11va Clase Division Chlorophyta

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

División Chlorophyta

(algas verdes)
Caracteres generales
 Grupo grande y diverso 560 géneros. 8600 especies.
 Coloración verde brillante, predominancia de clorofila a y b.
 Forman almidón con el cloroplasto, generalmente en asociación con un pirenoide.
 El Chlorophyta, por lo tanto, difiere del resto de las algas eucariotas en la formación del
producto de almacenamiento en el cloroplasto en lugar de en el citoplasma.
 No hay retículo endoplásmico de cloroplasto alrededor de los cloroplastos.
 Los Chlorophyta son principalmente de agua dulce; solo alrededor del 10% de las algas son
marinas(Smith, 1955). Algunas órdenes son predominantemente marinas (Caulerpales,
Dasycladales, Siphonocladales), mientras que otras son predominantemente de agua dulce
(Ulotrichales, Coleochaetales) o exclusivamente de agua dulce (Oedogoniales, Zygnematales).
 Las especies de agua dulce tienen una distribución cosmopolita, con pocas especies
endémicas en un área determinada.
 En el medio marino, en aguas tropicales y semitropicales más cálidas tienden a ser
similares en todo el mundo. En cambio en aguas más frías; en los hemisferios norte y sur
tienen especies marcadamente diferentes.
 Las aguas más cálidas cercanas al ecuador han actuado como una barrera geográfica para
la evolución de nuevas especies y géneros.
 Talo de forma, tamaño y organización estructural variada.
 Organismos microscópicos y macroscópicos.
 Pueden ser móviles o no.
 Flagelos en número de 2 ó 4 y de inserción anterior.
 Presentan reproducción asexual y sexual.
Estructura celular
 En la Chlorophyta, los pelos microtubulares no
aparecen en los flagelos, aunque hay pelos
fibrilares (Chlamydomonas, y escamas
producidas por Golgi (Pyramimonas), están
presentes en algunos géneros.
 Las paredes celulares usualmente tienen
celulosa, aunque los xilanos o mananos a
menudo reemplazan a la celulosa en
Caulerpales.
 Las algas primitivas en las Prasinophyceae
tienen escamas extracelulares, o una pared
derivada de escamas entrelazadas, compuestas
de polisacáridos ácidos.
 Las algas en los volvocales tienen paredes
compuestas de glicoproteínas.
 Los pigmentos de cloroplasto son similares a los de las plantas superiores; La clorofila a y b están presentes. El
carotenoide principal es la luteína. Los géneros sifonáceos, así como las unicelulares Tetraselmis y
Mesostigma, son las únicas algas verdes que tienen sifonoxantina y su éster sifoneina.
 La acumulación de carotenoides se produce en condiciones de
deficiencia de nitrógeno, alta irradiancia o alta salinidad. Ejm.
Dunaliella donde el caroteno se acumula entre los tilacoides en el
cloroplasto y Haematococcus, donde la astaxantina se acumula en los
glóbulos lipídicos fuera del cloroplasto.
 Hematocromo colorea las células de color naranja o rojo, 8-12% de los contenidos
celulares en Dunaliella .
 El almidón es similar al de las plantas superiores y está compuesto de amilosa y
amilopectina.
 Muchas de las vías fotosintéticas de las plantas superiores se elaboraron primero en algas
verdes como la Chlorella.
 En la mayoría de los volvocales, en los géneros biflagelados hay dos vacuolas contráctiles
en la base de los flagelos que se contraen alternativamente con una contracción rápida y una
distensión lenta.
 Las vacuolas contráctiles también pueden funcionar para eliminar los desechos de las
células.
 Las vacuolas contráctiles a veces se llaman vacuolas pulsantes debido a su acción
alternativa de llenado y vaciado.
ORGANIZACIÓN VEGETATIVA

1. Formas Móviles
- unicelular: Chlamydomonas
- Coloniales: Volvocales
- Col. Plana: Gonidium (4,8 ó 16)
- Col. Esférica: Pandorina (4,8,16 ó 32)
- Col. Esférica: Pleodorina (32, 64 ó 128)
- Col, globosa: Volvox (500 a 500 000)
2. Formas sedentarias
- Unicelulares: Chlorococcum y Chlorella
- Coloniales: Scedesmus, Pediastrum,
Hydrodictyom, Sorastrum

3. Formas Filamentosas: Ulothrix, Oedogonium,


Microspora

4. Formas Heterotricas: Chaetophorales

5. Formas Laminares: Ulva, Enteromorpha, Monostroma

6. Formas Sifonáceas: Acetabularia, Valonia


FORMAS MÓVILES
 Uno de los organismos más representativos
de esta forma es Chlamydomonas, el más
simple dentro de las Chlorophyta.

 Unicelular, de forma esférica, elipsoidal, o


piriforme; con dos flagelos iguales y de
posición anterior con los cuales se
movilizan en el medio acuático dulce; su
pared celular es de naturaleza celulósica;
su protoplasto contiene un solo núcleo, un
cloroplasto en forma de copa, o H, lleva un
pirenoide; presenta además dos vacuolas
contráctiles y un estigma o mancha roja en
la región anterior.

Chlamydomonas
 Un modo más evolucionado que las formas
móviles unicelulares lo tenemos en las formas
coloniales de las Volvocales. La colonia móvil
está integrada por un número determinado de
células flageladas parecidas a Chlamydomonas
todas unidas por un mucilago; la colonia se
desplaza en el medio acuático por movimientos
combinados de los flagelos de toda la colonia.

 Pero la colonia no es un simple agregado de


células, sino que en ella existe una coordinación
propia de un organismo complejo. Una colonia
móvil es un cenobio y tiene un número definido
de células dispuestas en forma específica. Existen
también conexiones protoplasmáticas. En las
especies de Volvox y algunas otras formas
coloniales, existen esas conexiones. Así mismo,
se observa un gradual aumento del tamaño y
número de células en las colonias de las
Volvocales

Volvox
2 FORMAS SEDENTARIAS
 UNICELULARES
Gran . o coloniales presentan una vida sedentaria.
numero de algas verdes unicelulares,

 Estos organismos, no móviles, derivan de un ancestro móvil como parece indicar, la


frecuencia con que retoman a su fase móvil, tanto en la reproducción asexual como sexual.
 Los géneros Chlorococcum y Chlorella son las formas unicelulares, no móviles
representativas de las Chlorophyta. Tienen forma esférica, pared gruesa, firme y celulósica; el
cloroplasto en forma de copa, con el pirenoide en su parte media. En las formas más
avanzadas el cloroplasto es diferente: laminar irregularmente, discoidal y de posición parietal
como en Nephrocytium y Oocystis respectivamente.
 Carecen de vacuolas y estigma, en razón de su vida sedentaria, aunque estas estructuras se
encuentran en algunas formas.

Chlorococcum
Chlorella
Fig.13 Chlouna célula
vegetativa y liberación de
autosporas. Fig.14
Chlorococcum sp. célula
vegetativa.
Fig.15 Kirchneríella lunarís
forma colonial.
Fig.16 Oocystis borgei
individuo solitario.
Fig.17 Gloeotaenium
loitlesbergeríanum forma
colonial.
Fig.18 Lagerheimia ciliata
individuo solitario.
Fig.19 Golenkinia
paucispina.
Fig.20 Selenastrum
westiilorma colonial.
Fig.21 Coelastrum
proboscideum forma
colonial.
Fig.22 Scenedesmus
cuadrícauda colonia cenóbica
de cuatro célulasrella sp.
detalle de.
3. FORMAS FILAMENTOSAS.
 Las condición filamentosas en las algas verdes, es ya un
avance importante en las formas unicelulares y se produce lo
mismo que en las CYANOPHYTA por división celular en un
solo plano, permaneciendo unidas las células hijas
resultantes.

 Muchas formas más evolucionadas tal como se observa en


Ulothrix, Microspora, Oedogonium están integradas en un
cierto número de células, unidas unas a otras por sus
extremos, en una sola serie.

 La condición filamentosa más primitiva deriva de algún


ancestro palmeloide, tal como Palmodictyon, presentan las
células dispuestas en una hilera, separadas unas de otras por
una sustancia gelatinosa parecidos a los filamentos de
Geminella.

 Sin embargo hay quienes afirman que las formas Oedogonium


filamentosas no derivan de las formas palmeloides, sino, que
proceden directamente de una forma unicelular móvil, que
tiene la facultad de reproducción vegetativa adoptando
finalmente el hábito epifítico.
 Las células de las formas filamentosas forman
gradualmente una pared transversal al dividirse, y las
células hijas permanecen unidas. Este tipo de división
se conoce como división vegetativa.

 El género Ulothrix presenta la forma más simple de


filamento en las algas verdes.

 Las formas más avanzadas están representadas por


Cladophora, Draparnaldia, Stigeoclonium, que son
filamentosos, ramificados, resultado del desarrollo
lateral de una o más células del talo, que
necesariamente no han de ser las células apicales las
que desarrollan, y se dividen igual que el eje principal.

