0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas45 páginas

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Este documento presenta conceptos fundamentales sobre antenas. Explica que una antena radia u recibe ondas electromagnéticas y cómo se generan estas ondas. Luego describe conceptos como polarización, frente de onda, refracción, difracción y propagación de ondas. Finalmente, define parámetros clave de una antena como ancho de banda, ganancia, directividad y diagrama de radiación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas45 páginas

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

Este documento presenta conceptos fundamentales sobre antenas. Explica que una antena radia u recibe ondas electromagnéticas y cómo se generan estas ondas. Luego describe conceptos como polarización, frente de onda, refracción, difracción y propagación de ondas. Finalmente, define parámetros clave de una antena como ancho de banda, ganancia, directividad y diagrama de radiación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica

ASIGNATURA:
LINEAS DE TRANSMISIÓN Y ANTENAS
TEMA:
ANTENAS

INTEGRANTES: ARIAS YOUNG, JAIME


FERNANDEZ GARCIA, JOSE
LEON HARO, DIEGO
TANDAYPAN VALLE, LUIS
DOCENTE:
ING. LEON CERNA, ALEJANDRO
Conceptos y fundamentos:

Emisión de las OEM en una antena:

Una vez que Maxwell predijo la existencia de ondas electromagnéticas se presentó la


importante cuestión de cómo generarlas. Hertz fue el primero que estudió este problema y lo
resolvió. Para ello desarrolló un formalismo matemático con el cual pudo encontrar las
características de estas ondas a partir de las ecuaciones de Maxwell. De este trabajo se
desprendió la predicción de que si una partícula eléctricamente cargada se mueve en forma
acelerada, entonces emite ondas electromagnéticas.
Concepto de polarización:

La polarización de una onda es la figura geométrica determinada por el extremo del vector que
representa al campo eléctrico en función del tiempo, en una posición dada. Para ondas con
variación sinusoidal dicha figura es de general una elipse, hay una serie de casos particulares.
Si la figura trazada es una recta, la onda se denomina linealmente polarizada, si es un círculo
circularmente polarizado.
 El sentido de giro del campo eléctrico, para una onda que se aleja del observador, determina si
la onda está polarizada circularmente a derecha o a izquierda. Si el sentido de giro coincide con
las agujas del reloj, la polarización es circular a derecha. Si el sentido de giro es contrario a las
agujas del reloj, la polarización es circular a izquierda.

Los campos se pueden representar en notación fasorial. Para determinar la variación temporal
es suficiente con determinar el valor real de cada una de las componentes.
Frente de onda:

Un frente de onda es una superficie que viene dada por la cresta de la onda y todos los puntos
de la cresta de la onda se encuentran en fase, hay dos tipos de frente de onda: frente de ondas
planas y esféricas.

¿Qué es un rayo?
Un rayo es una línea imaginaria perpendicular al frente de onda, e indica la dirección de
propagación de la onda.
Reflexión de una onda electromagnética:

La reflexión es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre en el mismo


medio en que se propagaba, después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se
rige por 2 leyes:
-El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el
mismo plano.
-El Angulo del rayo incidente y el de reflexión son iguales.
Difracción de una onda:

La difracción de las ondas constituye un fenómeno característico de estas, hasta el punto que
fue usado como prueba de la naturaleza ondulatoria de los electrones.
La difracción tiene lugar cuando las ondas que se propagan encuentran un obstáculo, por
ejemplo un orificio, cuyas dimensiones son del orden de la longitud de onda de las ondas
incidentes.
Refracción de una onda:
La refracción es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre tras pasar este de
un estado medio a otro en el que se propaga con distinta velocidad. Se rige por dos leyes:
-El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el
mismo plano.
-La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el Angulo de incidencia y el de
refracción , y las velocidades de las ondas en los medios 1 y 2, v1 y v2, según:

Siendo n2, 1, el índice de refracción del segundo medio respecto al primero, nos resulta una
constante adimensional.
Propagación de Ondas Electromagnéticas:

Propagación de Ondas Terrestres:


Las ondas terrestres son las ondas que viajan por la superficie de la tierra, están deben de
estar polarizadas verticalmente debido a que el campo eléctrico en una onda polarizada
horizontalmente seria paralelo a la superficie de la tierra y se podría poner en corto por la
conductividad del suelo.
Propagación de Ondas Espaciales:

Esta clase de propagación corresponde a la energía irradiada que viaja en los kilómetros
inferiores de la atmosfera terrestre. Las ondas espaciales son todas las ondas directas y
reflejadas en el suelo como se muestra en la siguiente imagen:
Propagación de Ondas Ionosférica:

Un transmisor provisto de su antena, ilumina el espacio con radiación electromagnética. Según


sea el diagrama de radiación de la antena, habrá direcciones privilegiadas en las que la
iluminación será más intensa que en otras.
Definición de Antenas :

 
Las Antenas son las partes de los sistemas de telecomunicación específicamente
diseñadas para radiar o recibir ondas electromagnéticas. También se pueden definir
como los dispositivos que adaptan las ondas guiadas, que se transmiten por
conductores o guías, a las ondas que se propagan en el espacio libre.
DIAGRAMA DE RADIACION
Es la representación gráfica de las características de radiación de una antena, en
función de la dirección (coordenadas en azimut y elevación). Lo más habitual es
representar la densidad de potencia radiada, aunque también se pueden encontrar
diagramas de polarización o de fase. Atendiendo al diagrama de radiación, podemos
hacer una clasificación general de los tipos de antenas y podemos definir la
directividad de la antena.
Los parámetros más importantes del diagrama de radiación son:
 
- Dirección de apuntamiento: Es la de máxima radiación. Directividad y Ganancia.
- Lóbulo principal: Es el margen angular en torno a la dirección de máxima
radiación.
- Lóbulos secundarios: Son el resto de máximos relativos, de valor inferior al
principal.

- Relación de lóbulo principal a secundario (SLL): Es el cociente en dB entre el valor


máximo del lóbulo principal y el valor máximo del lóbulo secundario.
RECIPROCIDAD
 

Se refiere a una variedad de teoremas relacionados que implican el intercambio de


tiempo- armónicos eléctricos densidades de corriente (fuentes) y los
resultantes campos electromagnéticos en las ecuaciones de Maxwell para los medios
lineales invariantes en el tiempo bajo ciertas restricciones. La reciprocidad está
estrechamente relacionado con el concepto de hermitianos de álgebra lineal ,
aplicados al electromagnetismo. 
lóbulos principales y secundarios de una antena con datasheet
Para antenas con un lóbulo principal estrecho y lóbulos laterales negligibles, Ωe es
prácticamente igual al producto de los anchos de eje a mitad de potencia de los dos
planos perpendiculares (planos E y H en caso de polarización lineal):

Si el diagrama de radiación tiene simetría de revolución, los anchos de eje a mitad


de potencia son iguales en los dos planos perpendiculares; por lo tanto:

La ecuación anterior es una aproximación para el cálculo de la directividad, teniendo en


cuenta que el diagrama de radiación tiene un lóbulo principal y posibles lóbulos laterales
completamente negligibles.
Para este caso calculemos los ceros del diagrama. Como hay tres
productos, los ceros vendrán dados por:
Las fuentes de ruido extraterrestre más importantes son el sol y el ruido galáctico. El sol
presenta temperaturas de brillo muy elevadas, entre 104 y 105 K, que pueden aumentar
notablemente en periodos de fuerte actividad solar, si bien sólo se tiene que considerar
cuando el haz principal o un lóbulo secundario de la antena apuntan hacia el sol.
 

Podríamos decir que el espacio actúa como un transformador de Fourier. Esta


observación es de gran interés. Consideremos una antena de cable sobre la que existe
una corriente uniforme para un caso y una corriente tipo triangular para ot ro.
CARACTERÍSTICA DE UNA ANTENA:
Las características técnicas de una antena son aquellos parámetros relacionados con la operación que
realiza dicha antena de captación de ondas electromagnéticas incidentes.

Las características más importantes son:


• Ancho de banda
• Ganancia
• Directividad
• Ancho de Haz
• Relación adelante/atrás (F/B).
• Impedancia
• Relación de onda estacionaria (ROE)
Ancho de banda
Es el margen de frecuencia dentro del cual la antena mantiene sus características de ganancia,
directividad, etc.
También se puede definir como el número de canales que es capaz de captar manteniendo sus niveles de
ganancia.
Las casas comerciales suelen especificar el ancho de banda de una antena mediante curvas características.
Ganancia
Es la relación entre la potencia captada por la antena conectada a un circuito de carga y la potencia captada
por una antena llamada de referencia o patrón, denominada dipolo elemental, conectada al mismo circuito.
También se puede definir como la relación entre la tensión máxima captada por la antena y la tensión
máxima captada por una antena patrón. Este parámetro se puede calcular mediante la expresión:

La ganancia se expresa en dB.


