Musculos de Eess, Eeii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Músculos de extremidad

superior
MUSCULOS DEL HOMBRO

DELTOIDES
Inervacion nervio circunflejo
Acción abductor, flexor, extensor del brazo (hombro)

SUPRAESPINOSO
Inervacion nervio superior del subescapular rama del plexo braquial
Acción abductor del brazo y rotador interno (hombro)

INFRAESPINOSO
Inervacion nervio inferior del subescapular rama del plexo braquial
Acción aduccion y rotador externo de brazo (hombro)
MUSCULOS DEL HOMBRO
Músculos del hombro

Espina del omoplato


Músculos del hombro
Músculos del hombro

Rotación
Externa del
brazo
MUSCULOS DEL HOMBRO

• REDONDO MAYOR I
Innervación plexo braquial
Acción aductor y rotador interno de brazo

• REDONDO MENOR
Innervación nervio circunflejo
• Acción aductor y rotador externo

• SUBESCAPULAR
enervación ramas del plexo braquial
• Acción rotador interno y aductor del humero
MUSCULOS DEL HOMBRO R
o
t
a
d
o
r
e
x
t
e
r
n
o
MUSCULOS DEL HOMBRO

ROTADOR
INTERNO Y
ADUCTOR
O
N
E

MUSCULOS DEL HOMBRO L


G
R
O
D
A
IJ
F
O
SUBESCAPULAR N
R
E
T
N
I
R
O
D
A
T
O
R
Músculos del hombro
Músculos del hombro
BRAZO
MUSCULOS DEL BRAZO
BICEPS BRAQUIAL : presenta dos porciones, una larga y una corta
Acción : flexor de codo (antebrazo), supinador, flexor de brazo (hombro)
Inervacion: nervio musculocutaneo

CORACOBRAQUIAL
Acción : flexor de antebrazo
Inervacion : nervio musculocutaneo
BRAQUIAL ANTERIOR: ubicado por debajo del bíceps, realiza flexión de
codo

TRÍCEPS BRAQUIAL : presenta tres porciones que son, vasto externo


vasto interno y porción larga.
Acción : extensión de codo
MUSCULOS DEL BRAZO

antebrazo
MUSCULOS DEL BRAZO
MUSCULOS DEL BRAZO

Supinación y
flexion de
antebrazo
MUSCULOS DEL BRAZO
MUSCULOS DEL BRAZO

FLEXION
ADUCCION
BRAZO
TRICEPS BRAQUIAL
MUSCULOS DEL BRAZO
MUSCULOS DEL BRAZO

carilla debajo
MUSCULOS DEL BRAZO

humero
ANTEBRAZO
MUSCULOS DEL ANTEBRAZO
REGION ANTERIOR
Plano superficial
PRONADOR REDONDO : pronador de antebrazo y flexor de codo
FLEXOR RADIAL DEL CARPO (palmar mayor) : realiza flexión de mano sobre antebrazo

PALMAR LARGO (palmar menor) : realiza flexión de mano sobre antebrazo

FLEXOR ULNAR DEL CARPO (cubital anterior) :realiza flexión de mano sobre antebrazo

Plano intermedio FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS : flexión de dedos y flexión de


mano
sobre antebrazo
Plano profundo
FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS : flexión de dedos y flexión de mano
sobre antebrazo
FLEXOR LARGO DEL PULGAR : flexiona falange distal y accesorimente falange proximal
sobre primer metacarpiano
PRONADOR CUADRADO : pone la mano y antebrazo en pronacion
Musculos del antebrazo
Musculos de antebrazo
Flexor radial Cabeza del
del carpo segundo
(palmar mayor) metacarpiano Abductor de la
mano
Musculos del antebrazo
Palmar largo
(palmar menor)
Musculo Inserción sup Inserción inf Inervación funcion
Pisiforme
Flexor Ulnar del Epitroclea
Ganchoso Nervio cubital
carpo ulna
Base 5 metatar
Musculo Inserción supe Inserción infe inervación Función
Epitroclea Flexion de
Falange media
Flexor superficial apofisis dedos y flexion
de los 4 dedos Nervio mediano
de dedos coronoide de mano sobre
mediales
B a del radio antebrazo
Musculo Inserción supe Inserción infer inervación función
Apofisis
Falange distal Nervio Flexion de
Flexor profundo coronoides
de 4 ultimos mediano 2-3 falange distal y
de los dedos Cara anterior
dedos Cubital 4-5 muñeca
ulna
Musculo Inserción super Inserción infer Inervación función

