Prueba de Rosenzweig

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

CURSO : Pruebas de Personalidad

DOCENTE : Lic. Yohana Medalid Estupiñan Morales.


ALUMNAS : Ludeña Almanacén Katy
Velazco Vásquez Katherine

VI CICLO - PSICOLOGÍA PROMEL

Lima - Perú
2020
INTRODUCCIÓN
● Creado por el psicólogo norteamericano Saúl
Rosenzweig en 1934.
● Originalmente llamado PFT (Picture Frustration
Test).
● Fue un test muy utilizado a partir de la década
de los cincuenta, como la demuestran las
distintas versiones que se publicaron.
● El test está diseñado para evaluar el nivel de
frustración de un sujeto, y en base a ello
determinar algunos rasgos de su personalidad y
su manera de relacionarse con la agresión, ya
sea a través de bloqueos, conductas unitivas,
defensivas y/o de dominación.
Saúl Rosenzweig
● Pertenece a la familia de los test lacunarios de completamiento
verbal como lo son los test de Rotter y de Duss.
● Consiste en una serie de láminas (24) con dibujos tipo comic que
presentan situaciones incómodas o frustrantes.
● Las respuestas se clasifican en extrapunitivas, intrapunitivas e
impunitivas, según que la agresión se dirija hacia el exterior, hacia el
propio sujeto, o se reprima o rechace.
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test de Frustración de Rosenzweig
Autor: Saúl Rosenzweig.
Categoría: Pruebas proyectivas semiestructuradas.
Aplicación: Individual y colectiva.
Edad: Niños, adolescentes y adultos.
Tiempo: Sin tiempo límite, aproximadamente 45 minutos.
Ámbito de aplicación: Clínico, investigación y laboral.
Objetivo: Explorar un área específica de la personalidad: la
respuesta de tolerancia o intolerancia frente a una situación
frustrante.
Materiales: Manual técnico, protocolo, láminas, lápiz y borrador.
TEORÍA GENERAL DE LA
FRUSTRACIÓN
● Es una ensayo para expresar en forma concreta el punto
de vista organísmico, en psicobiología.
● Proporciona una reformulación de conceptos
psicoanalíticos teniendo en cuenta las posibilidades
experimentales.
● Rosenzweig, considera que existen tres niveles para la
defensa psicobiológica del organismo.
● Que descansa en la acción de los fagocitos, de
1) Nivel Celular los anticuerpos, de la piel, etc.
o Inmunológico ● Concierne esencialmente a la defensa del
organismo de los agentes infecciosos.

● Se refiere a la defensa del organismo en


conjunto, contra las agresiones físicas
2) Nivel generales.
● Psicológicamente, corresponde el miedo, el
Autónomo o de dolor y la rabia.
Urgencia ● Fisiológicamente se percibe por las
modificaciones biológicas que produce la
presión.

● Defiende la personalidad contra las agresiones


3) Nivel psicológicas.
Superior, ● A este nivel se refiere de modo esencial la teoría
de la frustración.
cortical o de
● En un sentido amplio cubre los tres niveles en el
defensa del YO estado psicológico: dolor, miedo y ansiedad.
Definición de la frustración
Existe frustración, cada vez que el
organismo encuentra un obstáculo o una
obstrucción más o menos insuperable,
en la vía que lo conduce a la satisfacción
de una necesidad vital cualquiera. A esta
situación estímulo que constituye este
obstáculo se le denomina estrés
(presión).

El tiempo de espera para la satisfacción


de dicha necesidad y la presencia de
agentes que obstaculizan dicha
satisfacción puede concebirse como un
aumento de tensión.
TIPOS DE
FRUSTRACIÓN
1.- Frustración Primaria o privación.- Se caracteriza por
la tensión e insatisfacción subjetivas, que se debe a la
ausencia de una situación final para calmar una necesidad
activa. Por ejemplo: Privar de alimento al organismo por
un periodo prolongado.

2.- Frustración Secundaria.- Se caracteriza por la


presencia de obstáculos en el camino que conduce a la
satisfacción de una necesidad, a este tipo de frustración
se refiere el test de Rosenzweig. Por ejemplo: Hay
frustración secundaria si el sujeto se ve privado de alimento
por una visita inesperada. El visitante constituye el “estrés”
CLASIFICACIÓN DE LAS
PRESIONES
Se clasifican en dos perspectivas:

1.- PASIVAS Y ACTIVAS 2.- EXTERNAS E INTERNAS


*Presión Pasiva: Cuando está *Presión Externa: Cuando el
constituida por un obstáculo obstáculo está situado fuera del
insensible sin que este sea por individuo.
sí mismo amenazador .

*Presión Activa: Si además de *Presión Interna: Cuando el


tener la característica de la obstáculo está dentro del
presión pasiva es peligrosa individuo
por sí misma. Produce
insatisfacción y peligro.
La combinación de estas cuatro presiones dan cuatro
direcciones o respuestas que pueden ser:

1) Presión Pasiva Externa: Cuando un sujeto, que tiene mucho


hambre, encuentra la puerta cerrada de la habitación en donde
están los alimentos y él no tiene las llaves para poder entrar.

2) Presión Activa Externa: Cuando un sujeto que tiene mucho


hambre, no puede llegar al sitio en donde está el alimento,
porque se lo impide un fuerte obstáculo.

3) Presión Pasiva Interna: Cuando el sujeto se siente impotente


para conseguir la satisfacción de su necesidad.

4) Presión Activa Interna: Cuando el sujeto tiene dos


necesidades de tendencia opuesta, pero de intensidad igual
poniéndolo en conflicto al tomar una decisión.
RESPUESTAS A LA
FRUSTRACIÓN
I.- Tipo de respuestas según la economía de las necesidades
frustradas:

a) Respuesta de
persistencia de la b) Respuesta de defensa
necesidad: Este tipo no del yo: Este tipo tiene en
tiene en cuenta sino el cuenta el destino de la
destino de la necesidad personalidad completa. No se
segmentaria frustrada. dá más que en ciertas
Sobreviene después de ocasiones de amenaza contra
toda la frustración. el yo. Corresponde a la
Corresponde a la presión presión activa.
pasiva.
II.- RESPUESTAS DE DEFENSA DEL YO:

a) Respuestas
b) Respuestas intropunitivas:
extrapunitivas: El individuo
El individuo atribuye
atribuye agresivamente la
agresivamente la frustración a sí
frustración a personas o
mismo. Emociones asociadas:
cosas exteriores. Emociones
culpabilidad y remordimientos.
asociadas: cólera y
Mecanismo que corresponde:
frustración. Mecanismo que
desplazamiento y aislamiento.
corresponde: la proyección.
Aspecto patológico son los
Aspecto patológico de la
comportamientos obsesivos.
paranoia.

c) Respuestas impunitivas: La
agresión no se encuentra como fuerza
generatriz. Evita formular un reproche Esta división es la
tanto a los otros como a sí mismos y base de la
encarar la situación frustradora en forma interpretación del
test de frustración
conciliatoria. Mecanismo que
corresponde: la represión. Aspecto
patológico: manifestaciones histéricas.
● Con meta más limitada que las reacciones de
III.- Respuestas defensa del yo, éstas tienen por fin satisfacer la
de persistencia necesidad específica frustrada por algún medio.
de la necesidad ● Su naturaleza la ilustran los conceptos
psicoanalíticos de sublimación y de conversión.

● Respuestas directas: Se hallan estrechamente


Tipos de adaptadas a la situación frustrante en la
respuestas según prolongación de la necesidad inicial.
su rectitud ● Respuestas indirectas: Más o menos sustitutivas,
cuyo máximo entra en el dominio del simbolismo.

Respuestas de persistencia a la necesidad:


Tipos de 1)Persistencia adaptativa: El comportamiento persiste en línea recta hacia
respuestas según su fin a despecho de los obstáculos
su carácter más o 2)Persistencia no adaptativa: El comportamiento se repite
menos indefinidamente.
adecuados
Respuestas de defensa del yo:
1)Respuesta adaptativa: justificada por las condiciones existentes
2)Respuesta no adaptativa: no está justificada por las condiciones
existentes
TOLERANCIA A LA
FRUSTRACIÓN
Es la aptitud que tiene el sujeto para soportar una frustración, sin
pérdida de su adaptación psicobiológica, sin tener que recurrir a
respuestas inadecuadas, que le causen conflicto. Se compara con los
conceptos psicoanalíticos de:

El principio del placer y de la


realidad: Implica la satisfacción
inmediata de todo deseo; “el El principio de la debilidad
principio de la realidad”, el cual del Yo: Está relacionado con la
implica que el individuo poco a poco tolerancia a la frustración,
toma contacto con la realidad y es porque sólo un “Yo” débil
capaz de retardar la satisfacción necesita métodos inadecuados
inmediata. Esto se halla implícito en de defensa.
el concepto de Tolerancia a la
Frustración.
Este concepto tiene 2 ventajas:
● Se expresa en forma cuantitativa.
● Diferencias individuales, en lo que se refiere a ciertos umbrales
de tolerancia a la frustración.

● Existen diferencias en el grado de tolerancia a la frustración


según los diversos aspectos de la misma personalidad.

● Las zonas de baja tolerancia a la frustración corresponden a los


“complejos” (sujetos neuróticos y psicóticos).
● El sujeto normal está caracterizado por un alto grado general de
tolerancia.

● Rosenzweig sugiere que en la tolerancia a la frustración, participan dos


factores:
a) Somáticos: Se refieren a las diferencias individuales innatas y
corresponden a variaciones endocrinas y nerviosas. En gran parte
constitucionales y hereditarios.
b) Psicológicos: las primeras frustraciones en la infancia determinan el
desarrollo ulterior de la tolerancia a la frustración.
DESCRIPCIÓN DEL TEST
● Prueba que trata de poner las reacciones de
los examinados utilizando los principios
generales de la teoría de la frustración.
● Comprende una serie de 24 dibujos cada uno
de los cuales representa a dos personajes
colocados en una situación de frustración de
tipo cotidiano.
● En cada dibujo al personaje de la izquierda se
lo representa en el momento de pronunciar
algunas palabras que describen, o bien la
frustración o bien su propia frustración.
● Sobre el personaje de la derecha hay un
espacio siempre vacío destinado a contener
su respuesta
● Los rasgos y la mímica de los personajes se
han borrado sistemáticamente para favorecer
la identificación.
Situaciones representadas
Existen 2 grupos

A) Situaciones de Obstáculo
al Yo (Ego-Blocking).- B) Situaciones de Obstáculo
Situaciones en las cuales un al Superyo (Superego-
obstáculo cualquiera, personaje u Blocking).- Situaciones en las
objeto, interrumpe, defrauda o cuales el examinado es objeto de
frustra directamente al una acusación, hecho responsable
examinado. o juzgado por otra persona.

Se presentan en 16 situaciones: Se presentan en 8 situaciones:


1, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 2, 5, 7, 10, 16, 17 , 19 y 21.
15, 18, 20, 22, 23, y 24.
ADMINISTRACIÓN DEL
TEST
INSTRUCCIONES:
● Se lee con él las instrucciones que están en la primera hoja del
test.
● Después se le pide que observe el primer dibujo y el examinador
lee las palabras que pronuncia el personaje de la izquierda y luego
pide al examinado que diga la respuesta que daría el personaje de
la derecha.
● Se le pide que la escriba inmediatamente en el protocolo.
CONSIGNA: “Bien en cada uno de los cuadros que siguen hay
también dos personas hablando. Lo que dice una de ellas está
siempre escrito en la figura. En cada caso, usted debe imaginar que
contestaría la otra persona de cada cuadro, y escribir esa respuesta
en el espacio correspondiente de esta hoja: la primera respuesta
que se le ocurra. Es lo mismo que acabamos de hacer. Aquí tiene los
demás. Cada uno tiene un número ¿ve?. Siga el orden numérico.
Trabaje lo más rápidamente posible.

El examinador debe anotar el tiempo que tarda el examinado para


dar las 24 respuestas.

INTERROGATORIO POST-TEST
● Pida al evaluado que lea las respuestas en voz alta.
● Anotese todas las particularidades, de mímica, tono de voz, etc.
que puedan contribuir a dilucidar la intención de la respuesta
para su clasificación.
● Si hubieran respuestas ambiguas, se le pregunta al evaluado con
el fin de aclarar las respuesta.
La notación tiene por

CLASIFICACIÓN DE fin expresar en forma


de símbolos los
diversos conceptos

LAS RESPUESTAS que se han expuesto.

DIRECCIÓN DE LA TIPO DE RESPUESTA


AGRESIÓN
-Rpta. Extrapunitiva (E): La -Predominio del Obstáculo (O-D):
agresión se dirige hacia Cuando se menciona el obstáculo que
afuera. causa la frustración. Representándolo
como favorable o poco importante.
-Rpta. Intropunitiva (I): La
agresión se dirige hacia sí -Defensa del Yo (E-D): Cuando el
mismo. Hacia adentro. sujeto acepta su responsabilidad o
proyecta sobre otro la falta que se le
-Rpta. Impunitiva (M): La acusa.
agresión se evita. Se quita
importancia al obstáculo. -Persistencia de la Necesidad (N-
P): Cuando el sujeto pide ayuda a
otras personas para la solución del
problema que tiene al frente.
● E =Extrapunitiva I = Intropunitiva M = Impunitiva

● (’) : Para indicar el ● Letras mayúsculas


predominio de un solas: Para señalar
obstáculo. Se marca los tipos de defensa
después de la letra del Yo.
mayúscula
correspondiente
● e, i, m: Para indicar
● / / : La respuesta las respuestas de
solo implica un factor persistencia de la
de notación. Ejemplo: necesidad.
extrapunitivo de
persistencia a la
necesidad / / e.
● Cuando es necesario Se ha adoptado la convención de colocar primero el
anotar dos factores en dominio del obstáculo, después la defensa del yo y
una misma columna la persistencia de la necesidad en una disposición
de 3 columnas. Por ejemplo: Una rpta que necesite
se les separa de la una notación primero de dominio del obstáculo
siguiente forma como impunitiva y de defensa del yo intrapunitiva M’/I/
por ejemplo: /E;M/
DEFINICIÓN DE LOS
FACTORES
Son 11 factores que hay que tener en cuenta.
● E’ : Cuando se señala con insistencia el obstáculo frustrante.

● I’ : El obstáculo frustrante se toma como no frustrante o favorable de


alguna manera. A veces el examinado señala cuanto siente estar
implicado en una situación que frustra a otra persona.

● M’ : Se minimiza el obstáculo, hasta casi negar su presencia.

● E : El reproche u hostilidad se dirige contra una persona u objeto del


medio.

● E : El sujeto niega en forma agresiva ser el responsable de una falta


de la que se le acusa.

● I : El reproche, la culpabilidad, etc. recae sobre sí mismo.


● I : El sujeto admite su culpabilidad, pero niega que esta culpabilidad
sea total invocando circunstancias inevitables.

● M : La culpabilidad por la frustración se evita porque la situación se


considera como inevitable, al individuo frustrante se lo absuelve por
completo.

● e : Se espera con ansias que alguien más aporte una solución a la


situación frustrante.

● i : El sujeto presenta correcciones para resolver el problema, por lo


general con un sentimiento de culpabilidad.

● m : El sujeto expresa la esperanza de que el tiempo u otras


circunstancias normales traerán una solución al problema. La
paciencia y la sumisión son las características de este tipo de
respuestas.
Número de factores por
evaluar
● La notación o evaluación de las ● Un caso particular es la
respuestas no necesitan más que combinación intrínseca que se
un solo factor. utilizan para las respuestas en
las tendencias subyacentes,
● Para que se consideren más por lo general de tipo
factores es necesario que dentro compensatorio.
de las respuestas haya dos frases
o proporciones distintas. ● Afectan la notación necesaria.

● Es conveniente recordar que la


notación más simple es la más
adecuada.
● Estos valores se encierran en un
rectángulo para indicar su M’/E/
carácter unitario.
Indica la agresión contra una persona
sobre la base de una duda subyacente
● La anotación debe basarse en la de la propia incapacidad del
significación objetiva de la examinado. Ejemplo: Situación 20:
“No es bastante bueno para ella,
respuesta. supongo”

● En algunas ocasiones las


tendencias subyacentes se
transparentan y en este casos e
engloban en las combinaciones /E;I/
intrínsecas.
Indica la reducción de la frustración
por la desvalorización del fin original.
Ejemplo: Situación 8: “Una que se
pierde, diez que se encuentran”
Selección del O-D, E-D Y N-P
*En una Rpta puede presentarse:(O-D) está bloqueado por la
frustración , (E-D) puede atacar a otros o a sí mismo o (N-P) pasa a la
solución del problema.

Ejemplo: ◦Cuando se debe decidir entre E’ y E y entre M’ y M se ha


comprobado que los elementos del dominio del obstáculo en una
respuesta por lo general eran absorbidos por los elementos de defensa
del YO.

*Al señalar tales respuestas la posibilidad de una notación O-D debe


tomarse, en consideración, pero si hay una clara evidencia de defensa
del Yo, es mejor anotar la respuesta en la columna E-D
Selección del O-D, E-D Y N-P
*Problemas para anotar como E’ o e: Esto se da cuando las respuestas
implican perseverancia u obstinación.
*Cuando se pide ayuda franca y explícitamente debe emplearse e, en
los otros casos se coloca E’.

Ejemplo: Situación 9:
“Con esta lluvia llegaré tarde a mi
trabajo”, se anota E’ (implica una
demanda).
“Pero llueve y lo necesito”, se anota e
(pedido expreso con claridad).
Clasificación
de las
situaciones
del Superyo
Ejemplo de las clasificaciones
● Las anotaciones entre paréntesis ( ) son complementarias de la
notación principal y provienen de forma exclusiva de los datos
obtenidos en el interrogatorio. Estas no participan de las
elaboraciones estadísticas de la hoja de tabulación.

*Cuando en interrogatorio *Cuando el interrogatorio


presenta sea por la entonación u revela que la frustración se ha
observación adicional, una comprendido mal, la respuesta
respuesta que implica una que diera al principio el
emoción no invocada en las examinado se anota ( ) y se
palabras que escribió o dijo en anota normalmente la nueva
primer término el examinado. respuesta obtenida después de
Ejemplo: “Perfecto” como haber explicado al examinado el
respuesta puede esconder una verdadero sentido de la
cólera subyacente. Se anotará (E) situación. A menudo se dan en
las situaciones: 2, 3 y 14
EL PROBLEMA DE LAS
RESPUESTAS HUMORÍSTICAS
● Estas respuestas presentaban problemas especiales de anotación por
lo cual el autor intentó suprimirlas.
● Posteriormente estudios revelaron que era preferible no hablar de
esto basándose en que:

1) Indicar al examinado que no debía hacer chistes era una


contradicción a la naturaleza proyectiva de la prueba.

2) Una comparación entre dos grupos de examinados en los que


el primero seguía las instrucciones originales y el segundo las
nuevas instrucciones demostró que el porcentaje de respuestas
humorísticas entre ambos grupos no fue significativa siendo en el
1er grupo 1,30% y en el segundo 1,29%

3) Las respuestas humorísticas pueden clasificarse en extrapunitivas,


intropunitivas e impunitivas contemplando el humor bajo el ángulo de
la teoría de la frustración.
Empleo de la hoja de tabulación
*Cuando se han obtenido las
respuestas del examinado se anotan
los símbolos en la hoja de
tabulación.