Directividad
La directividad de la antena es una medida de la concentración de la potencia radiada en una dirección
particular.
Se puede entender también como la habilidad de la antena para direccionar la energía radiada en una
dirección especifica.
Es la capacidad de una antena de absorber las radiaciones incidentes en una determinada dirección del
espacio, emitidas desde el repetidor al cual se ha orientado.
Una alta directividad reduce la captación de señales interferentes y, a su vez, complica el "apuntamiento" de
la antena.
Ancho de Haz
Es el ángulo formado por los dos ejes imaginarios de unión de la antena con los puntos donde la ganancia ha
disminuido 3 dB respecto a la ganancia máxima, teniendo como bisectriz el eje de máxima ganancia.

Este ángulo define la zona de radiación de la antena donde la captación de la señal es la adecuada, entre el 70% y el 100%
de la ganancia máxima. El ángulo de recepción puede ser horizontal y vertical, identificándose como ancho de haz
horizontal y ancho de haz vertical.
Relación adelante/atrás (F/B).
Es la relación entre la ganancia de la antena en la dirección máxima de radiación (lóbulo principal) y la
ganancia de la antena en cualquier otra dirección entre 90º y 270º de la dirección de máxima captación.

Los fabricantes suelen suministrar este dato respecto a 180º (por detrás) del lóbulo principal.
Una relación delante-atrás grande permite evitar interferencias de repetidores traseros que emitan señales en los mismos
canales que los captados por el lóbulo principal de la antena.
Impedancia
Se denomina Impedancia a la relación entre la tensión y la corriente de entrada en un punto de la antena y
suponemos que la potencia en ese punto es igual que en cualquier otro.
La impedancia menor corresponde al punto en el que la corriente es más intensa. La impedancia aumenta
hacia los extremos de la antena ya que la tensión es mayor, como se puede observar en el gráfico siguiente.

Se calcula con la fórmula:


La impedancia es un número complejo que se calcula teniendo en cuenta:
• Una parte real, denominada Resistencia de Antena y
• la parte imaginaria denominada Reactancia (tiene que ver con fenómenos inductivos y
capacitivos.)

La resistencia de antena es la suma de la resistencia de radiación y la resistencia de pérdidas.

Las antenas se denominan resonantes cuando se anula su reactancia de entrada.


Relación de onda estacionaria (ROE)
Es una medida que expresa el grado de adaptación entre la antena y la impedancia del propio circuito.

La ROE se mejora al colocar el "balum", circuito adaptativo para conseguir una impedancia de 75 Ω de
salida, en la caja de conexiones de la antena. De esta manera se consigue una buena adaptación de
impedancias.

Si la adaptación de impedancias fuese perfecta, el valor de ROE sería igual a 1, e indicaría que no existen
ondas estacionarias o reflejadas, aunque se tiene como valores normales de ROE los comprendidos entre 1,5
y 2,5.
Relación de onda estacionaria (ROE)
Cuando la ROE es superior a 1 y hay una desadaptación de impedancias, la energía inducida en la antena no
es absorbida en su totalidad por el circuito de RTV, originando un "rebote" de onda inducida. Se produce
entonces una oposición mayor al paso de la corriente, provocando un descenso del nivel de la señal.
Las antenas deben cumplir:

o La captación de señal debe ser fiel a las características de la onda electromagnética.

o Debe rechazar señales que no pertenecen al "rayo óptico directo" del repetidor.

o No se debe producir reflexiones de señal propias.

o Debe poseer una respuesta en frecuencia, ancho de banda, adecuado.


