Ensayos Comunitarios

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

III UNIDAD:

CONTROL DE LAS ENFERMEDADES EN LA POBLACIÓN Y


ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

EPIDEMIOLOGÍA
UNIV. DAVIS REYES, YORYI STARLING
UNIV. NORIEGA PRETELL, YSJOR
ESTEBAN
ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Ensayos en comunidad e intervención epidemiológica
 Los ensayos comunitarios evalúan INTERVENCIONES y
ENSAYOS
se diferencian de los ensayos clínicos en que el registro de COMUNITARIO
la intervención o las acciones de salud no se llevan a cabo
S
de manera individual, sino sobre una determinada
comunidad o grupos de personas para evaluar el impacto de
esta.
También llamados CUASI-
EXPERIMENTALES

3° Según el grado de evidencia


Tales ensayos son extensiones de los ensayos de campo, y la asignación puede ser de manera aleatoria entre los
grupos o comunidades, pero lo más frecuente es que no sea así.
Características del
En esta forma de experimentación, los grupos de Diseño
tratarniento son, en lugar de personas, comunidades.
Este método resulta especialmente adecuado para
investigar las enfermedades que tienen su origen en
GRUPOS
condicioncs sociales, sobre las que resulta más fácil
intervertir de forma directa, tanto si se trata de la
conducta de grupos como si corresponde a la de
individuos. ELEGIDA LA COMUNIDAD DE COMUNIDAD DE
COMUNIDAD INTERVENCIÓN CONTROL
Elección Aleatoria

POR MOTIVOS ÉTICOS, ES DIFÍCIL


ALEATORIZAR.

DEPENDE DEL TAMAÑO DEL


GRUPO EN RELACIÓN CON EL
TAMAÑO TOTAL DEL ESTUDIO
(MEJOR A MENOR FRACCIÓN).

MEJOR ESCENARIO = TANTOS


GRUOPOS COMO INDIVIDUOS.
PEOR ESCENARIO = DOS GRUPOS.
VENTAJAS

Elevada capacidad de generalización de sus resultados (Validez Externa).

Desarrollo de métodos de reducción de riesgos que sean aplicables en las condiciones reales en las que viven las
poblaciones para evaluar su eficacia.

Debido a un incremento de la relación costo-eficiencia, al permitir el uso de medios de comunicación masivos,


puede aumentar la eficacia mediante la difusión de información, así como la producción de cambios en las
estructuras sociales e institucionales.

Llevan a conclusiones que conservan la legitimidad incluso si los procesos complejos que conducen al resultado
no pueden medirse.
DESVENTAJAS

Hay dificultad de llevar a cabo inferencias causales

No pueden utilizarse para evaluar las intervenciones que ya se han puesto en práctica. Su diseño y análisis pueden ser
complicados.

No son plenamente “controlados”, ya que es difícil mantener separadas a las comunidades de intervención y de control.

La escala de operación puede impedir llevarlo a cabo por completo.

Es fácil que haya “contaminación” del grupo de comparación al saberse no intervenido.

Es difícil o imposible controlar factores causantes de confusión capaces de afectar la estimación del impacto real
atribuido a la intervención.
MEDIDAS DE
FRECUENCIA,
ASOCIACIÓN Y DE
IMPACTO POTENCIAL El Coeficiente de Correlación Intragrupo (CCI) o p12.

Las fórmulas que determinan el tamaño de la


Explica el hecho de que en un ensayo comunitario sea necesario
muestra asumen que los resultados obtenidos en considerar dos componentes distintos de variación:
cada individuo son independientes. Dado que
a) La varianza entre los individuos.
las observaciones efectuadas sobre los
individuos que conforman grupos no son
b) La varianza entre los grupos
independientes, el tamaño adecuado no es el
número total.
El CCI esta fundamentado en ambos compoentes, y se define
La reducción del tamaño efectivo de la muestra como la proposición de la varianza total del resultado que se
depende de:
puede atribuir a la diferencia existente entre los grupos.
1. El Tamaño medio del grupo.

2. El grado de correlación entre los


individuos.
Aunque el CCI por lo general es muy pequeño (a
menudo inferior a 0.05), su importancia en el
efecto del diseño es considerable.