Ulothrix
 Las células de muchas formas
filamentosas ramificadas son
semejantes tanto en el eje principal
como en las ramas: así lo vemos en
los géneros Trentepohiia y
Microthamnion; o se diferencian
notablemente como en las de
Draparnaldia, Stigeoclonium.

 Finalmente, muchas formas


filamentosas ramificadas, o no
ramificadas, son uninucleadas, a
excepción de las Cladophorales que
son multinucleadas.

Fig.31 Cephaleuros virescens detalle de un filamento con esporangios distales.


Fig.32 Trentepohiia áurea porción de un filamento y ramificación. Fig.33
Draparnaldia plumosa detalle del eje principal y sus ramas. Fig.34 Stigeoclonium
lubrícum porción del eje principal y ramas laterales. Fig.35 Cloniophora
macrocladia eje principal,ramas laterales y apicales.
4. FORMAS HETEROTRICAS
 Las formas filamentosas ramificadas, en algunos
casos se diferencian marcadamente en una porción
postrada y otra erguida; principalmente entre los
miembros de las Chaetophorales.

 En algunos géneros, como Stigeoclonium (34),


ambas posiciones están visiblemente desarrolladas,
pero en otros, sólo en uno de ellos se nota mejor
mientras que el otro está poco desarrollado, o casi
ausentes.

 Así en Coleochaete, la porción postrada es una capa


discoidal, aplanada, y está mejor desarrollada, que
en la porción erguida, que esta reducida a unos
escasos pelos incoloros; en Chaetophora la porción
postrada está menos desarrollada y en Draparnaldia
(33) totalmente suprimida.
5. FORMAS LAMINARES
 Estas formas, como las que se observan
en los géneros Ulva, Monostroma,
Enteromorpha, Prasiola, se originan
como resultado de la división celular en
más de un plano. Inicialmente su
desarrollo empieza presentando una
forma filamentosa simple,
transformándose posteriormente en una
estructura laminar expandida.

Ulva
6. FORMAS SIFONÁCEAS O CENOCÍTICAS.

 En muchas Chlorophyta, principalmente marinas, el cuerpo de la planta se


alarga y se hace multinucleado, sin presentar ninguna septación. Esta
condición tiene su máxima expresión entre las Siphonales, donde se dan
formas más extraordinarias de talo sifonáceo.
 He aquí algunos géneros representativos:
 En Dasycladus, Acetabularia,
etc., la vesícula primaria es
cilíndrica y está adherida al
substrato por medio de rizoide
ramificados, no septados. De la
vesícula cilíndrica se originan
ramificaciones de segundo y
tercer orden, conservándose la
condición cenocitica en toda la
planta. Acetabularia

 En Bryopsis el talo filamentoso,


ramificado y no septado.
Presenta una porción rizoidal
postrada y un eje axial con ramas
de varios ordenes.

Bryopsis
 En Caulerpa el talo es cenocítico
presenta una porción rizomatosa,
adherido al substrato por medio de
rizoides ramificados; la porción
erecta asimilatoria, tiene
generalmente un eje axial cilindrico,
del que se originan ramas laterales
de forma variada en toda su
longitud.

 Finalmente, en Codium el talo es


pseudoparenquimatoso, cilindrico y
ramificado, constituido por
numerosas células ramificadas y Caulerpa
aglomeradas que se llaman
utrículos. Estos se disponen
radialmente con respecto al eje axial
formando una capa en palizada.

Codium
CLOROPLASTOS
 Estas estructuras constituyen la parte más
importante de la célula en las algas verdes.

 Muchas células viejas de Scenedesmus,


Hydrodictyon y otras algas, parece que
tuvieran el pigmento difundido en el
citoplasma; pero en las células jóvenes
todas ellas se observan cloroplastos bien
definidos. Scenedesmus

 La forma de los cloroplastos es


extremadamente variada, de género a
género y aún en las especies.

Hydrodictyon
 El cloroplasto en forma de copa, es Chlamydomonas
característico en muchas especies de
Chlamydomonas y también se observa en
muchas Volvocales y Tetrasporales.
Pudiéramos decir que esta forma de cloroplastos
es la más frecuente en las Chlorophyta menos
evolucionadas, corroborando así la idea de ser
las más primitivas.

 Las formas más evolucionadas en cambio, como


las Ulotrichales presentan cloroplastos
laminares, enteros o perforados, y de posición CLOROPLASTOS
parietal.

 Muchas formas filamentosas de células grandes


como las Cladophorales presentan un
cloroplasto grande, reticulado, situado
parietalmente en toda la longitud de la célula.

