Gallinas Felices

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

PLAN DE

NEGOCIO:
GALLINAS
FELICES
Integrantes:
Meza Rivera, Daniela Luz
Pastor Guevara, Andrea
Vargas Pajuelo, Ariadne Dayra
RESUMEN EJECUTIVO
Gallinas felices es una empresa dedicada a la producción y comercialización de huevos para
consumo. Nuestras gallinas serán criadas en libertad, y estarán libres de hormonas y antibióticos.
Esto se debe a las nuevas tendencias de alimentación más saludable y orgánica que se viene dando
en los últimos años.
 
Se encontrará ubicada en el distrito de Pachacamac en Lima con un terreno de una hectárea y se
iniciará con la producción de 8000 gallinas. La distribución de huevos se hará en mercados y
supermercados que representan el 68 y 24% del consumo habitual.
 
Nuestra inversión total será de S/. 3 459 285 considerando un capital de trabajo de S/. 1 414 100
considerando una depreciación de la maquinaria de 5 años.
 
En cuanto a la producción, los dos primeros años se estima que se producirán 1 600 000 huevos
manejando un precio unitario de 0.75 y de S/. 9.00 por la caja de docena de huevos. Esperando
poder aumentar el precio de venta en un 5% para el tercer y quinto año .
INDICE
CAPÍTULO I: PROYECTO GESTIÓN Y ECONOMÍA

■ 1.1 Introducción......................................................................................
■ 1.2. Justificación………………………………………………………………
■ 1.3 Diagnóstico………………………………………………………………..
■ 1.4 Objetivo ............................................................................................
■ 1.5 Resumen Ejecutivo ………………………………………………………
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
■ 2.1. Análisis del Mercado .....................................................................
2.1.1 Demanda
a. Cuánto se consume
2.1.2 Oferta
a. Cuánto se produce
2.1.3 Productores
2.1.4 Cómo se produce
a. Establecimientos
b. Alimentación
- Regímenes de alimentación 
- Principales insumos utilizados
■ 2.1.5 Sistema de comercialización
■ 2.1.6 Evolución de precios
■ 2.1.7 Precios actuales
CAPÍTULO III: PLAN ESTRATÉGICO
■ 3.1       Diamante de Porter………………………………………………………
■ 3.2       FODA………………………………………………………………………….
■ 3.3       Descripción Organizacional..................................................
■ 3.3.1   Misión....................................................................................
■ 3.3.2   Visión ....................................................................................
■ 3.3.3   Objetivos…………………….........................................................
■ 3.3.4   Meta……………………………………………………………………………
■ 3.4     Estrategias…………………………………………………………………..
3.4.1 Plan Marketing
3.4.1.1 Estrategias de producto
3.4.1.2 Estrategia de precio
- Estrategias para elección de precios
- Segmentación del público objetivo
3.4.1.3 Estrategia de distribución (plaza)
3.4.1.4 Estrategia de promoción
CAPÍTULO IV: INGENIERÍA DE PROYECTO
■ 4.1    Idea de Negocio ........................................................................
■ 4.2    Nombre del Negocio............................................................
■ 4.3    Oportunidad de Negocio ..............................................
■ 4.4    Clientes ...............................................................................
■ 4.5    Canal de Distribución.................................................
■ 4.6    Localización .....................................................................
■ 4.7    Tamaño y distribución de la Planta.......................................
■ 4.8    El Producto ....................................................................
■ 4.9    Procesos................................................................
■ 4.10 Plan de Abastecimiento de Materia Prima ....................
4.10.1 Recursos Necesarios ................................................
4.10.2 Materiales, Maquinarias y Equipos .........................
■ 4.11 Organigrama……………………………………………………………….
CAPÍTULO V: FACTIBILIDAD ECONOMICA
5.1 Inversión Fija...................................................................................
5.1.1. Tangible .................................................................................
5.1.2 Intangible ...............................................................................
5.1.3 Capital de Trabajo..................................................................
5.1.4 Total y Distribución de la Inversión .......................................
5.2 Financiamiento. .............................................................................
5.3 Depreciación de Tangibles .............................................................  
5.4 Costos Fijos y Variables..................................................................
5.4.1 Costos Fijos ...........................................................................
5.4.2 Costos Variables .....................................................................
5.5 Producción Anual de Aves (KG.) ..................................................
5.6 Punto de Equilibrio .........................................................................
5.7 Estados Financieros Proyectados....................................................
5.7.1 Estado de Ganancias y Pérdidas ............................................
5.7.2 Flujo de Caja ..........................................................................
5.8 Indicadores de Rentabilidad...........................................................
5.8.1 Valor Actual Neto (VAN) .......................................................
5.8.2 Tasa Interna de Retorno ......................................................
CAPÍTULO VI: PROYECTO EMPRESA
6.1 Conclusiones ..........................................................................
CAPÍTULO I: PROYECTO GESTIÓN Y ECONOMÍA

1.1 INTRODUCCION
Actualmente, las empresas se enfrentan a desafíos, que cada vez son más grandes, para poder
estar a la par con los cambios en el entorno, es por esto que es necesaria una búsqueda
continua de estrategias que permitan tomar las mejores decisiones para establecerse de
manera positiva en un mercado que es encuentra en un cambio constante. Por ello,
presentaremos el plan de negocio de huevos de corral de gallinas libres.

