3 - Gatiso Benceno

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 54

GATISO

Benceno y sus derivados


(Solventes)
Fracciones Fracciones
Gaseosas Petróleo bruto Líquidas y
Gas natural Sólidas
Metano
Etano
Propano Benceno
Butano Tolueno
Etileno Xileno
Propileno Gasolina ligera
Fracciones aromáticas
Butilenos Butadieno pesadas
Productos de transformación
Acetileno Parafinas
Acetaldehído Productos de transformación
Acetona Etilbenceno
Acrilonitrilo Estireno
ALcohol butílico Aplicaciones Fenol
Alcohol etílico
Alcohol isopropílico
Abonos nitrogenados Ciclohexano
Ácido adípico
Alcohol metílico Materias plásticas Dodecilbenceno
Alcoholes de síntesis Disolventes Ácidos sulfónicos
Cloruro de vinilo Toluendiisociantao
Dicloroetano Fibras sintéticas
T.N.T.
Etilenglicol Fibras artificiales Ortoxileno
Etilbenceno
Estireno
Anticongelantes Anhídrido ftálico
Xilenos
Fenol Cauchos sintéticos Ácido tereftálico
Formaldehído Detergentes Ácido acético
Glicerol Negro de carbono
Isopreno Plastificantes
Resinas de petróleo
Óxido de etileno Insecticidas Olefinas superiores
Propileno-glicol
Tripropileno
Colorantes Aditivos
Parafinas cloradas
Tetrapropileno Explosivos
Resinas
Definiciones y caracteristicas
Origen
• Destilación de la hulla
• Procesos petroquímicos,
• Destilación catalítica, de petróleo crudo
• Alquilación de hidrocarburos aromáticos
de las series más bajas.

3
Propiedades físico químicas
• En general líquidos a T ambiente (20oC),
• Poseen olor característico (aromático)..
• Son insolubles o ligeramente solubles en
agua (benceno).
• Son líquidos inflamables, (categoría 3
según las Naciones Unidas (ONU),

4
Propiedades fisico quimicas
• Sus vapores son más densos que el aire, y
alcanzar sitios distantes / peligro de inflamación.
• Reaccionan con sustancias oxidantes y
halógenos, peligro de fuego y explosión.
• El benceno líquido emitir vapores a -11°C.
• a T normales de trabajo, se formarán
concentraciones inflamables.

5
Benceno usos
• Procesos de
destilación directa del
petróleo y carbón.
• Generación de
hidrocarburos
aromáticos
incluyendo benceno
durante la producción
del coque a partir de
destilación de hulla.
6
Benceno usos
• Operaciones de
manufactura,
almacenamiento,
transporte carga y
descarga, suministro y
despacho de gasolina y
otros combustibles.
• Operaciones de
mantenimiento y limpieza
de tanques de
almacenamiento de
gasolina y de otros
combustibles.

7
Benceno usos
• Fabricación de llantas de caucho,
• Extracción de semillas y frutos secos.
• Como materia prima en la síntesis de
otros compuestos orgánicos: Etilbenceno,
estireno, cumeno, fenol,
• En la fabricación de detergentes,
explosivos, productos farmacéuticos y
colorantes.

8
Industrias en riesgo
• Industria farmacéutica.
• Laboratorios de control de calidad.
• Industria marroquinera y del calzado.
• Manufactura de llantas.
• Empresas de transporte.
• Gasolineras y estaciones de servicio de
combustibles.

9
Tolueno usos
• Impresión
• Limpieza
• Desengrasado
• Galvanización
• Pintura; Pintura con
pistola.
• Disolvente

10
Tolueno usos
 Disolvente y diluyente de pinturas y barnices
de celulosa
 Diluyente en tintas de fotograbado.
 En mezclas y productos de limpieza de uso
industrial y artesanal.
 En fabricación de detergentes y cuero artificial.
 Como materia prima en síntesis orgánica

11
Xileno usos
• Impresión
• Como diluyente de
pinturas y barnices,
en productos
farmacéuticos,
• Combustibles de
aviones
• Síntesis de colorantes
• Técnicas histológicas
de laboratorio

12
Xileno industrias en riesgo
• Industria grafica
• Industria de los plasticos
• Laboratorios de histologia
• Produccion de combustibles
• El Reglamento 594/91/CE del Consejo de
la Unión Europea ha prohibido su uso en
la UE (OIT, 2001).

13
Benceno
• Por su efecto cancerígeno fue prohibido
como disolvente industrial en varios países
• Desde los 80 existen regulaciones relativas
al uso
• EEUU (1980), los embarques sujetos a
restricciones para material peligroso
• La EPA programa federal de gestión de
residuos peligrosos.
• Aún se usa en pequeñas cantidades como
disolvente en los laboratorios de control de
calidad.
14
Benceno
• Se encuentra como impureza en combustibles
como la gasolina, disolventes, pegantes y otros
productos
• La gasolina para automóviles puede contener
de 0-7% comúnmente de 2 a 3 %.
• En derivados del petróleo el contenido
generalmente es <1% en solventes no
hidrogenados
• (IARC 1989, Vol 45 47).