TIPOS DE ANTENAS

Dipolo elemental:
El tipo más sencillo de antena es el doblete elemental. Frecuencia se llama dipolo corto. En general, cualquier dipolo
menor que un décimo de longitud de onda se considera eléctricamente corto. En realidad, no se puede obtener un
doblete elemental; sin embargo, el concepto de dipolo corto es útil para comprender las antenas más prácticas. Un
doblete elemental tiene corriente uniforme en toda su longitud. Sin embargo, se supone que la corriente varía en forma
sinodal en función del tiempo, y que en cualquier instante es:

ⅈ (t )=I sen ( 2 πft +θ )


 
Dipolo de media onda:

Están entre las más usadas para frecuencias mayores de 2 MHz. A lo largo de una antena resonante se desarrollan
ondas estacionarias de voltaje y corriente. Se muestra las distribuciones idealizadas de corriente y voltaje a lo largo
de un dipolo de media onda. Cada polo de la antena se ve como si fuera un tramo de línea de transmisión de cuarto
de onda. Por lo mismo, hay un máximo de voltaje y un mínimo de corriente en los extremos, y un mínimo de
voltaje y máximo de corriente en la parte media. En consecuencia, suponiendo que el punto de alimentación está en
el centro de la antena, la impedancia de entrada es Emín/Imín, y tiene valor mínimo. La impedancia en los extremos
de la antena es Emáx/Imáx, y tiene valor máximo. Se muestra la curva de impedancia en un dipolo de media onda
alimentado en el centro. La impedancia varía desde un valor máximo en los extremos, de aproximadamente 2500Ω,
hasta un mínimo en el punto de alimentación, de unos 73 Ω, de los cuales, entre 68 Ω y 70 Ω es la resistencia de
radiación.
La antena se monta a una cantidad apreciable de longitudes de onda (altura h) sobre la superficie
de la Tierra. La intensidad de campo en cualquier punto dado del espacio es la suma de las
ondas directa y reflejada en el suelo. La onda reflejada en el suelo parece irradiarse de una
imagen de la antena situada a la distancia h bajo el suelo. Esta antena aparente es una imagen
especular de la antena real. La onda reflejada en el piso está invertida, o desfasada 180°, y
recorre una distancia 2h sen θ mayor que la onda directa, para llegar al mismo punto P en el
espacio. La pauta de radiación que resulta es una suma de las radiaciones de la antena real y la
antena espejo, o especular.
Dipolo doblado:

Una variante del dipolo es el dipolo doblado que tiene un ancho de banda mayor que el dipolo simple. El
dipolo doblado está constituido por un dipolo simple y otro conductor de la misma longitud que aquél,
conectados en los extremos. Por lo general el dipolo doblado se construye de una sola pieza de varilla o
tubo de cobre o aluminio.

Si los radios de los conductores son iguales, la impedancia del dipolo doblado es de cuatro veces la del
dipolo simple y, para un dipolo doblado de λ/4, la impedancia es de aproximadamente 300 Ω.
Al igual que el dipolo simple, debe alimentarse mediante una línea de transmisión no balanceada. Este tipo
de dipolos se utilizan extensamente en sistemas de comunicaciones en VHF y UHF.
Yagi:

Se utiliza extensamente en los sistemas de comunicaciones en las bandas de HF, VHF y UHF. La antena
Yagi consiste de un elemento excitado, que suele ser un dipolo o un dipolo doblado, un reflector.

La antena Yagi radia de forma semejante al dipolo con reflector, pero su ganancia es mayor, dependiendo
del número de elementos. En la siguiente se ilustra el patrón de radiación para una antena de 3 elementos
(elemento excitado, reflector y un director), sintonizada a 14 MHz. La ganancia de esta antena en la
dirección de máxima radiación es de 7.28 dBi, con lóbulos secundarios traseros a 120º y 240º.
La relación frente atrás a 180º es de alrededor de 35 dB y de 24 dB en las direcciones de máxima
radiación de los lóbulos secundarios. La abertura del haz en los puntos de media potencia es de 66º
y en la figura se indican también, con líneas punteadas, los diagramas de radiación del dipolo de
media longitud de onda y del radiador isotrópico. La ganancia que se puede obtener con antenas
Yagi varía desde alrededor de 5 dBi, para un simple dipolo con reflector, hasta alrededor de 30 dBi
para antenas largas on unos 30 elementos utilizadas en la banda de UHF. La ganancia es función,
principalmente, de la longitud de la antena.
Marconi:
Se parecen a las de la antena de Hertz, a causa de las ondas reflejadas en el suelo. Se muestra las ondas
estacionarias de corriente y voltaje para una antena de cuarto de onda aterrizada. Se ve que, si se monta la
antena de Marconi en forma directa sobre la superficie terrestre, se combinan la antena real y su imagen y
producen exactamente las mismas distribuciones de ondas estacionarias que las de una antena de media
onda no aterrizada (de Hertz). Los máximos de corriente se presentan en los extremos, y eso hace que
pase una gran corriente por el suelo
Logarítmica-periódica:

