Prueba de Rosenzweig
Prueba de Rosenzweig
Prueba de Rosenzweig
Lima - Perú
2020
INTRODUCCIÓN
● Creado por el psicólogo norteamericano Saúl
Rosenzweig en 1934.
● Originalmente llamado PFT (Picture Frustration
Test).
● Fue un test muy utilizado a partir de la década
de los cincuenta, como la demuestran las
distintas versiones que se publicaron.
● El test está diseñado para evaluar el nivel de
frustración de un sujeto, y en base a ello
determinar algunos rasgos de su personalidad y
su manera de relacionarse con la agresión, ya
sea a través de bloqueos, conductas unitivas,
defensivas y/o de dominación.
Saúl Rosenzweig
● Pertenece a la familia de los test lacunarios de completamiento
verbal como lo son los test de Rotter y de Duss.
● Consiste en una serie de láminas (24) con dibujos tipo comic que
presentan situaciones incómodas o frustrantes.
● Las respuestas se clasifican en extrapunitivas, intrapunitivas e
impunitivas, según que la agresión se dirija hacia el exterior, hacia el
propio sujeto, o se reprima o rechace.
FICHA TÉCNICA
Nombre: Test de Frustración de Rosenzweig
Autor: Saúl Rosenzweig.
Categoría: Pruebas proyectivas semiestructuradas.
Aplicación: Individual y colectiva.
Edad: Niños, adolescentes y adultos.
Tiempo: Sin tiempo límite, aproximadamente 45 minutos.
Ámbito de aplicación: Clínico, investigación y laboral.
Objetivo: Explorar un área específica de la personalidad: la
respuesta de tolerancia o intolerancia frente a una situación
frustrante.
Materiales: Manual técnico, protocolo, láminas, lápiz y borrador.
TEORÍA GENERAL DE LA
FRUSTRACIÓN
● Es una ensayo para expresar en forma concreta el punto
de vista organísmico, en psicobiología.
● Proporciona una reformulación de conceptos
psicoanalíticos teniendo en cuenta las posibilidades
experimentales.
● Rosenzweig, considera que existen tres niveles para la
defensa psicobiológica del organismo.
● Que descansa en la acción de los fagocitos, de
1) Nivel Celular los anticuerpos, de la piel, etc.
o Inmunológico ● Concierne esencialmente a la defensa del
organismo de los agentes infecciosos.
a) Respuesta de
persistencia de la b) Respuesta de defensa
necesidad: Este tipo no del yo: Este tipo tiene en
tiene en cuenta sino el cuenta el destino de la
destino de la necesidad personalidad completa. No se
segmentaria frustrada. dá más que en ciertas
Sobreviene después de ocasiones de amenaza contra
toda la frustración. el yo. Corresponde a la
Corresponde a la presión presión activa.
pasiva.
II.- RESPUESTAS DE DEFENSA DEL YO:
a) Respuestas
b) Respuestas intropunitivas:
extrapunitivas: El individuo
El individuo atribuye
atribuye agresivamente la
agresivamente la frustración a sí
frustración a personas o
mismo. Emociones asociadas:
cosas exteriores. Emociones
culpabilidad y remordimientos.
asociadas: cólera y
Mecanismo que corresponde:
frustración. Mecanismo que
desplazamiento y aislamiento.
corresponde: la proyección.
Aspecto patológico son los
Aspecto patológico de la
comportamientos obsesivos.
paranoia.
c) Respuestas impunitivas: La
agresión no se encuentra como fuerza
generatriz. Evita formular un reproche Esta división es la
tanto a los otros como a sí mismos y base de la
encarar la situación frustradora en forma interpretación del
test de frustración
conciliatoria. Mecanismo que
corresponde: la represión. Aspecto
patológico: manifestaciones histéricas.
● Con meta más limitada que las reacciones de
III.- Respuestas defensa del yo, éstas tienen por fin satisfacer la
de persistencia necesidad específica frustrada por algún medio.
de la necesidad ● Su naturaleza la ilustran los conceptos
psicoanalíticos de sublimación y de conversión.
A) Situaciones de Obstáculo
al Yo (Ego-Blocking).- B) Situaciones de Obstáculo
Situaciones en las cuales un al Superyo (Superego-
obstáculo cualquiera, personaje u Blocking).- Situaciones en las
objeto, interrumpe, defrauda o cuales el examinado es objeto de
frustra directamente al una acusación, hecho responsable
examinado. o juzgado por otra persona.
INTERROGATORIO POST-TEST
● Pida al evaluado que lea las respuestas en voz alta.
● Anotese todas las particularidades, de mímica, tono de voz, etc.
que puedan contribuir a dilucidar la intención de la respuesta
para su clasificación.
● Si hubieran respuestas ambiguas, se le pregunta al evaluado con
el fin de aclarar las respuesta.
La notación tiene por
Ejemplo: Situación 9:
“Con esta lluvia llegaré tarde a mi
trabajo”, se anota E’ (implica una
demanda).
“Pero llueve y lo necesito”, se anota e
(pedido expreso con claridad).
Clasificación
de las
situaciones
del Superyo
Ejemplo de las clasificaciones
● Las anotaciones entre paréntesis ( ) son complementarias de la
notación principal y provienen de forma exclusiva de los datos
obtenidos en el interrogatorio. Estas no participan de las
elaboraciones estadísticas de la hoja de tabulación.
Ejemplo:
a) Índice de conformidad al grupo
(G.C.R.) es lo primero que debe
hacerse, este mide la
conformidad de la respuesta del
examinado con las de la media
aritmética de la población.
*Se ha determinado para cada situación la frecuencia relativa de los
diferentes tipos de respuestas: E, I, M, E’, I’, M’, e, i, m y las variantes
E e I que se asimilan a E y a I.
Ejemplo:
● Hay 9 + y 3 ½ por lo tanto el
valor absoluto es 10,5.
● Como hay 16 situaciones en las
cuales puede calcularse el G.C.R.
por lo tanto el puntaje máximo
sería 16.
● Entonces el valor G.C.R. para
este caso expresado en
porcentaje es 65%
PERFILES
*Es el segundo cálculo que debe
efectuarse.
*Se busca la frecuencia con que se
presenta cada uno de los 9 factores
en las columnas de la izquierda.
*Se indica en la casilla
correspondiente de los perfiles.