Cladophora glomerata
Cloroplasto en forma de cinta espiralada, parietal en número de 2
 En pocas formas los cloroplastos son
axiales y estrellados como en
Mougeotia, Zygnema.

 Las Siphonales presentan un gran Zygnema


número de cloroplastos pequeños,
discoidales y ubicados en la porción

cloroplastos
periférica del citoplasma. Closterium

 El grupo de la Desmidiáceas
presentan los cloroplastos más
sobresalientes y la diversidad es casi
infinita de género a género y aún de
especie a especie.

Cosmarium
 El pigmento de los
cloroplastos es muy similar
al de las plantas superiores
y está constituida por
clorofilas a, b, β y α
caroteno y varias xantófilas
como la luteina,
violaxantina, zeaxantina,
neoxantina, sifonoxantina
y sifoneina.
PIRENOIDES
 El cloroplasto de muchas
algas verdes contienen PIRENOIDES
pirenoides.
 Están ausentes en pocos
géneros como Microspora.
 El pirenoide consiste en una
pared central proteica, no
cristaloide, viscosa,
coloreable intensamente con
colorantes nucleares y una
parte externa formada por
acumulación de almidón.
 Las células pequeñas con cloroplastos pequeños
tienen generalmente un pirenoide; sin embargo en
idénticas situaciones, existen muchos pirenoides
como en Cartería, Endorina.
 Las células con cloroplastos grandes tienen muchos
pirenoides, distribuidos irregularmente como en
Hydrodictyon, Cladophora, Mougeotia, o en series
lineales como en Closterium, Spirogyra,
Spirotaenium, etc.
 Los pirenoides están considerados como estructuras
especiales, íntimamente relacionadas con la
formación de almidón. Otros, en cambio, los
consideran simplemente como masas de reserva
proteica.

PIRENOIDE
Spirogyra
 En cultivos puros de algas verdes, se ha
comprobado que, es evidente el papel del
pirenoide en la formación de almidón.

 Cuando las células son mantenidas en


una oscuridad total, pero en presencia de
glucosa, o algunos carbohidratos simples
existe acumulación de almidón alrededor
del núcleo proteico.

 Esto parece que demuestra la existencia


de la división de trabajo en los plastidos
de las algas verdes.

 El papel atribuido a los pirenoides no


está aún totalmente conocido.
cultivos puros de
algas
DIVISIÓN CELULAR.
 La división celular vegetativa, es un
fenómeno que se da en todos los órdenes de
las Chlorophyta, y ocurre tanto en las
células uninucleadas como en las
multinucleadas.

 La división es intercalar en muchas formas


filamentosas no ramificaciones como
Oedogonium y Chaetomorpha, en las que
todas las células del filamento tiene la
capacidad de dividirse, excepto la célula
basal.

 En los géneros filamentosos ramificados,


como Cladophora, la división intercalar está
restringida a la porción terminal de las
ramas aunque no necesariamente a la célula
apical. Oedogonium
 En las células uninucleadas la citoquinesis está precedida por una
división mitósica del núcleo.
 En el proceso de la división celular generalmente se forma una pared
transversal separando las células hijas; sin embargo hay gran
variedad en el tiempo y método de su formación.
 Después de la formación de la pared transversal se observa una
completa división del protoplasto como en Microspora y
Oedogonium.
 En otros casos la citoquinesis está acompañada por una división
transversal del cloroplasto, como en Spirogyra, Mougeotia, o
longitudinal como en Chlamydomónos. En los géneros con muchos
cloroplastos como Bryopsis, los cloroplastos se dividen simplemente.
REPRODUCCIÓN VEGETATIVA.
 Muchas algas verdes coloniales, aumentan su tamaño como
resultado de la división celular, pero éste hecho no contribuye a la
formación directa de nuevos individuos.
 La fragmentación del talo en dos o más partes frecuente en las
formas filamentosas como Microspora, es consecuencia de la acción
de factores extremos accidentales, o factores biológicos como la
formación de zoosporas y gametos en ciertas partes del filamento.
Cada porción, puede desarrollar un individuo independiente.
 Algunos géneros como
Stichococcus, Spirogyra,
muestra una marcada tendencia
a separarse en células
individuales o filamentos
cortos de pocas células; éstos
desarrollarán posteriormente
para convertirse en filamentos
largos.
 En Caulerpa el único método
de propagación conocido hasta
hace poco fue la separación de
porciones que desarrollaban en
plantas individuales.

Caulerpa
4.3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL
 En este tipo de reproducción, el método más común se realiza
por medio de zoosporas.