Flexor largo del Cara anterior Falange distal del Nervio Flexion de
pulgar del radio pulgar mediano falange distal
Musculo origen Inserción inervación función

Prona el
Pronador Tercio distal de Tercio distal del Nervio
antebrazo y la
cuadrado ulna radio mediano
mano
MUSCULOS DE ANTEBRAZO
REGION POSTERIOR
BRAQUIORRADIAL (supinador largo)

EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO (1er radial externo) : realiza extensión de mano
sobre antebrazo

EXTENSOR RADIAL CORTO (2do radial externo) : realiza extensión de mano

EXTENSOR COMUN DE DEDOS : extiende los dedos y la mano


EXTENSOR DEL MEÑIQUE
EXTENSOR ULNAR (cubital posterior) : realiza extensión de mano
SUPINADOR CORTO
EXTENSOR LARGO DEL PULGAR
EXTENSOR DEL INDICE
EXTENSOR CORTO DEL PULGAR
ABDUCTOR LARGO DEL PULGAR
Musculo Inserción super Inserción infe inervación función
Apofisis
Braquiorradial Borde lateral Flexor
estiloides del Nervio radial
(supinador largo) humero supinador
radio
musculo Inserción super Inserción infer inervación función
Extensor radial Cara posterior Extensor
Borde lateral
largo del carpo base 2do Nervio radial Abductor de
humero
(1er radial exter) metacarpiano mano
Musculo Inserción super Inserción infer inervación Función
Extensor radial
corto Cabeza 3er Extensor de la
epicondilo Nervio radial
(2do radial metacarpiano mano
externo)
Musculo Inserción super Inserción infer Inervación Función
Extiende
Extensor comun Segunda y
epicondilo Nervio radial falanges y la
de dedos tercera falange
mano
músculo Inserción super Inserción infer inervación función
Extensor ulnar Extensor
Base 5to
(cubital epicondilo Nervio radial Aductor de
metacarpiano
posterior) mano
músculo Inserción super Inserción infer inervación función

Borde externo del


Cara anterior del
Supinador corto cubito Nervio radial supinador
radio
Ligamento lateral
Músculos de la mano

Región palmar externa o


eminencia tenar
Abductor corto del pulgar

Flexor corto del pulgar

Oponente del pulgar

Aductor del pulgar


Músculos de la mano

Región palmar media

Lumbricales de la mano

Interóseos palmares
Musculos interoseos
MUSCULOS DEL HOMBRO

MUSCULO DELTOIDES Medio y anterior


MUSCULOS DEL HOMBRO

REDONDO MENOR
MUSCULOS DEL HOMBRO

REDONDO MAYOR
MUSCULOS DEL BRAZO

BICEPS BRAQUIAL

BRAQUIAL ANTERIOR
MUSCULOS DEL BRAZO

TRÍCEPS BRAQUIAL

CORACOBRAQUIAL
Músculos del antebrazo

Palmar menor

Cubital anterior
Flexor común superficial

 
Flexor
común
profundo
                
                
                
                
                
MUSCULOS DE EXTREMIDAD INFERIOR
Músculos de la pelvis

Glúteo mayor
Función :extensor de cadera
Glúteo medio y menor

Abductores separan extremidad inferior de la línea media


Mantienen estabilidad lateral de pelvis

GLUTEO MEDIANO

GLUTEO MENOR
Músculos del muslo

Región anterior : cuadriceps


Función: extensión de rodilla y flexión de cadera
Músculos región posterior
Isquiotibiales: flexores rodilla y extensores de cadera

Semitendinoso semimembranoso bíceps


femoral
Región interna
Aductores: cierran la extremidad cuando esta separada

• Mayor mediano menor


Músculos de la pierna

• Tríceps sural flexión plantar de tobillo, elevan


talón
Región posterior, lateral y anterior

Músculos de la pierna
HUESOS DE EXTREMIDAD INFERIOR

HUESOS DEL MUSLO


FEMUR
HUESOS DE LA PIERNA
ROTULA
TIBIA
PERONE
HUESOS DEL PIE
TARSO :ASTRAGALO, CALCANEO, CUBOIDES,
ESCAFOIDES Y TRES CUÑAS
METATARSO : CINCO METATARSIANOS
DEDOS DEL PIE
PRIMERA SEGUNDA Y TERCERA FALANGE
HUESO DEL MUSLO
FEMUR
HUESOS DE LA PIERNA
ROTULA
HUESOS DE LA PIERNA
HUESOS DEL PIE

escafoides

(primera)

