Presentacion Ley 1523 Del 2012
Presentacion Ley 1523 Del 2012
Presentacion Ley 1523 Del 2012
riesgos en desastres
PROPOSITO DEL CURSO:
Reconocer lineamientos de gestión del riesgo en
desastres en Colombia .
Recomendaciones iniciales
• Formación a distancia que se realizara por plataforma Meet, Zoom o whatsapp
• Para optimizar este canal de comunicación el uso de los micrófonos y las cámaras solo
cuando ustedes quieran aportar a la clase.
• La asistencia se realizará por medio de un formulario de Google.
• El facilitador compartirá la información necesaria a sus correos
• Duración del curso 40 Horas
• Se organizara un link para el envió de las actividades o es defecto por whatsapp
POLITICA DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES
Y LEGISLACIÓN
POLÍTICA PÚBLICA
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?
JENKINS (1978) TAMAYO (1997) DYE (2008)
AGUILAR
“Son el conjunto de objetivos,
VILLANUE decisiones y acciones que lleva a cabo
“Conjunto de decisiones un gobierno para solucionar los
interrelacionadas, tomadas por VA “Es todo lo que los
problemas que en un momento
uno o varios actores políticos, con (1996) determinado los ciudadanos y el gobiernos
relación a la selección de propio gobierno consideran
objetivos y de los medios para prioritarios.” deciden hacer o no
alcanzarlos, dentro de una hacer”.
situación específica, donde “En suma: Desde este punto de vista, las
aquellas decisiones deberían, en políticas públicas se pueden entender
principio, estar dentro del ámbito a) El diseño de una como un proceso que se inicia
de competencia de aquellos cuando un gobierno o un directivo
acción público detecta la existencia de un
actores”.
colectiva intencional, problema que, por su importancia,
merece su atención y termina con la
b)El curso que evaluación de los resultados que han
efectivamente toma la tenido las acciones emprendidas para
acción como resultado de eliminar, mitigar o variar ese
las muchas decisiones e problema”.
interacciones
que
comporta y,
en
consecuencia,
Fenómenos
Niño-Niña
Juan
Manuel
2010 Santos 2016
Terremoto
Eje
Avalancha
Cafetero Fenómeno
Armero Fenómeno
El Niño Erupción La Niña
Fenómeno Volcán
El Niño Nevado del
Erupción Huila
Volcán
Sismo Galeras
Popayán Oleada
Terremoto y
tsunami Inundación Fenómeno
invernal Avalancha El Niño
Costa cuencas bajas
nariñense Cauca ríos Cauca,
Deslizamiento Río Páez Sinú y San
de Villatina Jorge
ORIENTADO A
Estrategias Instrumentos
Regulaciones
Medidas Acciones
ENCAMINADAS A
Protección Sistémico
Interés
Participativo Público Sostenibilidad Subsidiariedad
Social ambiental
Diversidad Concurrencia
cultural
COMPONENTES DEL SNGRD
OBJETIVO OBJETIVOS
PRINCIPALES COMPONENTES
ESPECÍFICOS
GENERAL
Proceso de
Con el fin de
Conocimiento ofrecer
del Riesgo protección a
Llevar a cabo Estructura Instrumentos de la población,
el Proceso Proceso de Organizacional Planificación mejorar la
Social de la seguridad, el
Gestión del bienestar
Riesgo Reducción
y la calidad de
del Riesgo vida
Proceso de y contribuir al
Manejo desarrollo
de Sistema de Mecanismos de
Desastres
Información Financiación sostenible
respuesta
Análisis de riesgos Preparación para la
Intervención correctiva
recuperación
Monitoreo del riesgo
Protección financiera Ejecución de la respuesta
Ejecución de la
Comunicación del riesgo recuperación
Estos procesos se constituyen como los objetivos específicos del SNGRD y son
transversales a los componentes del mismo
ESTRUCTURA
ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y
CAPÍTULO 2 COORDINACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
ESTRUCTURA DEL SNGRD
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo
Los consejos
Gobernador
Fondo territoriales podrán
Nivel Departamental establecer comités
Departamental
para la coordinación de
Consejo Departamental para la Gestión del Riego de Desastres
(Comités para Conocimiento y reducción del riesgo y Manejo de Desastres)
los procesos de
conocimiento del
Alcalde riesgo, reducción del
Fondo riesgo y de manejo de
Nivel Municipal Municipal
desastres
Instancias de dirección del SNGRD Consejo Municipal para la Gestión del Riego de Desastres
Instancias de orientación y coordinación (Comités para Conocimiento y reducción del riesgo y Manejo de Desastres)
INSTRUMENTOS DE
CAPÍTULO 3
PLANIFICACIÓN
¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN?
