NTC45
NTC45
NTC45
• Identificar, siguiendo la secuencia del proceso productivo descrito en las normas del
Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, el factor de riesgo y tipo de riesgo asociado
a cada etapa, de acuerdo a la clasificación del listado adjunto, teniendo en cuenta la fuente
generadora del riesgo.
• Descripción de la fuente de generación del riesgo (Máquinas, materiales, superficies. etc.).
• Descripción de la consecuencia posible.
• Descripción del control existente en fuente, medio y trabajador.
3. Valoración de los riesgos: Para calificar los riesgos y obtener la prioridad en la intervención, se
utilizan los conceptos de Grado de Peligrosidad (GP):
Grado de Peligrosidad: Valoración del riesgo con base en criterios de consecuencia (C), probabilidad
(P) y exposición (E):
GP = C x E x P
Valor Consecuencia
10 Muerte y/o daños mayores a 400 millones de pesos
6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños hasta 39 millones de pesos
4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños hasta 39 millones de pesos
1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos
Valor Probabilidad
10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar
7 Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de ocurrencia del 50 %
4 Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad del 20 %
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible, probabilidad
1
del 5%
Valor Tiempo de exposición
10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día
6 Frecuentemente o una vez al día
4 Ocasionalmente o una vez por semana
1 Remotamente posible
L Cuantitativo
CONTENIDO DEL TRABAJO Repetitividad
A Grado Libertad
B Ambigüedad Función
O Presión exigida
R CARGA MENTAL
Complejidad rapidez
Precisión del trabajo
A
Nivel de atención
L Trabajo automatizado
E PATRONES DE DESGASTE
Trabajo mecanizado
S Trabajo manuf acturero
Trabajo artesanal
Vulnerabilidad
Aptitudes
Actitudes
CARACTERÍSTICAS
Personalidad
INDIVIDUALES
Formación
Motivación
Aspectos socio demográf ico
Manejo de herramientas y elementos
cortopunzantes
MECÁNICOS Mecanismos en movimiento
Vehículos en mal estado
Maquinaria o equipo sin protección
Alta tensión
ELÉCTRICOS Baja tensión
S
Electricidad Estática
E
Estructura e instalaciones
G Trabajo en alturas
U Distribución de áreas
R LOCATIVOS Demarcación
Señalización
I
Orden y Aseo
D Superficie de trabajo
A Tipo de almacenamiento
MANEJO Y ALMACENAMIENTO
D DE MATERIALES
Transporte interno
Manipulación de materiales
Combustión sólidos
Líquidos inf lamables
EXPLOSIÓN E INCENDIOS Gases y Vapores
Fuentes de calor
Fuentes de Ignición
B Ó VIRUS, BACTERIAS, HONGOS,
I G O PARÁSITOS
O I S PLANTAS
L C ANIMALES
Cada riesgo higiénico identificado cuyos resultados estén por encima del nivel de acción
(50% del límite máximo permisible) se debe medir anualmente si ha sido intervenido o se
han realizado cambios en el proceso productivo que modifiquen la intensidad o
concentración del mismo, con el fin de determinar la efectividad de las intervenciones o la
nueva dimensión del riesgo. En caso de que la fuente del mismo permanezca
inmodificada, se programará la periodicidad de mediciones de acuerdo al nivel de riesgo
y métodos de control.
Una vez obtenidos los resultados de las mediciones, se debe elaborar un plan de acción
específico para disminuir la intensidad o concentración del riesgo, definiendo acciones
prioritariamente en la fuente, luego en el medio y finalmente en el trabajador, de tal
manera que se procure la eliminación o minimización de sus consecuencias mediante el
control del riesgo, antes que la intervención al personal.
2. INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Cuando se presenten dos llamados de atención, se desarrolla por parte del coordinador de
Salud Ocupacional la gestión del memorando de Talento Humano y Jefe inmediato,
mediante el cual el trabajador hace un compromiso escrito frente al cambio de
comportamiento. En caso de presentarse reincidencias se realizará el procedimiento
descargos y continúa el procedimiento disciplinario correspondiente.
Código: AD-TH-PT-003
INSTRUCTIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS Versión: 01
1. Se deben seleccionar las tareas a ser analizadas con criterios de alta accidentalidad o
alta peligrosidad, es decir, tareas que aunque no contribuyen de manera determinante en
la accidentalidad de la empresa, representan un alto potencial de generar pérdidas
humanas o materiales.
2. El ARO debe realizarse de manera interdisciplinaria con el personal del área, por lo cual
se debe seleccionar el grupo de trabajo.
3. Diligenciar el formato de ARO (Fuente: ARP SURA).
4. Identificación de riesgos: Por medio del trabajo de campo, se debe identificar para cada
acción, sus riesgos asociados y las posibles consecuencias, definiendo al mismo tiempo
las recomendaciones para prevenir que los riesgos se desencadenen.
4. Teniendo en cuenta que en la documentación de las recomendaciones operativas se
pueden presentar recomendaciones de condiciones de seguridad, éstas deben
registrarse y presentarse como documento complementario al ARO, acciones que deben
alimentar el Procedimiento de Acciones Preventivas y Correctivas.
5. La información arrojada por el ARO, debe validarse con los jefes y directores de áreas al
igual que con un porcentaje considerable del personal, de manera que se ajuste lo más
posible a la realidad del proceso.
6. Una vez validado el ARO, se procede a elaborar y documentar el estándar de seguridad,
con base a las recomendaciones que se formularon para prevenir los posibles riesgos
siempre y cuando se hayan corregido las condiciones de seguridad identificadas. El ARO
debe incluirse en las normas operativas del Sistema de Gestión de Calidad.
7. Finalmente se elaboran las listas de chequeo de las inspecciones de seguridad y se
desarrollan de acuerdo al instructivo de inspecciones de seguridad.