Ensayos Comunitarios
Ensayos Comunitarios
Ensayos Comunitarios
EPIDEMIOLOGÍA
UNIV. DAVIS REYES, YORYI STARLING
UNIV. NORIEGA PRETELL, YSJOR
ESTEBAN
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Ensayos en comunidad e intervención epidemiológica
Los ensayos comunitarios evalúan INTERVENCIONES y
ENSAYOS
se diferencian de los ensayos clínicos en que el registro de COMUNITARIO
la intervención o las acciones de salud no se llevan a cabo
S
de manera individual, sino sobre una determinada
comunidad o grupos de personas para evaluar el impacto de
esta.
También llamados CUASI-
EXPERIMENTALES
Desarrollo de métodos de reducción de riesgos que sean aplicables en las condiciones reales en las que viven las
poblaciones para evaluar su eficacia.
Llevan a conclusiones que conservan la legitimidad incluso si los procesos complejos que conducen al resultado
no pueden medirse.
DESVENTAJAS
No pueden utilizarse para evaluar las intervenciones que ya se han puesto en práctica. Su diseño y análisis pueden ser
complicados.
No son plenamente “controlados”, ya que es difícil mantener separadas a las comunidades de intervención y de control.
Es difícil o imposible controlar factores causantes de confusión capaces de afectar la estimación del impacto real
atribuido a la intervención.
MEDIDAS DE
FRECUENCIA,
ASOCIACIÓN Y DE
IMPACTO POTENCIAL El Coeficiente de Correlación Intragrupo (CCI) o p12.
Prueba de ANOVA.
Tablas de contingencia 2 x 2.
Regresión simple y correlación.
Prueba de significancia.
Medidas de tendencia central.
Sesgo de manera grupal o individual que
se puede introducir de varias maneras:
Mediante el método de asignación del
grupo de individuos a los diferentes
tipos de intervención.
Por diferencias en las tasas de
abandono del estudio.
SESGO DE SELECCIÓN
Ocurre cuando las mediciones o
clasificaciones de una enfermedad o de la
exposición son inexactas, esto es, no se
han medido de la manera correcta o del
modo en que se supone deberían medirse.
Se presentan cuando no se realizan
determinaciones biológicas, fisiológicas,
químicas, entre otras, de la manera
SESGOS adecuada.
SESGO DE MEDICIÓN
Observación directa de profesionales
http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-calidad-asistencial-256/
efectividad-una-intervencion-mejora-cumplimiento-higiene-mano
s-90093672-originales-2012
http://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/HigieneManos/manual_tecnico.pdf
Correcta higiene de
manos
Pre- Post p-valor
intervención intervención Total
Cirugía 31 60 91 <0,001
26,3% 64,5% 43,1%
Traumatología 40 73 113 <0,001
20,6% 45,6% 31,9%
Gine y Urología 51 26 77 =0,354
27,3% 32,9% 28,9%
Total 122 159 281 <0,001
24,4% 47,9% 33,8%
15
INTERVENCIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
La evidencia epidemiológica y la potencia del instrumental disponible o composición tecnológica de control son
fundamentales para la determinación de una escala de objetivos en salud pública: extinción; erradicación;
eliminación; control o reducción de niveles de exposición o control de la transmisión natural
¿CONTROL O ERRADICACIÓN?
DILEMA INEXISTENTE
La dicotomía control o erradicación, al igual que la dicotomía sano
o enfermo, no permite distinguir objetivos claros para los planes de
acción, debido a que las enfermedades se presentan como un
proceso continuo y no como una dicotomía.
PLANEAMIENTO DE INTERVENCION
LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA BASADA EN LA POTENCIA DEL
INSTRUMENTAL DISPONIBLE
VÍA DE RESULTADO ADVERSO O
EVIDENCIA MORBOSO.
EPIDEMIOLÓGICA • Incluye no solo la enfermedad, sino también el
impacto económico, social y psicológico sobre
El modelo de riesgo expandido de la
el individuo, familia y comunidad.
Epidemiología es útil para el estudio de las
enfermedades porque es aplicable a todos los
riesgos para la salud existentes en la
VÍA DE EXPOSICIÓN
naturaleza: físicos, químicos, biológicos
(infecciosos o no infecciosos), psicosociales, • Muestra que la relación entre riesgo y
fenómenos naturales, etc.; articula los enfermedad es influida por factores que
conceptos de historia natural de la determinan la susceptibilidad o vulnerabilidad
enfermedad, factores de riesgo y del individuo frente a la exposición: genética,
determinantes de la salud. inmunología, envejecimiento, etc
PLANEAMIENTO DE
INTERVENCION BASADA
EN LA POTENCIA DEL
INSTRUMENTAL
DISPONIBLE
EXTINCIÓN
ERRADICACIÓN
ELIMINACIÓN
CONTROL (REDUCCIÓN) DE NIVELES DE EXPOSICIÓN O CONTROL DE LA CADENA
EPIDEMIOLÓGICA.
REDUCCIÓN O PREVENCIÓN DE LA OCURRENCIA DE EPIDEMIAS
LIMITACIÓN DEL DAÑO
REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD
Etapa poserradicación de
enfermedades, cuando, El agente
infeccioso específico ya no existe en la
naturaleza o en el laboratorio.
EXTINCIÓN
Solo la viruela es candidata a esta categoría.
Reducción permanente a cero de la
incidencia mundial de infección causada
por un agente especifico como resultado de
esfuerzos deliberados; que hace
innecesarias las medidas de intervención.
Las medidas de control se pueden
suspender cuando el riesgo de importación
de una enfermedad ya no está presente.
ERRADICACIÓN
La erradicación de la viruela en humanos.
Reducción a cero de la incidencia en un
territorio geográficamente limitado
(región o país), condicionada al
mantenimiento por tiempo indefinido de
acciones de vigilancia y control.
ELIMINACIÓN
• ELIMINACIÓN DE ENFERMEDADES
• ELIMINACIÓN DE INFECCIONES
El objetivo es la reducción de la incidencia
actuando sobre la cadena epidemiológica:
La reducción de la incidencia, prevalencia,
CONTROL (REDUCCIÓN) DE morbilidad o mortalidad de una enfermedad a un
nivel aceptable en una localidad como resultado de
NIVELES DE EXPOSICIÓN O esfuerzos deliberados, requiriéndose continuar las
medidas de intervención para mantener la
CONTROL DE LA CADENA reducción.
EPIDEMIOLÓGICA
EPIDEMIAS la enfermedad.