Transición de Los Vegetales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 76

TRANSICIÓN DE LOS

VEGETALES

A LA TIERRA
Surgimiento de la vida...
4.200 – 4.000 millones de años

AGUA

Plancton autótrofo
unicelulares filamentos colonias

MULTICELULARIDAD
Expansión de la vida...
COMPETENCIA

falta de nutrientes

Conquista de la Tierra
500 MILLONES DE AÑOS . . .

Antepasados vegetales ...

empiezan a conquistar la superficie terrestre


Beneficios:

 abundante luz para la fotosíntesis

> concentración de CO2 libre

 sin competencia
Dificultades:
 obtener y retener grandes
cantidades de agua

 deshidratación por efectos del sol


Con la transición surge la
MULTICELULARIDAD

> especialización

> tamaño > cant. de alimento


por lo tanto

> transporte hacia las


células
> tamaño > soporte
Desarrollo de TEJIDOS DE SOSTÉN
Hepáticas Pl. con semillas
Musgos
Antoceros Pl. sin semillas

PL.
PL. NO
VASCULARES
VASCULARES

REINO VEGETAL

Coleochaete Clorófitas
Carófitas pluricelulares

ALGAS VERDES
Ancestro del REINO VEGETAL

División Clorófita

Coleochaete
sp.
Coleochaete
Características de Coleochaete
Paredes celulares con CELULOSA

Peroxisomas con enzimas para la


FOTORRESPIRACIÓN

Citocinesis c/ formación de
PLACA CELULAR

Microtúbulos y flagelos semejantes a cél.


reproductoras vegetales
Transición a la Tierra
 Obtener y retener suficiente cantidad de agua
 Incremento de tamaño
 Desarrollo de tejidos de sostén y conducción
 Presencia de cutícula protectora
 Desarrollo de estomas
 Desarrollo de órganos reproductores:
gametangios
 Capacidad de retener
 el cigoto dentro del
 gametangio femenino
Metáfitas
Metáfitas (gr. Meta: después; phyto: planta)
CORMO: cuerpo vegetal diferenciado en raíz, tallo y hojas
verdaderas. Presentan cormo, todas las plantas vasculares,
es decir, Pteridófitas, Gimnospermas y Angiospermas.

PROTOCROMÓFITAS: proto: primitivo, antiguo. Antes de las


cromófitas.

Son vegetales cuyo cuerpo todavía no se diferencia en


verdaderas raíces, tallos y hojas; hablamos de rizoides,
talluelos y filoides.
Plantas No Vasculares
Están representadas por tres divisiones de
pequeñas plantas terrestres.
 División: Antocerophyta (Antoceros)
 División: Hepatophyta (hepáticas)
 División: Bryophyta (musgos)
Grupos modernos de Briófitas
HEPÁTICAS
Estruct. reproductora masculina
Estruct. reproductora femenina
ARQUEGONIOS
Otro género de hepáticas:

Riccia sp.
MUSGOS
Expansión de las Briófitas
Primitivas
Briófitas (gr. Bryon: musgo; phyton: vegetal)
A pesar de ser considerada una planta
terrestre vive, tiene una diversidad de
hábitats:
• En lugares sumergidas en el agua.
• En lugares secos, como rocas.
• Pero predominan en lugares húmedos,
suelo, paredes, troncos en
descomposición, techos, etc.
Tiene un cuerpo diferenciado en:

 Riziodes: células especializadas para la fijación del


sustrato.
 Talluelo: semejante a un tallo, sin tejidos vasculares. Su
función es sostén de las hojuelas y del esporófito.
 Hojuelas: semejantes a hojas, pero carecen de
nervaduras y están constituidos por una sola capa de
célula. Su función fotosintética, gracias a la presencia de
cloroplastos en sus células.
Debido a que carecen de raíces eficaces para absorber
el agua y también de tejidos de transportes, la
absorción tiene lugar en las partes aéreas del cuerpo
vegetal a partir de la lluvia, niebla o rocío. De ahí su
dependencia de lugares húmedos.
Aquellos que viven en zonas desérticas cesan su
actividad vital durante el día, absorben el rocío nocturno
para poder vivir nuevamente durante las primeras horas
de la mañana.
Alternancia de generaciones
 Gametófito: Haploide, multicelular, de vida
larga y que se conoce como las plantas de
las briófitas.
 Esporófito: diploide, multicelular, de vida
corta y permanece siempre adherido al
gametófito.
Partes de un musgo

Imagen de musgos c/ estruct.


reproductoras
Ciclo de vida del Musgo
 Generación gametofítica: planta de musgo,
formadora de gametas.
 Generación esporofítica: estructura reproductora
diploide y por meiosis forman esporas haploides.