Ejemplo:
a) Índice de conformidad al grupo
(G.C.R.) es lo primero que debe
hacerse, este mide la
conformidad de la respuesta del
examinado con las de la media
aritmética de la población.
*Se ha determinado para cada situación la frecuencia relativa de los
diferentes tipos de respuestas: E, I, M, E’, I’, M’, e, i, m y las variantes
E e I que se asimilan a E y a I.

*Se indican con un signo + (equivale a 1) las


TABLA PARA respuestas del G.C.R. definitivo, expuesto en la
EL G.C.R. siguiente lista y se cuenta el número de respuestas
del examinado que concuerden con esta.
Ejemplo:
● Lámina 1: la respuesta del
evaluado es /E/ y el G.C.R es
/M/, no están de acuerdo se
marca -

● Lámina 2: la respuesta del


evaluado es /I/ y el G.C.R es /I/,
están de acuerdo se marca +

● Lámina 3: no hay una respuesta


típica en el G.C.R, por lo tanto
no se tiene en cuenta la
respuesta del evaluado.
● Lámina 5: la respuesta del
evaluado es /E/i y el G.C.R es
//i, se clasifica como ½ ya que
hay una respuesta conforme sólo
en parte.

● Lámina 16: la respuesta del


evaluado es /I/ y el G.C.R es /E/
o /I/ , están de acuerdo se
marca +.
En caso la respuesta sea /E;I/
correspondiente a un G.C.R. /E/
debe de clasificarse con ½ .
● Al finalizar se suman todos los
signos + y todos los valores ½

Ejemplo:
● Hay 9 + y 3 ½ por lo tanto el
valor absoluto es 10,5.
● Como hay 16 situaciones en las
cuales puede calcularse el G.C.R.
por lo tanto el puntaje máximo
sería 16.
● Entonces el valor G.C.R. para
este caso expresado en
porcentaje es 65%
PERFILES
*Es el segundo cálculo que debe
efectuarse.
*Se busca la frecuencia con que se
presenta cada uno de los 9 factores
en las columnas de la izquierda.
*Se indica en la casilla
correspondiente de los perfiles.

*En estos cálculos toda división entre


los factores de denotación de una
situación se calcula de modo
proporcional, dándole valores iguales
a cada factor.
*No se tiene en cuenta el hecho de
que los factores se presenten en 1 ó
varias de las columnas del tipo.
Ejemplo:
● Ante una respuesta /E/e, esta
contribuye en un 0,5 a la suma
total de las E y en un 0,5 a la suma
de las e.

*Cuando se llenan las 9 casillas, se


suman en forma vertical y horizontal.
*Se anotan los resultados en las
casillas con el título “Total”.
*Estos resultados totales se
transforman en grupo en porcentajes
relacionándolos con el máximo posible
que es 24.
*Eventualmente, si el examinado no
respondió a algunas de las situaciones o
su respuesta no puede evaluarse, el
máximo se reduce.

*Los porcentajes se anotan en las


casillas correspondientes y pueden
transformarse en resultados estándar
T.
* Para ello se utiliza el
RESULTADOS CUALITATIVOS
ED Alto, significa. Un yo débil y si se combina con un E
alto se habla de tendencias paranoicas.

ED alto y un I alto, significa. Que hay tendencias


melancólicas. Depresión profunda. Melancolía.

ED bajo, significa. Que la autoestima está muy baja.


Pérdida de valores.

OD alto, significa. Bloqueo del pensamiento, huye de la


situación, no se enfrenta.

OD bajo, significa. Que el sujeto tiene recursos para poder


enfrentar y manejar la situación
RESULTADOS CUALITATIVOS

NP alto, significa. Una total indiferencia frente al


problema.

NP bajo, significa. Que el sujeto se esfuerza mucho para


solucionar los problemas, es decir el sujeto tiene pocos
recursos para enfrentar los estímulos, que le llegan del
medio ambiente, que siendo hostiles le hacen fracasar en
su adaptación.

También podría gustarte