1.2 JUSTIFICACION
Hoy en día, es muy importante para las personas saber de dónde vienen sus alimentos, desde
el cuidado de la salubridad del establecimiento donde son procesados, creemos importante
resaltar en nuestro plan de negocio el tratamiento de libertad que se le dará a nuestras gallinas
ponedoras para lograr satisfacer las necesidades alimenticias de nuestros clientes.
1.3 DIAGNOSTICO

En los 10 últimos años, el


consumo de huevo creció un 48%,
entre 1970 - 2018

Durante el primer semestre de 2019, el


incremento de la producción nacional
de huevos alcanzo 322.899 toneladas,
mostrando un alza del 10.2% frente a
las 293.060 toneladas en igual periodo
del año anterior.
Las principales regiones
productoras de huevos
comerciales en enero 2020
son: Ica (39,7%), Lima
(28,5%) y La Libertad
(16,7%).
1.4 OBJETIVO
Dar a conocer mediante hechos, datos estadísticos y lo aprendido durante las clases, razones
por las cuales sería rentable el invertir en nuestra empresa de huevos de corral, ya que los
huevos son un alimento básico en la canasta familiar peruana gracias a su valor nutricional,
asequibilidad y versatilidad de uso en el día a día.
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
2.1.1 DEMANDA
a) CUANTO SE CONSUME

AÑ0 CONSUMO

2019 Aumento de 224 unidades por


persona
2018 Aumento de 276 unidades

2017 Aumento de 209 unidades

2016 Incremento del 74%

Fuente: Sistema Integrado de Estadística agraria dependiente


del Ministerio de Agricultura y Riego, MINAGRI, de Perú
2.1.2 OFERTA
b) CUANTO SE PRODUCE

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú 2017-2018


Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú 2018-2019
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú 2019-2020
2.1.3 PRODUCTORES
a) Avívola Rio Azul S.A
b) Avinka S.A
c) Chimú agripecuaria S.A
d) El Rocío S.A
e) Ganadería Santa Elena S.A
f) Gramogen
g) M.B Galeb S.A.C
h) Redondos S.A
i) Granja Rinconada del Sur S.A
j) San Fernando S.A
k) Técnica Avícola S.A
l) La Calera S.A
m) Avivel S.A
n) San Sebastián S.A
o) Gallinas Libres
p) Ponedoras de Pachacamac
Siendo las resaltadas en las que nos centraremos en esta parte del estudio del mercado.
COMPARACION DE PRODUCCION
EN EL MERCADO AVICOLA 2018

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú 2018


COMPARACION DE PRODUCCION
EN EL MERCADO AVICOLA 2019

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú 2019


COMPARACION DE PRODUCCION
EN EL MERCADO AVICOLA 2019-
2020

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de Perú 2019-2020


2.1.4 COMO SE PRODUCE
a) Establecimiento
Existen dos tipos de casetas para las aves:
A. Casetas de ambiente natural
B. Casetas de ambiente controlado
b) Alimentación
Energía proteínas y minerales esenciales
para su crecimiento y desarrollo en la
producción de huevos.
2.1.5 SISTEMA DE COMERCIALIZACION

a) Valor bruto de la producción avícola.


b) Producción de ave.
c) Producción de huevo de gallina para consumo.
d) Comercialización de aves vivas en centros de distribución.
e) Beneficio de pollos en centros de faenado.
f) Oferta de carne de ave.
g) Carga de huevos fértiles.
h) Producción de aves en plantas de incubación.
i) Oferta nacional de aves por líneas de producción.