Las ESPORAS sirven para dar origen a una nueva


planta.
M
U
S
G
O
S
La espora al germinar, produce un filamento
verde llamado PROTONEMA, poco visible. El
protonema crece en la superficie del sustrato,
una parte penetra en la misma adquiriendo la
forma RIZIODAL y sobre su superficie se forma
la planta de musgo o GAMETÓFITO.
Luego se forma la parte foliosa erguida y en los
extremos de los talluelos las estructuras
reproductoras del gamétofito.
Algunas especies pueden ser:
 Hermafroditas: ambos tipos de gametangios en la
misma planta.
 Dioicas: con órganos femeninos y masculinos en
plantas separadas.

 Gametangio Masculino ANTERIDIO:


forma Anteroziodes

 Gametangio Femenino ARQUEGONIO:


forma la ovocélula u oósfera
Anteridio
Anteridio
Presenta forma de saco, contiene en su
interior, tejido espermatógeno formador
de espermatozoides biflagelados o
anteroziodes.
Arquegonio
Arquegonio
Estructura femenina que tiene la forma de una
botella, diferenciada en:
 Vientre: que contiene y origina a la ovocélula.
 Cuello: con las células del canal del cuello.
Para que se lleve a cabo la fecundación, es
indispensable la presencia de humedad, ya que
sin agua libre para que los anteroziodes naden,
el ciclo vital del musgo no se puede completar.
Cuando un ANTERIDIO maduro, está húmedo,
las membranas celulares absorben la
humedad, se hinchan y se produce por presión
la ruptura del extremo, dejando en libertad los
anteroziodes o espermatozoides biflagelados.
Estos nadan al ARQUEGONIO, atraídos
químicamente, ingresan por el canal del cuello
y fecundan a la ovocélula, formando EL
HUEVO O CIGOTO dipliode.
El esporófito consta de:
 Pié.
 Pedúnculo o pedicelo.
 Cápsula o urna: esporangio grande, donde
por meiosis, se forman las esporas. Está
cubierta por la cofia y opérculo.
Cuando el esporofito maduro pierde la cofia se
abre el opérculo apical, dejando en libertad a
las esporas, que van a dar origen a un
filamento verde o protonema.
Importancia ecológica de los
Musgos
Tapizan el suelo como una alfombra y al
retener el agua en sus cuerpos, modifican el
medio donde viven.
• Protegen al suelo de la erosión y desecación.
• Retrasan el desagüe de las aguas acumuladas.
• Permiten la acumulación de sustancias
orgánicas que posteriormente entran en
descomposición y pasan a formar parte del
suelo.
Clasificación del REINO VEGETAL

Nombre informal Taxón Taxón Nombre común

PLANTAS  
NO División Clase Hepaticae Hepáticas
VASCULARES Hepatophyta

Clase
División Anthocerotae Antoceros
Anthocerophyta
División
Clase Musci Musgos
Bryophyta
Plantas vasculares sin semillas

Helechos arcaicos-
División Psilophyta
Psilotum

División Lycophyta Licopodios


PLANTAS
VASCULARES  
SIN SEMILLA
División
Colas de caballo
Sphenophyta

División Pterophyta Helechos


Plantas vasculares con semillas

División Coniferophyta Coníferas

División Cycadophyta Cicadáceas


Vasculares con semilla
 
Gimnosperma
División Ginkgophyta Ginkgos

División Gnetophyta Gnetofitas

División Plantas con flores


 
Anthophyta (angiospermas)
Vasculares con semilla Clase Monocotiledóneas o
Angiosperma  
Monocotiledóneas Liliófitas
Dicotiledóneas o
  Clase Dicotiledóneas
Período Silúrico - 400 millones de años

Rhynia major (antes) Aglaophyton major


Primera Planta Vascular Primitiva
Licopodios Selaginellas
Selaginellas
Selaginella
Psilotum
Equisetos
Equisetos
Pterófitas
Pterófitas
Helecho culantrillo
Helechos
arborescentes
Helecho
chachí
Marsilea
Salvinia
Azolla sp.
Esporangio abierto
Protalos de
helechos
Protalos de
helechos
Esquemas de protalos
Anteridios observados al microscopio
EVOLUCION a grandes pasos
FIN

También podría gustarte