15
Estireno
• Fabricación de
polímeros
(poliestireno) y
elastómeros
• Copolímeros
• (caucho de
butadieno-estireno).
• Producción de
plásticos
transparentes

16
Efectos sobre la salud
• Sistema nervioso
• Trastornos no
específicos por
liposolubilidad
• Las respuestas pueden
ser múltiples.
• Efectos estudiados
hace mas de 30 años
evaluación funcional,
neuroconductual,
electrofisiológico,
neurológico

17
Intoxicacion generalidades
• Efectos generales
• Efectos en sensibilidad
• Efectos motores
• Efectos cognitivos
• Efectos neuropsiquiatricos

18
Efectos agudos
sindrome de encefalopatia toxica
• 1. Sobreestimulación
– Cuadro neuropsiquiátrico de euforia,
desinhibicion , impulsividad, y alteraciones del
lenguaje, cefalea, y mareo
• 2. Depresion
– Somnolencia generalizada,
– Correlacion con medidas electrofisiológicas
EEG
• (Orbaeck, P, 1987). (White RF, 1997).

19
Exposicion cronica
• Efectos neurotóxicos
• “Síndrome orgánico cerebral” que afecta
básicamente las funciones de la memoria
operativa y reciente, la capacidad general
de atención (vigilia), la capacidad
intelectual y la coordinación motora.
• (Deschamps D, 1993)

20
Exposicion cronica
• Cuadro general de fatiga, disforia, depresión,
trastornos del sueño, cefaleas y mareos.
• Correlaciones sensibles con EEG.
• Con frecuencia, neuropatías periféricas
(desmielinización axonal y segmentaria) y
neuritis de los nervios craneales, trastornos de
la sensibilidad y de las funciones motoras
• (Montoya M.A, 1990).

21
Efectos cronicos
• En adictos se han identificado con TAC y RMN
alteraciones estructurales en cerebro y cerebelo
• (Poungravin N, 1991).

• Estudios recientes, mejor diseñados, en


trabajadores altamente expuestos pueden tener
efectos cognitivos más sutiles atención,
memoria verbal y habilidades visoespaciales
• (Spurgeon A, 2001). (Nilson LN et al., 2002, Daniell WE et al.,
1999).

22
Neurotoxicidad
• No estimados adecuados de la dosis o el tiempo
• Elementos de juicio clínico difusos
• De modo paulatino y gradual
• (LaDou J, 2006).

• El Nordic Council of Ministers y OMS una


definición de neurotoxicidad por disolventes
orgánicos

23
24
25
Benzolismo
• Aparición variable promedio de 5
años
• Luego de sintomas generales,
trastornos hematológicos:
– Leucocitosis reversibles
– Lesión de la médula ósea:
– Metaplasias mieloides y anemia
aplásica.
– Leucemias:
• 1. leucemia mieloide aguda,
• 2. Leucemia linfocítica crónica
• 3. Mieloma múltiple y linfoma no Hodgkin.

26
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• ¿Cuáles son las tareas o actividades
mínimas requeridas para identificar las
condiciones de exposición a BTXEB en los
lugares de trabajo?
– Inventario de sustancias
– Inventario de procesos
– Fuentes de informacion
– Circunstancias de exposicion
– Sistemas de control

27
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• Evaluacion simplificada del riesgo quimico
– Clasificacion de las actividades de trabajo
– Valoracion de la peligrosidad intrinseca de la
sustancia
– La tendencia a pasar al ambiente
– La cantidad de la sustancia empleada

28
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• ¿Cuál es el método cualitativo
recomendado para estimar la exposición,
por vía dérmica?

• El modelo propuesto por el Instituto


Nacional Francés para la Investigación de
la Seguridad (INRS),

29
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• (INRS), Considera los siguientes
aspectos:
– a) Grado de severidad del efecto tóxico de la
sustancia.
– b) Parte del cuerpo en contacto con la
sustancia
– c) Tiempo de la exposición.

30
31
32
33
34
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• ¿Cuál método cualitativo se recomienda para la
evaluación ocupacional por exposición vía
inhalatoria?

• International Chemical Control Toolkit" o "Caja


de Herramientas de Control Químico" de la
Organización Internacional del Trabajo

35
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• Aplicación comprende
– 1. Clasificar el peligro.
– 2. Determinar la escala de uso de las
sustancias.
– 3. Determinar la capacidad de la sustancia de
introducirse al aire
– 4. Seleccionar el abordaje de control
– 5. Encontrar la(s) hoja(s) de orientación de
control específica(s) por tareas.
36
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
• Cuáles son los métodos cuantitativos
recomendados para determinar la
concentración en el aíre, en los sitios de
trabajo ?

• Por su gran sensibilidad, precisión y exactitud,


se recomienda utilizar los métodos de la NIOSH
(Nro 1501) específicos para cada agente o
mezclas de agentes.