Fuente: IPSOS PERU (2016). Cada columna suma 100%


2.1.6 EVOLUCION DE PRECIOS

Fuente: SIEA – Centros de acopio de aves vivas


Fuente: SIEA – Mercado de Productores de Santa Anita
Empresa Lugar Producción Precio al público Presentación del productos
San Fernando Chincha, Mala,   Pardos S/5.20 Huevo marcado x 1kg
Chancay, Provi y    S/.5.40 Bandeja de 12 unidades
Chorrillos S/7.60 Bandeja de 15 unidades
   
 
2.1.7 PRECIOS ACTUALES
La Calera Chincha, Lima y 3 000 000 de huevos al Pardos S/13.60 Bandeja de 30 unidades
Pacasmayo día S/8.99 Bandeja de 12 unidades
  S/. 8.49 Bandeja de 15 unidades Jumbo
blancos S/. 6.50 Bandeja de 15 unidades
Avinka Chancay, Huaral,      
Huacho y hasta S/13.00 Bandeja de 30 huevos
Paramonga
 
El Rocío Trujillo   S/13.20  bandeja de 30 huevos 
Avivel Pachacamac     Bandeja de 15 unidades
S/.5.50  
  Presentaciones de 6, 12, 15, 30, 60, 180
-  
San Sebastián Independencia   S/.6.20 Bandeja de 15 huevos
Gallinas Libres Huaral   S/. 10.90 Bandeja de 10 unidades
   
  Bandeja de 6 unidades
S/. 2 cajas de 12 unidades c/U
 
S/. 23.00
Ponedoras de Pachacamac S/. 8.50 Bandeja de 12 unidades
Pachacamac
CAPÍTULO III: PLAN ESTRATEGICO
3.1 DIAMANTE DE PORTER
3.2 FODA

Fortalezas Debilidades
.Capacidad de inversión .No se cuenta con la experiencia
.Buen trabajo en equipo suficiente para este rubro

FODA .Trabajadores calificados y motivados 


.Producto para todo público
.No habrá uso de hormonas, ni aditivos
.No producimos alimento propio

artificiales

Oportunidades    
.Los huevos de corral contienen
alto nivel proteico y vitamínico. Los huevos de corral siendo parte Habilitar personal calificado  para el
La conciencia humanitaria de importante de la dieta básica siempre cuidado y producción, además del
hoy en día para los animales de podrá contar con una competencia personal con trato directo con el
producción  perfecta cliente
Amenazas    
.La poca difusión del producto  Brindarle a nuestras gallinas una Las gallinas de este proyecto no
.Alta competencia en el mercado alimentación en base a maíz sin hacer uso estarán en confinamiento ni
.Hay otras empresas que tienen el de hormonas para acelerar el proceso de presentarán ningún tipo de maltrato,
mismo enfoque que la nuestra. crecimiento y producción de huevos estarán en libertad bajo un control
necesario
3.3 PLAN ESTRATEGICO
3.3.1 MISION
Aportar al bienestar de la salud de la humanidad como el de nuestro
planeta, a través del consumo de los huevos mediante un proceso
orgánico y consumo masivo en el mercado nacional e internacional. 
3.3.2 VISION
Forjarnos en una competencia a nivel empresarial, suministrando productos de
valor nutricional y de calidad para la alimentación humana.
3.3.3 OBJETIVO DE LA EMPRESA
Realizar y brindar productos de calidad de forma en que los animales estén
bajo los cuidados pertinentes teniendo en cuenta la calidad de huevos que se
ofrecen al cliente con buen manejo de nuestra empresa.
3.3.4 METAS
 Tener a todo nuestro personal con un alto nivel de
capacitación.
 Crecimiento de las ventas de un 20% anual.
 Captar el 50% de nuestro mercado objetivo.
 Obtener el 20% de nuevos mercados.
3.4 ESTRATEGIAS
3.4.1 PLAN MARKETING
En este capítulo se fijará los objetivos de marketing en el primer año de
operaciones, el público objetivo, la publicidad del negocio, las estrategias
funcionales (producto, precio, distribución, promoción y comunicación).

3.4.1.1 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO


Los beneficios y ventajas que se obtienen son:
• Animales bien alimentados.
• Se brinda un producto que no impliquen la administración de
hormonas ni químicos innecesarios a las gallinas ponedoras
• La gallina ponedora será sometida a una crianza libre en donde
imperará su bienestar para que el producto final (huevo comercial)
no se vea afectado.
• Nuestra principal estrategia está orientada a satisfacer las
necesidades de los consumidores
3.4.1.2 ESTRATEGIA DE PRECIO
a) Lograr determinado retorno de la inversión
b) Capturar determinada porción del mercado
c) Enfrentar a la competencia
d) Tener exclusividad
e) Usarla como ventaja diferencial

ESTRATEGIAS
PARA LA
SELECCIÓN DE
PRECIOS

Fuente: Lo Nuevo del Marketing (2012)


3.4.1.3 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCION (PLAZA)

Nuestros clientes nos podrán contactar para transportar el producto


terminado a sus negocios de una manera ordenada y segura.

