
definir criterios asociados
 Código de diseño sísmico con:
de puentes que se debe  Pavimento de bloques
seguir, prefabricados (adoquines),
 Cargas de diseño y  Pavimento en concreto
 Especificaciones de los asfáltico,
 Pavimento en concreto de
materiales a utilizar.
cemento.
7. Criterios de diseño de redes de servicios públicos

Se deben tener criterios de diseño de:

 Redes de acueducto,
 Redes de alcantarillado, pluvial y sanitario
 Redes de energía y telefónicas,
 Redes de gas.
8. Criterios de diseño de iluminación de vías urbanas

Se deben establecer criterios para:

 Ubicación de los postes,


 Iluminación de vías arterias,
 Iluminación de vías colectoras,
 Iluminación de vías locales,
 Iluminación de intersecciones a nivel.
8. Criterios de diseño de iluminación de vías urbanas
8. Criterios de diseño de iluminación de vías urbanas
8. Criterios de diseño de iluminación de vías urbanas
9. Infraestructura de transporte público colectivo

Criterios con respecto


a los vehículos

Criterios con respecto


a la infraestructura

Criterios con respecto


a la red de transporte
10.Diseño paisajístico de vías urbanas

⁻ Posibles medidas de tipo paisajístico:


movimiento de tierra, montaje de esculturas,
arborización.
⁻ La vegetación en las normas, en especial la
norma de sismo-resistencia, NSR: efectos de la
vegetación, relación con las edificaciones,
relación de la vegetación con las laderas.
11.Mobiliario urbano
Considerar elementos:
⁻ De urbanización y limitación,
⁻ De descanso,
⁻ De iluminación,
⁻ De jardinería y agua,
⁻ De comunicación,
⁻ De servicio público (cabinas telefónicas, paraderos de buses,
estacionamiento de bicicletas, juegos infantiles),
⁻ Comerciales (quioscos de prensa y flores, paradas exteriores
de mercado, quioscos de bebidas y helados) y de limpieza.
11.Mobiliario urbano
11.Mobiliario urbano
12.ITS, Sistemas Inteligentes de Transporte
1. Arquitectura de los ITS. 9. Peajes y sistemas de
2. Sistemas inteligentes de control de autopistas
recaudo. urbanas y de carreteras.
3. Sistemas de seguridad de los 10.Sensores para el tráfico.
ITS. 11.Tendencias tecnológicas.
4. Sistemas de estacionamiento.
12.Identificación vehicular y
5. Sistemas de control de fiscalización.
túneles.
6. Sistema de gestión de flota 13.Tecnología a bordo de
con la tecnología GPS. vehículos.
7. Sistemas de control del tráfico. 14.Sistemas de comunicación
8. Integración de proyectos ITS. para proyectos.
13.Consideraciones ambientales en proyectos viales
urbanos
 Ruido
 Contaminación del aire
 Vibración
 Efectos paisajísticos
 Separaciones
 Peligro para los peatones
 Ocupación de tierras
 Efectos ambientales temporales
 Contaminación del agua
14.Conservación de la red vial urbana

 Conservación de estructuras
 Conservación de los elementos de control del tránsito
 Labores necesarias para el embellecimiento y ornato
de las vías
15.Contenido análisis de viabilidad de un proyecto vial
 Estudio de demanda.
 Aspectos técnicos.
 Aspectos organizacionales
 Programa para la ejecución del
proyecto.
 Inversiones en el proyecto.
 Costos de operación y de financiación
 Financiación del proyecto.
 Proyecciones financieras.
 Evaluación financiera del proyecto.
 Evaluación económica y social.
 Evaluación ambiental.
Temas complementarios
 Seguridad en la movilidad en vías urbanas
- Auditoría de seguridad en la movilidad a estudios de preinversión de
proyectos viales urbanos
- Auditoría de seguridad en la movilidad a estudios definitivos de
proyectos viales urbanos
- Auditoría de seguridad en la movilidad a proyectos viales urbanos en
construcción
- Auditoría de seguridad en la movilidad a proyectos viales urbanos en
operación
 Las vías urbanas en los Planes Parciales

También podría gustarte