37
Identificacion de peligros y
evaluacion del riesgo
 ¿Cuáles son los valores límite permisibles
(VLP) recomendados para evaluar, por vía
aérea, el grado de exposición ocupacional a
los agentes del grupo BTX-EB?
 (VLP/ TLV) de Conferencia Americana
Gubernamental de Higienistas Industriales
(ACGIH)
 Adoptados en el país por la Resolución 2400 de
1979 (Art. 154 Cáp. VIII) Min Proteccion

38
39
Identificacion de peligros
 Los Índices de Exposición Biológicos (BEI) vigentes de
la ACGIH (2007)
• Benceno:
Acido S-Fenilmercaptúrico en orina;
Acido t-t-mucónico en orina.
• Tolueno:
o-Cresol en orina;
ácido hipúrico en orina,
tolueno en sangre.
• Xilenos:
Acidos metilhipúricos en orina.
• Etilbenceno:
ácido mandélico +ácido fenil glioxílico en orina;
etilbenceno en la última fracción de aire exhalado

40
41
Intervenciones para el control de los
factores de riesgo
• ¿Estrategia para mantener vigilada la
exposición a agentes BTX-EB?
• 1. Conformar grupos que tengan similar
exposición (GES)
• 2. Clasificar estos grupos en categorías
cualitativas de riesgo de exposición

42
Intervenciones para el control de los
factores de riesgo
• 3. Confirmar, mediante evaluaciones
ambientales, las categorías de exposición
cualitativas anteriormente establecidas
– Para cada GES, tomar 6 a 10 muestras aleatorias,
(+la del control de calidad).
– Para GES >50 individuos, calcular muestras tomando
√ #GES. (No menos de 6)

43
Intervenciones para el control de los
factores de riesgo
• 4. Aplicar técnicas de estadística descriptiva a
los resultados obtener los parámetros : rango de
las evaluaciones, valores mínimo y máximo,
%>a los TLV –TWA o 100% de la Concentración
Relativa (CR), promedios , DE

• 5. Utilizar la desviación estándar geométrica


para asegurar la adecuada selección de los
GES.

44
Intervenciones para el control de los
factores de riesgo
• ¿Qué criterios se deben tener en cuenta para
controlar la exposición para reducir la
exposición, en los sitios de trabajo?
• Políticas orientarse a tecnologías limpias y
adquisición de materias primas no peligrosas
• Las medidas deben priorizarse asi
– Control en la fuente,
– en el medio
– en el receptor (trabajador expuesto).

45
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Cuales trabajadores deben ser incluidos en el
programa de vigilancia médica?

• Recomendación.
• Todos los trabajadores expuestos de manera
directa (BTX-EB) o indirecta

46
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Cómo debería ser la vigilancia?
• Evaluacion medica (enfasis en neurologico)
• Listado de sustancias en lo ocupacional
• Actividades extralaborales
• Uso de elementos de proteccion
• Sintomas que haya presentado con respecto a
exposiciones y sus caracteristics
• En examen fisico ver integridad de piel y
sistema respiratorio
47
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Laboratorio:(BEIs).
• Test de síntomas
neurotóxicos(CuestionarioQ16).
• Baterías neurocomportamentales,
• Funcion auditiva: Audiometría tonal
• Pruebas de Discriminación de Color(test
Lanthony D-15 desaturado)

48
Vigilancia de la salud de los trabajadores/Q16

49
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Cuales factores de riesgo en el
trabajador favorecen el desarrollo de
neurotoxicidad ?
– Uso de sustancias psicoactivas
– Sexo femenino
– Sobrepeso y obesidad
– Procedencia japonesa
– Alteracion organica

50
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Cuales conductas medicas
ocupacionales son recomendadas en
caso de hallazgos positivos?
• Criterios de remision a neurologia?

– Cuadro rapidamente progresivo


– Necesidad de hospitalizacion
– Duda con respecto al diagnostico

51
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Que paraclinico se considera el estandar de
oro para neurotoxicidad central?

– Por falta de sensibilidad y especificidad no


existe
– Pruebas neuropsicologicas y
– EEG cuantitativos (no disponible)
– Imagenes diagnosticas descartan lesiones

52
Vigilancia de la salud de los
trabajadores
• Cual complejo sindromatico aporta mayor
especificidad ante la sospecha de toxicidad
cronica de SNP ?

• Trastornos de alteración de la sensibilidad


superficial, profunda (vibración y propiocepción),
alteración de la marcha y atrofia muscular distal,
en los pies y piernas
• Velocidad de conduccion y electromiografia

53
Tratamiento
 ¿Cómo se realiza el tratamiento de un
trabajador con neurotoxicidad por BTX-
EB?
 No hay antídotos para la toxicidad por
solventes.
 En la intoxicación aguda /soporte
 En exposición crónica, suspender la
exposición inmediatamente

54

También podría gustarte