El CCI adopta un valor


entre 0 y 1.
Tipos de modelo estadístico

 Prueba de ANOVA.
 Tablas de contingencia 2 x 2.
 Regresión simple y correlación.
 Prueba de significancia.
 Medidas de tendencia central.
Sesgo de manera grupal o individual que
se puede introducir de varias maneras:
 Mediante el método de asignación del
grupo de individuos a los diferentes
tipos de intervención.
 Por diferencias en las tasas de
abandono del estudio.

SESGOS  Desequilibrio de los grupos.


 D iferencias en los criterios de
inclusión e exclusión.

SESGO DE SELECCIÓN
Ocurre cuando las mediciones o
clasificaciones de una enfermedad o de la
exposición son inexactas, esto es, no se
han medido de la manera correcta o del
modo en que se supone deberían medirse.
Se presentan cuando no se realizan
determinaciones biológicas, fisiológicas,
químicas, entre otras, de la manera
SESGOS adecuada.

SESGO DE MEDICIÓN
Observación directa de profesionales

http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-calidad-asistencial-256/
efectividad-una-intervencion-mejora-cumplimiento-higiene-mano
s-90093672-originales-2012

http://www.seguridaddelpaciente.es/recursos/documentos/HigieneManos/manual_tecnico.pdf

Correcta higiene de
manos
Pre- Post p-valor
intervención intervención Total
Cirugía 31 60 91 <0,001
26,3% 64,5% 43,1%
Traumatología 40 73 113 <0,001
20,6% 45,6% 31,9%
Gine y Urología 51 26 77 =0,354
27,3% 32,9% 28,9%
Total 122 159 281 <0,001
24,4% 47,9% 33,8%
15
INTERVENCIÓN
EPIDEMIOLÓGICA

La evidencia epidemiológica y la potencia del instrumental disponible o composición tecnológica de control son
fundamentales para la determinación de una escala de objetivos en salud pública: extinción; erradicación;
eliminación; control o reducción de niveles de exposición o control de la transmisión natural
¿CONTROL O ERRADICACIÓN?
DILEMA INEXISTENTE
La dicotomía control o erradicación, al igual que la dicotomía sano
o enfermo, no permite distinguir objetivos claros para los planes de
acción, debido a que las enfermedades se presentan como un
proceso continuo y no como una dicotomía.

Las excepciones son pocas y se limitan a trastornos congénitos.

Rose señaló que concentrarse en la persona como unidad, y en la


disminución del riesgo personal, ha llevado a ignorar las
poblaciones y el objetivo preventivo de disminuir la incidencia. De
ahí radica la importancia de hacer participes a la población en esta
dinámica y diseño de intervención.
El planeamiento de toda intervención para «prevención y control»
se sustenta en la interacción de dos pilares:

PLANEAMIENTO DE INTERVENCION
LA EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA BASADA EN LA POTENCIA DEL
INSTRUMENTAL DISPONIBLE
VÍA DE RESULTADO ADVERSO O
EVIDENCIA MORBOSO.
EPIDEMIOLÓGICA • Incluye no solo la enfermedad, sino también el
impacto económico, social y psicológico sobre
El modelo de riesgo expandido de la
el individuo, familia y comunidad.
Epidemiología es útil para el estudio de las
enfermedades porque es aplicable a todos los
riesgos para la salud existentes en la
VÍA DE EXPOSICIÓN
naturaleza: físicos, químicos, biológicos
(infecciosos o no infecciosos), psicosociales, • Muestra que la relación entre riesgo y
fenómenos naturales, etc.; articula los enfermedad es influida por factores que
conceptos de historia natural de la determinan la susceptibilidad o vulnerabilidad
enfermedad, factores de riesgo y del individuo frente a la exposición: genética,
determinantes de la salud. inmunología, envejecimiento, etc
PLANEAMIENTO DE
INTERVENCION BASADA
EN LA POTENCIA DEL
INSTRUMENTAL
DISPONIBLE

Hay enfermedades para las cuales no hay


conocimiento suficiente para impedir su
transmisión, pero la historia de la medicina
muestra ejemplos donde fue posible
implementar medidas de prevención, sin el
conocimiento completo del agente patógeno
PLANEAMIENTO DE
AGOTAMIENTO
INTERVENCION BASADA DE LA INMUNIZACIÓN
EN LA POTENCIA DEL INFECCIÓN
INSTRUMENTAL
DISPONIBLE
CONTROL SANEAMIENTO
VECTORIAL AMBIENTAL