La ventaja principal de estas antenas es su independencia de resistencia de radiación y de la distribución de


la radiación, respecto a la frecuencia. Las antenas log-periódicas tienen relaciones de ancho de banda de
10:1 o mayores. La relación de ancho de banda es el cociente de la frecuencia máxima entre la mínima de
operación satisfactoria de una antena. Se usa la relación de ancho de banda con más frecuencia que la
mención de porcentaje del ancho de banda entre la frecuencia central. Las antenas log periódicas no sólo
son un tipo, sino más bien una clase de antenas porque tienen muchos tipos distintos, algunos de los cuales
son bastante extraños. Las antenas log-periódicas pueden ser unidireccionales o bidireccionales, y tener
una ganancia directiva de baja a moderada. Es repetitiva, y eso causa un comportamiento repetitivo de sus
características eléctricas.
En otras palabras, el diseño de una antena log-periódica consiste en una figura geométrica
básica que se repite, pero con distintos tamaños. Consiste en varios dipolos de distinta
longitud y distancia, que se alimentan de una sola fuente en el extremo pequeño. La línea de
transmisión está en zigzag entre los puntos de alimentación de pares adyacentes de dipolos. La
distribución de la radiación para una antena log-periódica básica tiene la radiación máxima
alejándose del extremo pequeño. Las longitudes de los dipolos y su distancia se relacionan en
tal forma que los elementos adyacentes tienen una relación constante entre sí. Las longitudes y
las distancias entre los dipolos se relacionan con la fórmula:
Microondas:

Las antenas de microondas suelen tener aberturas de haz a mitad de potencia del orden de 1 o menos.
Un haz angosto minimiza los efectos de la interferencia debida a fuentes externas y a antenas
adyacentes. Sin embargo, para transmisión por la visual, como la que se usa en la radio de microondas,
un haz angosto impone varias limitaciones, como son estabilidad mecánica y desvanecimiento, que
pueden causar problemas en el alineamiento de la antena.
Toda la energía electromagnética emitida por una antena de microondas no se irradia en la dirección del
lóbulo (haz) principal; algo de ella se concentra en los lóbulos menores, llamados lóbulos laterales, que
pueden ser fuentes de interferencia hacia o desde otras trayectorias de señal de microondas. Las antenas de
microondas tienen tres características importantes, que son la eficiencia direccional, acoplamiento lado a
lado y acoplamiento espalda con espalda. La eficiencia direccional de una antena de microondas es crítica
en el diseño de un sistema de radio, porque las antenas de transmisión y recepción, en las estaciones
repetidoras, se ubican con frecuencia opuestas entre sí, en la misma estructura. Los acoplamientos lado a
lado y espalda con espalda expresan, en decibelios, la pérdida de acoplamiento entre antenas que conducen
señales de salida de transmisión, y antenas cercanas que llevan señales de entrada de receptor.
Reflector parabólico:

Las antenas con reflector parabólico se emplean extensamente en sistemas de comunicaciones a


frecuencias en la parte alta de la banda de UHF (a partir de unos 800 MHz) y en las bandas de SHF y
EHF. El reflector parabólico es un paraboloide de revolución, generado girando una parábola alrededor de
su eje. Se ilustra el principio básico de una antena con reflector parabólico.
El alimentador primario no iluminará, ni de forma única, ni de manera uniforme a la superficie reflectora.
Parte de la energía emitida por este alimentador viajará “hacia adelante”, no sólo paralelamente al eje de
la parábola, sino con diferentes ángulos. Por otra parte, la energía incidente sobre los bordes del
paraboloide se difractará y se radiará en otras direcciones, incluso hacia atrás. Adicionalmente, el
alimentador primario tiene que mantenerse en su posición mediante soportes adecuados que obstruyen la
transmisión de energía hacia adelante.
Los efectos de dispersión en los bordes y de obstrucción por los soportes, así como las características
no ideales del alimentador primario, hacen que no radie hacia adelante toda la energía que incide sobre
el paraboloide, reduciendo por consecuencia, su eficiencia. En la práctica suele suponerse que la
eficiencia de una antena parabólica es del 55% (0.55), si bien en algunos casos pueden conseguirse
eficiencias mayores, hasta cerca de 70%. La ganancia de una antena parabólica está dada por
APLICACIÓN
GRACIAS

También podría gustarte