(segunda)

(tercera)
ARTICULACIONES DE EXTREMIDAD
INFERIOR
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL.
.GÉNERO: enartrosis.
TIPO: triaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Fémur: cabeza del fémur.
- Hueso coxal: carilla semilunar del acetábulo.
- Rodete cotiloideo: es un anillo de fibrocartílago, de sección triangular, adherido al
cótilo, que sostiene suavemente la cabeza aumentando la estabilidad de la
articulación.
MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión.
- Abducción.
- Aducción.
- Rotación interna.
- Rotación externa.
- Circunducción.
LIGAMENTOS:
- Iliofemoral, Pubofemoral, Isquiofemoral, circular, Redondo.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA

La rodilla está formada por dos articulaciones, una de ellas relaciona al


fémur con la tibia (articulación femorotibial), en tanto que la otra relaciona
al fémur con la rótula (articulación femororotuliana o femoropatelar).
Es necesario advertir a los estudiantes que se están familiarizando con el
estudio de la Anatomía dos cuestiones fundamentales:
a) Que el peroné no forma parte de la rodilla.
b) Que la rótula se articula con el fémur y no tiene ninguna superficie
articular que la relacione con la tibia
Articulación femorotibial
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: condílea.
TIPO: biaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Fémur: cóndilos femorales. Son superficies articulares convexas, de forma
elipsoidal, cuya convexidad no es homogénea sino que es mas suave en la parte
anterior y es muy marcada en la parte posterior.
- Tibia: cavidades glenoideas.
- MENISCOS Son dos estructuras de fibrocartílago con forma de anillo, incompleto
el interno (forma de C) y completo el externo (forma de O).
Están adheridos a las cavidades glenoideas, pero se encuentran fijados por unos
ligamentos:
- Ligamentos menisco-rotulianos.
- Ligamento lateral interno de la rodilla.
y por unos tendones:
- Tendón del músculo poplíteo (para el menisco externo).
- Tendón del músculo semimembranoso (para el menisco interno)
MOVIMIENTOS:
- Flexión.
- Extensión.
- Rotación interna (Solo en flexión)
- Rotación externa (Solo en flexión)
LIGAMENTOS:
- Por delante: tendón y ligamento rotuliano.
- Por detrás: son engrosamientos de la cápsula:
a) Ligamento poplíteo oblicuo: va desde encima del cóndilo interno a la tibia.
b) Ligamento poplíteo arqueado: va desde encima del cóndilo externo a la tibia y al
peroné.
- Internamente: el ligamento lateral interno que va desde el epicóndilo interno a la
tibia, por detrás de la pata de ganso.
- Lateralmente: el ligamento lateral externo que va desde el epicóndilo externo a la
cabeza del peroné.
- Ligamentos cruzados:
a) Ligamento anteroexterno (AE): va desde la zona preespinal de la meseta tibial a
la zona medial del cóndilo externo.
b) Ligamento posterointerno (PI): va desde la zona retroespinal de la meseta tibial
a la zona lateral del cóndilo interno.
Articulación femororotuliana
(femoropatelar).
CLASE: diartrosis.
GÉNERO: troclear.
TIPO: uniaxial.
SUPERFICIES ARTICULARES:
- Fémur: tróclea femoral.
- Rótula: carillas articulares que se encuentran en la cara posterior de la rótula.
MOVIMIENTOS: desplazamientos que acompañan la flexión y la extensión.
LIGAMENTOS:
- Femororotulianos: de ambos lados de la rótula a los epicóndilos femorales.
- Meniscorotulianos.
- Tendón rotuliano.
- Ligamento rotuliano.
ARTICULACIÓN TIBIO-PERÓNEO-
ASTRAGALINA.

