AMETEX - Presentacion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CASO AMETEX

ZEGADA_M@YAHOO.COM

DANIELA ALEJANDRA MERCADO ROJAS


VANIA MONTAÑO MENDOZA
SEBASTIÁN GABRIEL ROMERO TORRICO
AIDA SOTO MEJÍA
JOSÉ RUBEN TORRICO JALDIN
CONTEXTO ECONÓMICO
 Antecedentes
 Contribución del sector textil a la economía
 Balanza comercial del sector textil
AMETEX-ENATEX
América Textil S.A.
Causas del cierre de la empresa AMETEX
- Dependencia directa del mercado norteamericano.
- No existía un mercado interno ni otras alternativas que en su momento pudieran suplir el mercado del
norte.
- Costos de transporte y logística son excesivamente altos, los volúmenes de producción no podían
competir con aquellos conseguidos en economías como la china, coreana o hindú.
ENATEX
Causas del cierre de la empresa ENATEX
-Mercado venezolano en declive lo que ocasionó reducción de exportaciones
-Elevados salarios a los empleados
-Incumplimiento de compras por parte de argentina y Brasil
TENDENCIAS
Apenas perceptibles
- Los costos de transporte y logística son excesivamente altos.
Fuerte
- El creciente mercado de productos importados a bajos costos y ropa de contrabando y
la importación de ropa usada ilegal obligó a que muchas empresas textiles dejaran de
funcionar.
- El mercado interno no era lo suficiente para mantener un crecimiento sostenible.
- Dependencia directa del mercado norteamericano.
En declive
- Caída de las ventas al mercado venezolano y cubano.
OPORTUNIDADES
Políticas dirigidas al sector textil se encuentran dentro de los programas de desarrollo
del Ministerio de Desarrollo y Economía Plural, enfocados a la industria textil y
dentro del Plan nacional de Desarrollo que contribuirá a la transformación de la matriz
productiva para cambiar el actual patrón primario exportador excluyente.
El año 2012 se aprobó el incremento de los aranceles de 30% y 40% de las
confecciones textiles con el fin de defender la industria nacional e incentivar el
consumo de productos hechos en el país.
AMENAZAS
Dependencia y subordinación de nuestro país con el exterior, pues se enfrenta
a una competencia por completo inequitativa.
Como resultado de la política de intervención del Estado hasta la fecha se han
cerrado alrededor de 22.000 empresas textiles.
Constantes incrementos de salarios que no tenían relación con el crecimiento
de la empresa, por tanto, aumentaban los costos de producción.
CONTEXTO POLÍTICO
La pérdida del ATPDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de
Drogas), por parte de Estados Unidos, una dura política monetaria, la carencia de mercados,
han puesto al borde del abismo al sector textil de Bolivia en los últimos años.
ASPECTOS QUE AFECTAN
Falta de mercados
Política monetaria mercados
Venta no beneficiaria
Deudas
Proteccionismo
HERRAMIENA PARA ANÁLISIS
DE CONTEXTO O ENTORNO
Apenas perceptible
Fuerte
En declive
Oportunidades
Amenazas
CONTEXTO SOCIOCULTURAL
 Evitar la desocupación de 1000 trabajadores de Ametex
 Calidad y duración de productos textiles percepción positiva.
Apenas perceptible > cambio de consumo por estaciones climáticas

Fuerte> Los gustos y preferencias tendencias de moda.


Productos extranjeros(chinos y coreanos) tienen diseños y modelos actuales.
La sensibilidad al precio
Declive> La preferencia por la ropa formal para actividades laborales.

OPORTUNIDADES > «MARCA PAIS – PRODUCCION NACIONAL»

AMENAZAS> El cambio constante de gustos y preferencias influencia moda internacional.


CONTEXTO DEMOGRÁFICO
 Cantidad 1000 Trabajadores Enatex, mano de obra calificada.
 Población potencial demandante 10.9 millones habitantes para 2016

Fuerte> La heterogeneidad socioculturales de la población incide en los hábitos de consumo, gustos y


preferencias.

OPORTUNIDADES > Incremento poblacional proyectado para 2021 de 1.4%


anual, potenciales consumidores de productos textiles.
Mayor consumo de productos nacionales textiles debido pandemia,
como ser trajes de bioseguridad, barbijos, etc.
CONTEXTO TECNOLÓGICO
 FENÓMENOS OBSERVADOS
Tecnología de punta, apta para cumplir con los requerimientos del círculo de la industria.
En su momento llegó a generar más de 4.000 empleos, con la más alta tecnología y know how externo, que
llegó a exportar no solo a los más exigentes mercados de EEUU y Europa sino hasta la mismísima China.
 TENDENCIAS
- Tecnología de punta en toda la cadena productiva.
- Competía en el plano de calidad y de producción sin problemas.
La tecnología con sistema desarrollado por una compañía italiano/suiza de alto nivel y siempre estaba
actualizada.
- Maquinaria con tecnología altamente sofisticada que demandaba menor consumo eléctrico, garantiza
espacio saludable, ayuda al medio ambiente.
 OPORTUNIDADES
- La constante inversión en maquinaria de punta, cuya alta tecnología demanda un
menor consumo eléctrico, ha sido clave para la obtención de estos resultados.

AMENAZAS
- Refundación de la empresa en unidades tecnológicas pequeñas que no alcancen una
producción viable y rentable.
- Cambio parte del sistema de programación, por uno cubano, por petición del
gobierno.
- Pérdida de know how por pasar de empresa privada a estatal.
- Constante evolución tecnológica de maquinaria.
-En países vecinos como Brasil, Perú y Argentina, la producción
era mas industrializada, por lo tanto, sus productos eran más
baratos que los nacionales.
CONTEXTO MEDIO
AMBIENTAL
 Fenómenos observados
“Respeto al medioambiente, un distintivo de la cultura corporativa de Ametex”
 Tendencias. –
 “El respeto por el medioambiente no es opcional, tienen que ser una parte primordial del
proyecto empresarial.”
 Oportunidades
Reducir la Potencia de Consumo de Ametex.
 Amenazas
En el caso no se habla de temas medioambientales, pero se puede deducir que aun con la
reducción de algunos costos, los precios ofrecidos a EE.UU no eran competitivos
CONCLUSIONES
No es suficiente el entusiasmo
Los mercados no se mueven como hermandades.
Previo a la adquisición de cualquier empresa es necesario realizar un estudio de mercado y
pre factibilidad.
Razones del fracaso de Enatex: un mercado interno vulnerable al comercio exterior y un
desconocimiento del complejo y dinámico mercado internacional de los textiles y la moda.
Limitadas y deficientes políticas de apoyo al sector textil.
No existían estrategias para desarrollar mercados para los productos textiles.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte