Sociales y Ciudadanas 2016 - 2
Sociales y Ciudadanas 2016 - 2
Sociales y Ciudadanas 2016 - 2
CIUDADANAS
2016 -2
1. Una de las características del socialismo es que el Estado
tiene el control de los medios de producción y de las
diferentes fuerzas de trabajo. ¿Cuál de las siguientes
situaciones puede explicarse según este concepto?
¿Cuál de las siguientes proposiciones justifica mejor esta declaración de los relatores para
la libertad de expresión?
A. Llamar a alguien “amigo del terrorismo” por un funcionario público podría tomarse
como una autorización implícita para hacerle daño.
B. La labor de las Fuerzas Armadas en la liberación de personas secuestradas podría quedar
en entredicho.
C. Se sugiere que los periodistas que estén a favor de la guerrilla en el conflicto armado no
son periodistas genuinos.
D. El funcionario le está negando a la guerrilla la posibilidad de ejercer un derecho
fundamental como la libertad de expresión.
8. En la localidad de Tunjuelito de Bogotá hay curtiembres en las que se procesan
pieles de manera artesanal. Esta actividad genera más de 5.000 empleos directos y
beneficia a cerca de 30.000 personas. Al agua del río Tunjuelito se vierten químicos
como cal, sulfuro, amonio, sodio y cromo, productos utilizados para que el cuero
quede limpio, teñido y listo para la venta. Como resultado de estos vertimientos, se
ha oscurecido el agua del río.
Por otra parte, los malos olores y la exposición al cromo han incidido en el aumento
del cáncer pulmonar de los trabajadores de las curtiembres y de la población de esta
localidad.
Adaptado de: Salazar, William “El olor serpenteante del Tunjuelito”, en Memorias del agua en Bogotá, 2011.
Adaptado del informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.
¿El texto citado es una fuente sobre el periódico conocido como “La Violencia”?
A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos de
autodefensa.
B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario.
C. No, porque habla del El Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas liberales.
D. Sí porque habla de la polarización política y los enfrentamientos bipartidistas.
14. Desde que se peatonalizó la carrera séptima en Bogotá, ésta se ha convertido en el
lugar de trabajo de numerosos artistas callejeros. Entre ellos se encuentran estatuas
humanas, comediantes, mimos y músicos. La administración de la ciudad se ha dado
cuenta de que es necesario reglamentar el uso que estas personas invaden la vía, incluso
los espacios exclusivos para bicicletas y obstaculizan el tránsito de los peatones; además,
algunos generan contaminación auditiva con los instrumentos y parlantes que utilizan. Se
sabe también que estas actividades son su única fuente de ingresos, que la fuerte
competencia entre ellos reduce los ingresos de todos y que según los comerciantes
formales de la zona, su presencia ahuyenta a los compradores.
En esta situación, ¿qué aspectos debe considerar el Gobierno local para impulsar una
reglamentación del espacio público?
A. La movilidad de los peatones, el medio ambiente de la zona y la economía de los artistas.
B. La seguridad de la ciudad, la educación cultural de los ciudadanos y la libre competencia
entre comerciantes.
C. La participación en política de los artistas, la difusión de la cultura y las condiciones
laborales.
D. Las condiciones laborales de los comerciantes formales, la seguridad de la ciudad y el
medio ambiente.
15. Las fuerzas militares de un país enfrentan un dilema respecto a la decisión de permitir o no
que haya homosexuales en sus filas. Hasta hace poco estaba prohibido, pero recientemente
surgió un debate público al respecto. Un partido político de centro sugirió que el
homosexualismo es tolerable como opción de vida personal, mientras que no interfiera en la
vida de los demás miembros de la sociedad. Las asociaciones LGBTI protestaron porque se ha
estigmatizado ser homosexual, el lugar de considerarlo una condición tan válida como ser
heterosexual. Los grupos religiosos radicales declararon que es un deber moral de todas las
instituciones rechazar los comportamientos que, como el homosexualismo, vayan en contra de la
naturaleza. Un grupo de médicos tradicionalistas manifestó que el homosexualismo es una
enfermedad de algunos individuos, que debe ser tratada, pero que no constituye un problema
moral. Finalmente, se decidió que los homosexuales formen parte de las Fuerzas Militares,
siempre y cuando mantengan su orientación sexual oculta de modo que sus compañeros y
superiores no se enteren de eso. Teniendo en cuenta la posición de los grupos descritos, ¿cuál
apoyaría esta decisión?
A. El partido político de centro, porque se mantiene la posición de que cada individuo siga su
orientación sexual.
B. Las asociaciones LGBTI, porque habría igualdad entre homosexuales y heterosexuales en
cuanto a ser parte de las Fuerzas Militares.
C. Los grupos religiosos radicales, porque no se estaría fomentando el homosexualismo si este se
mantiene oculto.
D. Los médicos tradicionalistas, porque las enfermedades no deben castigarse sino tratarse
médicamente.
16. Actualmente, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción agroalimentaria
nacional. Recientemente se ha presentado un decrecimiento en las ventas de estos lugares, sobre
todo en las grandes ciudades, donde almacenes de grandes superficies están ofreciendo a los
consumidores mayores posibilidades de confort y servicios. Para mitigar esta situación, el
Ministerios de Salud enfatiza la importancia de hacer capacitaciones en las plazas de mercado para
la adecuada manipulación de los alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social (IPES)
hace énfasis en la necesidad de modernizar las instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24
horas del día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante, el
gerente de una central de abastos sostiene que el regateo y la rebaja son elementos fundamentales
de la cultura de las plazas de mercado.
Tomado de: Ramírez, Ximena “Plazas de mercado, claves en resurgir campesino”, en La Republica, septiembre 2013.
Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos de las
propuestas de IPES?
A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues se modernizarían los servicios
ofrecidos a los clientes de las plazas de mercado.
B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las dinámicas
comerciales características de las plazas de mercado.
C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas prácticas de higiene
y manipulación de alimentos en las plazas de mercado.
D. Estaría en desacuerdo con modernizar la Cambiaría la relación personalizada con los
consumidores.
17. Un periódico colombiano publicó la siguiente noticia: “Luego de que la autoridad
nacional a cargo de las licencias ambientales autorizara la construcción de un hotel
ecoturístico dentro del parque Tayrona, territorio ancestral indígena, el ministro de
Ambiente y Desarrollo Sostenible puso en duda la viabilidad de esa obra. De acuerdo
con el ministro, la licencia que tiene este hotel no es viable porque permite talar una
porción de bosque seco, ecosistema que está casi extinto en Colombia”.