3.4.1.3 ESTRATEGIA DE PROMOCION


Merchandising: Incluye toda actividad desarrollada en nuestros puntos
de venta, para pretender cambiar la conducta de compra y llamar la
atención del cliente hacia el producto, para esto se desarrollará una
gama de calendarios, imanes, peluches y llaveros con imagen de la
empresa y sus productos para atraer y dar a conocer nuestra marca.
CAPÍTULO IV: INGENIERIA DE PROYECTO
4.1 IDEA DE NEGOCIO
Creación de una empresa de producción de huevos de gallina para consumo,
donde la crianza de las gallinas estará basada en la modalidad “free cage”, con
alimentos naturales libres de químicos y hormonas.
4.2 NOMBRE DEL NEGOCIO

“Gallinas felices S.A.C”


4.3 OPORTUNIDAD DEL NEGOCIO
Se crea con el fin de abastecer a los micro comerciantes
4.4 CLIENTES
- Mercados: mercado Lobatón en Lince; el mercado del Edén en Surco,
Mercado de mayoristas de Santa Anita.
- Bodegas y otros : Están representadas por todas las bodegas y
panaderías.
- Retail: Representa a los supermercados como Plaza Vea, Wong, Metro,
Tottus, etc.
4.5 CANAL DE DISTRIBUCION

PRODUCTO MINORISTA CONSUMIDOR FINAL

4.6 LOCALIZACION
 Cercanía: la ubicación de la granja se encuentra a una hora de Lima Metropolitana.
 Clima: En términos generales se habla de un clima cálido, óptimo para la crianza de
gallinas y producción de huevos.  
 Infraestructura vial: Se refiere a que las vías de acceso a la granja son adecuadas. 
 Disponibilidad de mano de obra: La mano de obra y capacitación del personal son
necesarias. 
 Disponibilidad de servicios: Servicios de electricidad, agua, telefonía, internet,
desagüe; que son necesarios para la granja.
 Accesibilidad a proveedores: Cercana a la granja, en su mayoría a empresas o
negocios de la comunidad de Pachacamac.
4.7 TAMAÑO Y DISTRIBUCION DE LA PLANTA
Nuestras instalaciones estarán ubicadas en el distrito de Pachacamac, donde el
espacio estará dividido de la siguiente manera:

- Galpón o cobertizos
- Campo abierto
- Producción
- Almacén de materia prima
- Zona de limpieza y empaque
- Almacén de productos terminados
- Oficinas administrativas
- Zona de carga y descarga
- Baños y vestidores
- Seguridad
4.8 EL PRODUCTO
 Las gallinas ponedoras llegarán a nuestra granja con una semana de edad y un peso
inicial de 0.172gr para posteriormente crecer con una buena alimentación basada en el
pastoreo.
 El producto a ofrecer es un huevo libre de hormonas, antibióticos y químicos que son
traspasados de la gallina.
4.9 PROCESOS
Se poseerá un área para la postura de huevos de
RECOJO DE HUEVOS
donde estos serán recogidos de manera manual.
Aquí los huevos recogidos serán limpiados,
LIMPIEZA DE HUEVOS lavados y sellados, para luego pasar al área de
empaque
En este proceso los huevos ya limpios y sellados
EMPAQUE DE HUEVOS
serán empacados en cajas de seis y doce huevos
serán almacenados en el almacén de productos
ALMACENAMIENTO DE HUEVOS terminados y estarán listos para su distribución. 

Esta es la última parte del proceso de


producción, aquí los huevos ya empacados serán
DISTRIBUCION DEL PRODUCTO
distribuidos a todos nuestros clientes y así llegar
FINAL
a nuestro consumidor final.

Fuente: Modelo de Producción y Comercialización de Huevos Free Range


4.10 PLAN DE ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA

La adquisición en cantidad, calidad y tiempo de la materia prima e insumos que la


empresa necesita

4.10.1 RECURSOS NECESARIOS


 Recursos humanos: Conformado por el personal que tiene dentro de sus
funciones la responsabilidad de la función de compras o logística
 Recursos financieros: Los medios de pago o crédito que hace uso la
empresa para realizar sus gestiones de compra y la cantidad de fondos
destinado para estos fines.
 Recursos físicos: Representado por los ambientes donde se localizará el
administrador.
4.10.2 ORGANIGRAMA

Gerente general

Administrador

Departamento Gerente de
de ventas Departamento de producción
recursos humanos

Operarios
CAPÍTULO V: FACTIBILIDAD ECONOMICA
5.1 INVERSION INTANGIBLE
5.2 INVERSION TANGIBLE
CAPÍTULO VI: PROYECTO EMPRESA
6.1 CONCLUSIONES
Nuestra futura empresa, “creada” por este proyecto se puede ver afectada por el alza en
el precio de sus principales insumos.

Cabe resaltar que pueden existir factores puntuales que impulsan la demanda avícola
como la mayor difusión sobre los nutrientes que nuestro producto puede ofrecer.
GRACIAS TOTALES

También podría gustarte