La articulación tibioperóneoastragalina es una articulación compuesta. Está


constituida a su vez por dos articulaciones:
a) La articulación tibioastragalina.
b) La articulación peróneoastragalina.
Articulación tibioastragalina
- CLASE: diartrosis (sinovial)
- GÉNERO: troclear.
- TIPO: uniaxial.
- SUPERFICIES ARTICULARES:
a) Tróclea astragalina.
b) Superficie articular ubicada en la base de la pirámide que conforma la epífisis
inferior de la tibia.
- MOVIMIENTOS:
a) Flexión dorsal.
b) Flexión plantar.
- LIGAMENTOS:
a) LIGAMENTO LATERAL EXTERNO: se divide en 3 fascículos: anterior
(peróneo-astragalino), posterior (peróneoastragalino) y medio (peróneo-calcáneo)
b) LIGAMENTO LATERAL INTERNO:
Presenta un FASCÍCULO SUPERFICIAL (tibio-astrágalo-escafoides), y un
FASCÍCULO PROFUNDO que presenta fibras tibioastragalinas anteriores y
tibioastragalinas posteriores.
Articulación peróneoastragalina.

CLASE: diartrosis. (Sinovial)


GÉNERO: artrodia.
TIPO: no axial.
SUPERFICIES ARTICULARES: superficies articulares planas del peroné
( medial), y del astrágalo (lateral).
MOVIMIENTOS: desplazamiento (no determina el giro de la articulación, sino que
lo acompaña)
LIGAMENTOS: comparten los mismos ligamentos con la articulación
tibioastragalina.
ARTICULACIÓN SUBASTRAGALINA
CLASE: diartrosis (sinovial)
GÉNERO: troclear.
TIPO: uniaxial
SUPERFICIES ARTICULARES: las superficies articulares se encuentran en la
cara inferior del astrágalo y en la cara superior del calcáneo.
MOVIMIENTOS GLOBALES DEL PIÉ que pueden ser observados en los tres
planos del espacio (frontal, sagital y horizontal). Así la supinación se
acompañará de aducción y flexión dorsal, en tanto que la pronación será
acompañada por abducción y flexión plantar.
Esto se debe a que el eje único en torno al cual gira ésta articulación tiene la
dirección oblicua (hacia arriba, adentro y adelante)
LIGAMENTOS:
a) LIGAMENTO LATERAL INTERNO: astrágalo-calcáneo interno.
b) LIGAMENTO LATERAL EXTERNO: astrágalo-calcáneo externo.
c) Presenta además unos pequeños ligamentos anterior y posterior.
ARTICULACIÓN MEDIOTARSIANA.

Es la línea articular que relaciona el tarso posterior, formado por astrágalo y


calcáneo; con tarso anterior, formado por cuboides, escafoides y las tres cuñas,
Comprende las articulaciones:
a) Astrágalo - escafoidea.
b) Calcáneo - cuboidea.
Articulación astrágalo-escafoideo.
SUPERFICIES ARTICULARES: sus superficies articulares tienen forma de
segmento de esfera, tanto la convexa ubicada en la parte anterior de la cabeza del
astrágalo, como la cóncava ubicada en la cara posterior del hueso escafoides.
MOVIMIENTOS:
a) Supinación con aducción.
b) Pronación con abducción.
LIGAMENTOS:
DORSALES:
- Astrágalo escafoides dorsal.
- Calcáneo cuboides dorsal.
PLANTARES: GRAN LIGAMENTO PLANTAR formado por los ligamentos:
- Calcáneo cuboides inferior.
- Calcáneo metatarsiano.
LATERALES: LIGAMENTO DE CHOPART formado por los ligamentos:
- Calcáneo cuboides (de dirección horizontal)
- Calcáneo escafoides (de dirección vertical)
MEDIAL: LIGAMENTO GLENOIDEO que es un ligamento calcáneo escafoideo.
-
Articulación calcáneo cuboidea.

SUPERFICIES ARTICULARES: son superficies cóncavas en un sentido y


convexas en el otro, que se corresponden.
Las superficies articulares se ubican en la cara anterior del calcáneo y en la
cara posterior del cuboides.
MOVIMIENTOS: se consideran los movimientos globales del pié para la
articulación mediotarsiana: supinación con aducción y pronación con
abducción.
LIGAMENTOS: comparten los mismos ligamentos que la articulación
astrágalo escafoidea

También podría gustarte