Solenopotes

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SOLENOPOTES

Angelica Huiza López ID: 541864


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Tabla de contenido
• Introduccion
• Anatomia
• Ciclo de vida
• Patogenia
• Epidemiologia
• Signos clinicos
• Tratamiento
• Diagnostico
• Prevencion
• Referencias bibliograficas Piojo pequeño azul del ganado
Introducción
• Los piojos se consideran ectoparásitos de gran importancia en salud pública y
sanidad animal, ya que su actividad parasítica influye de forma negativa en la salud
de sus hospedadores. Los piojos del ganado vacuno causan diversos perjuicios, entre
los que se encuentran los provocados directamente por las picaduras (irritación,
daños en la piel, etc.), además de aquellos relacionados con la transmisión de agentes
patógenos.
• Los piojos picadores o anopluros, con su aparato bucal chupador, perforan la piel
dejando vías de entradas para infecciones secundarias, además de la absorción de
sangre que, en infestaciones masivas, da lugar a anemias importantes que debilitan al
animal provocando abortos e incluso muerte por choque hipovolémico.
Anatomia
• Los piojos chupadores (Anoplura) son grandes, de
color rojo-gris, con el tórax más ancho que la
cabeza, la cual tiene forma de flecha. Además, tiene
piezas bucales o probóscide con tres estiletes que
les permiten penetrar la piel hasta encontrar sangre
e introducirla como una bomba de succión por el
canal hipofaríngeo.Estos estiletes pueden retraerse
en periodos de no alimentación.
• Es el menor de los piojos chupadores (1-2 mm de
largo), y tiene una distribución mundial. Se le
encuentra sobre todo en la cabeza, el cuello, los
hombros, el lomo y la cola, a menudo en grupos
numerosos. Posee la cabeza muy corta y ancha y
aparece con frecuencia moderada en ganado bovino
de forma uniforme en las distintas edades.
Ciclo de vida

Los piojos tienen una metamorfosis hemimetábola. Luego de la etapa de


huevo,hay tres instar ninfales, luego del último emerge el adulto.
Aunque hay gran variación entre especies, la etapa de huevo típicamente
dura 4-15 días y cada instar ninfal de 3 a 8 días. Los adultos viven hasta
35 días. Bajo condiciones óptimas, muchas especies de piojos pueden
completar de 10-12 generaciones por año, pero esto es raramente
alcanzado en la naturaleza. El acicalado del huésped, resistencia, mudas,
pérdida de plumas y pelaje, hibernación, y cambios hormonales, así
como depredadores (especialmente por aves insectívoras en ungulados
de gran tamaño), parásitos y parasitoides y condiciones desfavorables
del clima, reducen el número de generaciones del piojo. La fecundidad
de la hembra del piojo varía de 0.2 a 10 huevos por día. Los machos se
desconocen en algunas especies partenogenéticas, que típicamente
constituyen menos del 5% de la población adulta en el piojo mordedor
del ganado y de menos de 1% en el piojo mordedor del caballo.
Patogenia

• Las infectaciones ligeras suelen


provocar dermatitis moderadas,
que suelen ser bien toleradas por
los animales. Sin embargo,
cuando la cantidad de
ectoparásitos es muy numerosa,
pueden observarse alteraciones
serias.
Epidemiologia

• A diferencia de la mayoría de los


insectos, los piojos permanecen
toda su vida sobre el hospedador,
por lo que la forma de contagio es
por contacto directo; por esta razón
la especificidad por el huésped es
muy marcada. Sintomáticamente,
este piojo puede causar irritación,
inquietud y posiblemente una
disminución en la producción de
leche.
Signos clinicos

• Las infectaciones ligeras pasan por lo general


desapercibidas. En las fuertes, lo más evidente es
observar a los animales rascándose a causa del
prurito. Estos presentan áreas más o menos extensas
de depilación, lesiones en la piel, y, en ocasiones,
pueden estar anémicos y debilitados. En estos casos
es común ver sobre el animal gran cantidad de
huevos adheridos a pelo.
• También se sabe que el piojo causa alopecia por
rascarse que puede provocar infección. La
infestación intensa puede causar anemia por pérdida
de sangre.
Diagnostico

• Se realiza con la ayuda de la observación de los signos clínicos


(rascado, lesiones en la piel, etc.) y se confirma por la visualización
del parásito o los huevos (conocidos como liendres) entre los pelos, la
lana o las plumas de sus hospedadores.
Tratamiento

• Entre las drogas que pueden


utilizarse se encuentran los
organofosforados (maltion,
diazinon, ronnel), organoclorados
(gamma HCH), piretroides
sintéticos, (cipermetrina,
deltametrina) y la ivermectina.
Con algunos de estos productos,
en ocasiones es necesario repetir
el tratamiento varias veces hasta
que los ectoparásitos hayan
desaparecido.
Prevencion

Aplicación de insecticidas de contacto a


repetición cada semana por un mes:
•Baños en piscinas o cubas
•Uso de rociadores a presión de 40 libras por
•pulgada
Examinar todos los animales que van a ser:
•ingresados a la granja
•Aseo
•Limpieza y cepillado del pelaje
Examinar y esterilizar los implementos de
aseo: cepillos, escobillas, mantas, arneses, etc.
Referencias bibliograficas
• Freire, J. J. (1947). Solenopotes capillatus Enderlein 1904 em bovinos do Rio Grande [Brasil].
• Pulido-Villamarín, A. D. P., Castañeda-Salazar, R., Ibarra-Ávila, H., Gómez-Méndez, L. D., & Barbosa-
Buitrago, A. M. (2016). Microscopia y principales características morfológicas de algunos ectoparásitos de
interés veterinario. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 27(1), 91-113.
• Lloyd, J. E., Kumar, R., Grubbs, M. A., Waggoner, J. W., Norelius, E. E., Smith, L. L., ... & Shostrom, V. K.
(2001). Persistent efficacy of doramectin topical solution against induced infestations of Bovicola bovis and
Solenopotes capillatus. Veterinary parasitology, 102(3), 235-241.
• Kim, K. C., & Weisser, C. F. (1974). Taxonomy of Solenopotes Enderlein, 1904, with redescription of
Linognathus panamensis Ewing (Linognathidae: Anoplura). Parasitology, 69(2), 107-135.

También podría gustarte