 Estas se forman generalmente en células vegetativas


ordinarias, las cuales no se diferencian en ningún modo de las
otras células, pero en pocos casos, como en Trentepohiia las
zoosporas sólo se forman en esporangios especiales, diferentes
en forma de las demás células del alga.

 En las Hydrodictyaceae todas las células vegetativas de la


colonia son capaces de producir zoosporas.
 En otros casos, este poder de formación de
zoosporas está restringido a ciertas células,
como se observa en las formas filamentosas
ramificadas como Cladophora donde sólo
las células jóvenes y vigorosamente
desarrolladas se comportan como
zoosporangios.
 Cuando las colonias tienen sus células
vegetativas potencialmente capaces para
producir zoosporas, es raro encontrarlas a
todas ellas formando simultáneamente
zoosporas; más bien, se presentan en
células distintas como Pediastrum.

Pediastrum
 El número de zoosporas formadas dentro
de un zoosporangio varía de una a
muchas; el primer caso es el más simple
como en Microspora y Oedogonium; el
segundo, es un proceso más complicado y
puede ocurrir en una variedad de formas:
2, 4 u 8 como en Ulothríx, o muchas
como en Cladophora e Hydrodictyon.

 Cuando la célula vegetativa es


uninucleada, la división nuclear está
seguida por la división del protoplasto en
dos protoplastos uninucleados, y estos a
su vez se dividen sucesivamente dos o
tres veces. El número de zoosporas
resultantes son siempre múl­tiple de dos:
4, 8, 16 - 32, etc. La condición
multinucleada precede a la formación de
zoosporas, como resultado de una
división nuclear simultánea durante el
desarrollo de la célula tal como ocurre en
Hydrodictyon, Pediastrum.

Oedogonium
4. REPRODUCCIÓN SEXUAL

 En todos los grupos de la Chlorophyta, se observan el fenómeno de


la reproducción sexual como resultado de un aumento en el
desarrollo vegetativo y el almacenamiento de sustancias de reserva
en sus células.

 Los gametos son casi similares a las zoosporas en estructuras y


proceso de formación; sólo se diferencian por su menor tamaño y
por ser biflagelados.

 Los gametos son generalmente uninucleadas, desnudos o con una


fina pared como en Chlamydomonas.
 Los más simples y primitivos son los isogametos
presentes en la mayoría de las Chlorophyta; en
Chlamydomonas por ejem.
 Anisogamia. Por analogía con la reproducción sexual en
animales el gameto pe­queño se considera como masculino
y el más grande como femenino.
 Finalmente en otras especies de Chlamydomonas, los
gametos muestran un marcado dimorfismo. Un gameto es
grande y no móvil, el otro en cambio, es pequeño y móvil
y se forma en un número mayor dentro de la célula madre.
Este caso especial de heterogamia se conoce como
oogamia. El gameto grande e inmóvil es la ovocélula
huevo y el pequeño es el anterozoide.

isogametos
TIPOS DE CICLOS DE VIDA.

 Entre las Chorophyta, se pueden


observar los ciclos de vida
siguientes:
 El ciclo de vida más simple es el
que se observa en las formas
unicelulares móviles de
Chlamydomonas, en ellas hay
una alternancia de fases haploides
representadas por las células
vegetativas, zoosporas y gametos,
y la fase diploide representado
por el zigote. Este ciclo vital es
monogenético haploide.
 En las formas multicelulares,
como Spirogyra, las plantas son
haploides:
 los gametos, al fusionarse,
forman el zigote diploide; este
zigote produce zoosporas que
dan origen a plantas haploides.
 La alternancia se efectúa entre
una planta multicelular haploide
y un zigote unicelular diploide.
Las plantas que tienen este tipo
de ciclo vital monogenético
haploide se denominan
haplontes.
Ciclos biológicos
 Algunas algas verdes viven en relación con otros organismos
vegetales o animales. Ejm.
 En relación con plantas:
 Chlorochytrium lemnae habita en los espacios celulares de Lemna.
 Phylobium sphagnicolum viven en hojas de Sphagnum.
 Rhodochytrium spilanthidis viven en las hojas de Ambrosia
artemisaefolia.
 Cephaleuros en las hojas de Thea «té», Piper, Magnolia u otras plantas
tropicales.
 En relación con los animales:
 Gomontia perforans en la valva de moluscos.
 Chlorella en relación con la Hydra.
 Trebouxia forman parte de muchas especies de liqúenes.
 Las relaciones de los géneros nombrados van desde un simple
«parasitismo de espacio» a un parasitismo verdadero, o a
simplemente una asociación.

También podría gustarte