Exposicion Guanabana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Extensión-Santa Cruz

Propiedades Nutricionales y Medicinales de la

Graviola Annona Muricata.

(Guanábana)

Integrantes:

Pahola Lugo 24.686.600

Eliana Lugo 30.754.854


Profesor.
Ronny Sánchez 28.097.868
Ing. Pedro Ramírez
Katherine Lozada 18.713.977
CAPITULO I

Planteamiento del Problema

El origen de la guanábana se ha establecido en los países sudamericanos debido a que esta fruta es incapaz de desarrollarse en altitudes elevadas por
encima de los cien metros sobre el nivel del mar. Además es altamente susceptible al efecto de las temperaturas bajas las cuales cohíben su
desarrollo floración y fructificación. La guanábana representa un alimento importante para el desarrollo de las poblaciones suramericanas. Existe
evidencia histórica que relacionan los diferentes asentamientos de las sociedades precolombinas y el uso de la guanábana como ingrediente típico en
la cocina de esta sociedad. Propiedades curativas de la graviola annona muricata (Guanábana).

 OBJETIVO GENERAL
 
Propiedades curativas de la graviola annona muricata (Guanábana).

 OBJETIVO ESPECIFICO

• Analizar las propiedades nutricionales y medicinales de la guanábana en la sociedad.


 
• Determinar el impacto de consumo de la guanábana en la sociedad.
 
• Diseñar planes estratégicos para el consumo de la guanábana.

 JUSTIFICACIÓN

La guanábana es una fruta distribuida y sirve como un potente reconstituyente debido

a que es de fácil digestibilidad, los elementos constituyentes suelen ser asimilables fácilmente.

Este producto vegetal está constituido principalmente por un ochenta por ciento de agua además

aporta una elevada proporción de carbohidratos que le confieren la propiedad de ser un alimento energético.
 

CAPITULO II

MARCO TEORICO
Sabino (2002) define el marco teórico de la siguiente manera, tiene como propósito de la investigación, un
sistema coherente de conceptos y proporciones que permiten abordar el problema. Pag.45.

El marco teórico contiene teorías de entradas (maestría, doctorados, postdoctorado) conceptuadas


fundamentales (bases legales), representa todo lo pertinente a la literatura que se tiene del tema a
investigar .
Antecedentes Históricos

El origen de la guanábana resulta ser un tanto incierto, Oviedo (consejo asturiano) en 1526 describe
como la guanábana es uno de los frutos de mayor abundancia en la parte occidental y en el norte de
América del Sur. Ahora puede encontrarse en las Bermudas o en la zona de las Bahamas en estado
silvestre o en cultivos. La guanábana fue de los primeros árboles frutales que en un inicio fueron
llevados a los trópicos del viejo mundo provenientes de América

Etimología y nombres comunes

La palabra annona, proviene del nombre taino anona aplicado al anon (Annona squamosa) muricata,
vocablo de origen latín que significa “erizado” palabra que hace énfasis a la peculiar textura de la piel
de la guanábana (Marcano 2014).
DESCRIPCIÓN DE LA GUANÁBANA

Árbol
El árbol de guanábana se caracteriza por ser de ramas caídas, de corta estatura y reducido grosor, puede llegar a alcanzar alturas de 7.5,m pero su
altura final va a depender del terreno y las condiciones en que se desarrolle. El motivo principal de su cultivo procede de las bondades de su fruto;
aunque sus hojas y tallos también se les dá diversos usos (Fortuño, 2015).

Clima ideal
 
El árbol de guanábana es un árbol de sol directo, se adapta perfectamente en climas cálidos y ambientes de altas humedades su carácter y
naturaleza tropical dificultan su cultivo y óptimo desarrollo en terrenos fríos y áridos.

Polinización del árbol de guanábana

Para poder obtener un tamaño y características deseable en las guanabas, es recomendable trabajar con la polinización manual directamente sobre
las flores se procede a polinizar apoyándonos con un pincel, directamente sobre los estigmas de las flores que son llamadas receptoras de polen.
(Estado floral-semis abierta) (Fortuño, 2015).

Hojas
 
Las hojas del árbol de guanábana se caracterizan por tener un olor fuerte poco agradable, son normalmente perennes, oblongas y elípticas, de
textura lisa. Su color es verde oscuro y poseen un gran brillo.

Cuido del árbol de guanábana


 
Es recomendable se realice la poda de mantenimiento de 2 a 3 veces cada año y de preferencia posteriormente a la cosecha (Fortuño, 2015). Al
realizar esto contribuimos al estimular el crecimiento de ramas horizontales o laterales ,este árbol no debe aguantar sequías por largos periodos de
tiempo, por lo que debe de implementarse un plan de riego constante para mantenerle hidratado
 PROPAGACIÓN
 
La guanábana es un árbol de fácil propagación, puede ser por los 4 métodos convencionales: propagación por semilla,
esquejes, acodos o injertos. Entre estos, los de mayor uso son los injertos y los acodos.

 FLORES

 Las flores del árbol de guanaba son bastante simples pero características, pueden brotar en cualquier parte del tronco, de ramas gruesas
o delgadas ramillas Tiene 3 pétalos en la parte exterior, bastante anchos y gruesos de color amarillo verde y dentro de estos tiene otros 3
pétalos de color amarillo tenue (Fortuño, 2015).

 FRUTO 

La guanábana es un fruto de forma redonda a ovalada, de textura delicada, color verde oscuro y con piel recubierta de espinas suaves,
comparada con otros frutos tiene un tamaño grande y posee una cáscara delicada y delgada Su pulpa es de color blanco, con abundante y
jugosa carne, tiene un sabor ligeramente ácido (Fortuño, 2015).
PROPIEDADES DE LA GUANABANA

La guanábana es una fruta rica en carbohidratos, aportando mucha energía a nuestro organismo, al igual que vitamina C, minerales (K, Ca, Mg), fibra y
aminoácidos esenciales. La forma en que se puede consumir la guanaba, es diversa y depende de la necesidad para la cual se requiera, pueden
elaborarse jugos tanto con la pulpa como con sus hojas, té, frozen, etc. (Anónimo, 2014) Muchos nutricionistas recomiendan consumir fruto en horas
tempranas y en pequeñas cantidades, si optamos por consumir el fruto en jugos, es recomendable en un inicio, consumir un vaso pequeño y bien diluido
para luego ir aumentando la dosis. (Anónimo, 2014).

-.Una infusión diaria de hojas de la guanábana contrarresta los trastornos de insomnio, ansiedad y en algunos casos hasta la depresión.

-.Una infusión con las hojas de la guanábana contiene las hemorragias internas del organismo.

-.Un té de guanábana mejora las condiciones de gripe u de catarro, al mismo tiempo que puede servir como diurético.

-.La semilla de la guanábana es utilizada por algunas personas como repelente para insectos e incluso para desinflamar las paperas.

-.El jugo de guanábana pueden servir como excelentes agentes para repeler los piojos.

-.De la guanábana pueden elaborarse jabones o ungüentos con excelente propiedades antimicrobianas, que contrarrestan las infecciones
bacterianas y al ingerir su infusión combatimos las enfermedades parasitarias y fúngicas.

-Recomendada para personas que padecen alteraciones cardíacas.

-.El fruto de la guanábana es un agente antiparasitario muy recomendado.

-.Estimula la digestión.
Valor nutricional
 
Valor nutricional de la Guanábana

Fuente: Pulpas de fruta, Guanábana (Botanical on line ©, 2016)


BASES LEGALES

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

Artículo 156 C.R.B.V: Es de la competencia del poder Público Nacional:

23. Las políticas nacionales y la legislación en materia naviera de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo y ordenación del territorio.

25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.

Articulo 305 C.R.B.V: El Estado promoverá la agricultura tropical sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral y en consecuencia, garantizará la


seguridad alimentaria de la población;  Entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
 éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de
la nación.

LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

 Artículo 4 L.O.S.S.A: La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus
circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.

 Artículo 5 L.O.S.S.A: La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a
toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales
adecuadas para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los pueblos y naciones como
elemento esencial que garantiza el derecho a la alimentación.
BASES LEGALES

Ley del instituto nacional de Nutrición 

Artículo 4 L.I.N.N: Son fines del Instituto Nacional de Nutrición:

1º) Investigar los problemas relacionados con la nutrición y la alimentación en Venezuela, y estimular, asesorar y contribuir a la investigación nutricional que realicen las instituciones docentes, asistenciales, de investigación,
públicas o privadas cuando se trate especialmente de investigación aplicada.

2º) Asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de la política nacional de nutrición y alimentación del país.

 3º) Planificar y programar las actividades correspondientes a la política alimentaria que debe desarrollar

Ley de reforma parcial de la ley de tierras y desarrollo Agrario 

Artículo 1 L.R.P.T.D.A: La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector

agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la igualdad, al interés general y a la

paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones

 Reglamento general de Alimentos

Gaceta oficial n° 25.864 de fecha 16 de enero de 1959 

Artículo 3 R.G.A: Se entiende por alimento, a los efectos de este Reglamento, no solamente las substancias destinadas a la nutrición del organismo humano, sino también, las que forman parte o se unen en su preparación

composición y conservación; las bebidas de todas clases y aquellas otras substancias, con excepción de los medicamentos, destinados a ser ingeridos por el hombre.
LIMITACIONES Y ALCANCE

 Hernández, Baptista y Fernández (2010) indican que el alcance es el resultado de lo que se espera obtener del estudio. En una investigación se puede

obtener cuatro tipos de resultados. De acuerdo a la perspectiva de Ávila (2001), una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema

debido a algún factor externo al equipo de investigadores, es por ello que debe de ser justificada con una buena razón.

 Para poder crear un producto, en primer lugar, se necesita identificar una necesidad y a partir de ella desarrollar creativamente una idea que se ajuste.

Para obtener esa idea también existen metodologías de creación e innovación. Para este caso, se tomó en cuenta la annona muricata (guanábana) como

innovación que integra las necesidades de la gente así como también sus conocimientos sobre esta fruta, se busca dar esta información.

Alcances:

.- Abarcan toda la cadena de suministro (cultivo, cosecha, elaboración, empaque, distribución y exportación.

.- Gran Trayectoria en el Mercado.

.-Posee una gran variedad de Productos.

Limitaciones:

.- Mucha informalidad en la presentación de producto.

.- Falta de información referente a los productos


TÉRMINOS BÁSICOS

1.- Annona Muricata, guanábana o graviola: es un árbol de origen sudamericano de la familia Annonaceae, cultivado en muchos países tropicales por sus

frutos comestibles. La guanábana es un fruto que pesa en promedio 2,9 kg de, los cuales 75,6% corresponden a la pulpa, el 4,8% es semilla; 12,7%

corresponde a la cáscara y el 6,9 al raquis; sus frutos son dulces 17,2 grados Brix y posee en promedio 171 semillas por fruto. Annona proviene del idioma

taíno (annon), muricata, palabra latina que significa «erizado», en referencia al aspecto de la piel del fruto.

2.- Jugo: El zumo o jugo de frutas es una sustancia líquida extraída de las frutas, generalmente al exprimirlas por presión, sin embargo, puede incluir un

conjunto de procesos intermedios como la: cocción, molienda o centrifugación del producto original.

3.- Crema: La crema (galicismo de crème) es una familia de preparaciones de consistencia cremosa. Comúnmente se refiere a un postre o a una salsa de

postre. Como postre, se hace a partir de una combinación de leche (o crema de leche), yema de huevo, azúcar y saborizantes como vainilla y canela.

4.- Semilla: La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante

la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas

5.- Planta: Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la energía de la luz del sol a

través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

 Según Finol y Camacho (2008, p. 60), el marco metodológico está referida al “cómo se realizará la investigación, muestra el tipo y diseño de la investigación,
población, muestra, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para el análisis de datos”.

 Tipo de Investigación: El trabajo de investigación realizado está enmarcado dentro del tipo de nivel aplicado (Fidias, 1999).

 Nivel de Investigación: El nivel de investigación es explicativa: documental y explicativo (Ávila, 1999) debido a que se realizó una descripción de las
características y propiedades físico –morfológicas, nutrientes y medicinales del fruto y de las pulpas de guanábana.

 Métodos de la investigación: El método de investigación general utilizado fue el método científico, y como especifico, se aplicó el método explicativo,
documental; según Cegarra (2006). p.72

 Lugar de Ejecución: Comunidad del Municipio José ángel Lamas, Santa Cruz, Maracay Edo Aragua.

POBLACION Y MUESTRA

 Según Tamayo y Tamayo, (1997),  ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114) Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)

 En la investigación se aplicaron entrevistas con el fin de indagar sobre el conocimiento popular de la guanábana, en los habitantes del Municipio José Ángel
Lamas de Santa Cruz Edo. Aragua
POBLACION Y MUESTRA

Lista de preguntas SI NO
1.- ¿Usted consume guanábana? SI  
 
2.- ¿Usted conoce las propiedades   NO
curativas de la guanábana?
 
3.- ¿Usted sabe en lo que contribuye?   NO
 
4.- ¿Usted sabía que es un   NO
hipertensivo?
Lista de Preguntas
 
5.- ¿Usted sabía que su origen radica SI   [POR [POR
en américa latina? CENT CENT ¿Usted consume Guanabana?
AJE]S AJE]S
 
I I ¿Usted conoce las propiedades
curativas de la guanabana?
[POR [POR
CENT CENT ¿Usted sabe en lo que contribuye?
AJE]N AJE]N
Fuente: Contreras 2004 [POR
O O ¿Usted sabia que es un Hipertensivo?
CENT
AJE]N ¿Usted sabia que su origen radica en
america latina?
O
POBLACION Y MUESTRA

POBLACION MUESTRA Muestra

Sector Patrocinio 1 20%

Sector San Rafael 2 40%

Sector Centro 2

40%
TOTAL 5

Sector Patrocinio Sector San Rafael Sector Centro

Fuente: Contreras 2004


RESULTADOS

 La familia Pérez Acosta, aseguro que combate la hipertensión (cuando la presión arterial es demasiado alta) la familia Vegas García, agrego que
es un buen combatiente contra el asma (enfermedad pulmonar obstructiva caracterizada por tos) Por otro lado la familia Rodríguez Hernández,
dijeron que usan las hojas y raíz (ayuda a eliminar a los insectos molestos como mosquitos). La familia Díaz Figueredo incluyo que es antidiabético,
hojas (se utiliza para controlar y curar la diabetes y la previene), asi mismo para culminar la familia colmenares indica que es un vasodilatador, sus
hojas (Previene y corrige la mala circulación así como también los derrames.

 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Técnicas: observación, entrevistas a la comunidad de Santa Cruz Edo. Aragua. 

 Instrumentos: fotos, dibujos, cuaderno de notas, ficha de observación, formato de preguntas de la entrevista.

 Recolección de Datos: indagamos a través de internet, realizamos entrevista a la comunidad y establecemos que la annona muricata” guanábana”
es una fruta que sí reconoce la población de Santa Cruz

También podría gustarte