El conjunto de medidas de prevención para INFORMACIÓN,


SANEAMIENTO
EDUCACIÓN Y
una determinada enfermedad se conoce como DOMICILIARIO
COMUNICACIÓN
composición tecnológica del control, con
diferente alcance y potencia preventiva: Las intervenciones pueden mejorarse
entendiendo los motivos de la población y los
individuos para no aplicar los conocimientos
existentes para el cuidado de la salud o
identificando las razones por las cuales el
impacto de las medidas de prevención es aún
limitado.
OBETIVOS DE LAS INTERVENCIONES

 EXTINCIÓN
 ERRADICACIÓN
 ELIMINACIÓN
 CONTROL (REDUCCIÓN) DE NIVELES DE EXPOSICIÓN O CONTROL DE LA CADENA
EPIDEMIOLÓGICA.
 REDUCCIÓN O PREVENCIÓN DE LA OCURRENCIA DE EPIDEMIAS
 LIMITACIÓN DEL DAÑO
 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD
Etapa poserradicación de
enfermedades, cuando, El agente
infeccioso específico ya no existe en la
naturaleza o en el laboratorio.

EXTINCIÓN
Solo la viruela es candidata a esta categoría.
Reducción permanente a cero de la
incidencia mundial de infección causada
por un agente especifico como resultado de
esfuerzos deliberados; que hace
innecesarias las medidas de intervención.
Las medidas de control se pueden
suspender cuando el riesgo de importación
de una enfermedad ya no está presente.
ERRADICACIÓN
La erradicación de la viruela en humanos.
Reducción a cero de la incidencia en un
territorio geográficamente limitado
(región o país), condicionada al
mantenimiento por tiempo indefinido de
acciones de vigilancia y control.

ELIMINACIÓN
• ELIMINACIÓN DE ENFERMEDADES
• ELIMINACIÓN DE INFECCIONES
El objetivo es la reducción de la incidencia
actuando sobre la cadena epidemiológica:
La reducción de la incidencia, prevalencia,
CONTROL (REDUCCIÓN) DE morbilidad o mortalidad de una enfermedad a un
nivel aceptable en una localidad como resultado de
NIVELES DE EXPOSICIÓN O esfuerzos deliberados, requiriéndose continuar las
medidas de intervención para mantener la
CONTROL DE LA CADENA reducción.

EPIDEMIOLÓGICA

Las medidas de prevención pueden orientarse a neutralizar el


reservorio; interrumpir la vía de transmisión; proteger al huésped
susceptible; etc.
El objetivo es la reducción de la incidencia, teniendo
como meta fundamental prevenir la infección y

REDUCCIÓN O minimizar sus efectos en las personas que enferman.

PREVENCIÓN DE LA Se debe evitar que las epidemias menoscaben el


funcionamiento de clínicas y hospitales y conseguir
OCURRENCIA DE datos fiables y útiles para tomar medidas que eviten

EPIDEMIAS la enfermedad.

• Comité de acción intersectorial y plan de acción de • Control de mosquitos


emergencia.
• Protección de poblaciones especiales y fuentes de empleo.
• Reconocimiento precoz de epidemia.
• Atención a pacientes.
• Alerta de Epidemia.
• Educación Médica e Investigación.
• Laboratorios de Diagnóstico
• Vigilancia del desarrollo de epidemias
Su objetivo es reducir, detener o retardar la
evolución de una disfunción individual o social
y sus consecuencias en una comunidad. Se
debe procurar que, una vez iniciado el

LIMITACIÓN DEL problema, éste no progrese para evitar al


máximo sus consecuencias.
DAÑO
• PREVENCIÓN DE FORMAS CLÍNICAS GRAVES.
• REDUCCIÓN DEL DAÑO
REDUCCIÓN DE LA
MORTALIDAD
Se tiene el caso de programas control de cáncer de mama, que
utiliza el diagnóstico y tratamiento precoz con la finalidad de
disminuir el número de muertes por enfermedad.

También podría gustarte