Priorizar, programar y ejecutar acciones como parte del ordenamiento territorial y del
PLAN DE GESTIÓN desarrollo(Art. 32, 37), Se formulan en los tres niveles de gobierno:
DEL RIESGO Nacional Departamental Municipal
Priorizar, programar y ejecutar acciones como parte del ordenamiento territorial y del
PLAN DE GESTIÓN desarrollo(Art. 32, 37), Se formulan en los tres niveles de gobierno:
DEL RIESGO Nacional Departamental Municipal
OBJETIVOS
Reducir la construcción de
Mejorar el conocimiento del nuevas condiciones de Garantizar un oportuno,
riesgo en el territorio riesgo en el desarrollo eficaz y adecuado manejo
Nacional territorial, sectorial y de desastres
ambiental sostenible
Fortalecer la gobernanza, la
educación y comunicación
social en la gestión del
riesgo con enfoque
diferencial, de diversidad
cultural y de género
¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE
PLANIFICACIÓN?
Nacional
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA
2 RESPUESTA A EMERGENCIAS
Departamental
Municipal
Marco de actuación de las entidades del SNGRD para la reacción y atención de
emergencias (Art. 35)
Plan de Emergencia y
Contingencia
(Empresas)
Nacional
Análisis específicos de
PLAN DE ACCIÓN ESPECÍFICO DE Departamental
riesgo y planes de RECUPERACIÓN Municipal
contingencia (Art. 42) Elaboración de planes de acción específicos para la rehabilitación y
reconstrucción de las áreas afectadas (Art. 61)
Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus respectivos Consejos de
Gestión del Riesgo, un plan de gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su
respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales.
CAPÍTULO 4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
La UNGRD deberá poner en marcha un En el marco de las políticas,
Sistema Nacional de Información para la estándares y tecnologías
que definen la
Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD
infraestructura colombiana
(Art. 45) de datos espaciales
Cuenta Especial de la Nación con La Ordenación del Gasto está a Los bienes y derechos de la nación que
Independencia Patrimonial, cargo del Director General de la hacen parte del FNGRD, constituyen un
Administrativa y Contable UNGRD patrimonio autónomo con destinación
(Art. 47) (Art. 48) específica (Art. 49)
El Gobierno Nacional a través del Los recursos estarán sujetos a las Los recursos destinados a los fondos
Ministerio de Hacienda, garantizará apropiaciones que se asignen en serán de carácter acumulativo y no
que en todo momento el Fondo el Presupuesto General de la podrán en ningún caso ser retirados del
Nacional cuente con recursos Nación y estén contenidos en el mismo, por motivos diferentes a la
suficientes Marco de Gastos del Mediano gestión del riesgo
(Art. 50) Plazo (Art. 50) (Art 54)
Las administraciones locales deben crear sus Fondos Territoriales de Gestión del Riesgo
MECANISMOS DE FINANCIACIÓN
FONDO NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES
OBJETIVOS
Señalar las políticas generales de manejo e Recomendar los sistemas idóneos para atender
inversión de los recursos del Fondo y velar por su situaciones de naturaleza similar.
seguridad, adecuado manejo y óptimo
rendimiento.
Indicar la destinación de los recursos y el orden de
Velar por el cumplimiento e implementación de prioridades.
los objetivos del Fondo.
Determinar, cuando las circunstancias lo
Absolver las consultas sobre las materias requieran y teniendo en cuenta el objeto y
relacionadas con el objeto y objetivos del Fondo objetivos del Fondo, los casos en los cuales los
que le formule el Gobierno Nacional o la recursos pueden transferirse a título gratuito y no
Sociedad Fiduciaria administradora del Fondo. recuperable.
DECLARATORIA DE DESASTRE
CAPÍTULO 6 CALAMIDAD PÚBLICA
NORMALIDAD
DECLARATORIA DE DESASTRE
DECLARATORIA DE
DESASTRE
(Art. 52)
PASO A PASO
UNGRD 1. Evaluación del informe remitido por entes territoriales y entidades del
SNGRD en relación con la situación.
UNGRD
2. E
n
v
í
a
4. Presenta
i informe al Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, en donde
Director UNGRD se ndefine si hay declaratoria de desastre (Nacional, Regional, Departamental,
Distrital
f o Municipal).
DECLARATORIA DE DESASTRE
DECLARATORIA DE
DESASTRE
(Art. 52)
PASO A PASO
AUTORIDADES
ADMINSITRATIVA 6. Ejercerán las competencias que legalmente le correspondan y las
S
previstas en las normas del régimen especial que se determinen.
DECLARATORIA DE DESASTRE
DECLARATORIA DE
DESASTRE
(Art. 52)
PASO A PASO
7. Por decreto:
PRESIDENCIA Podrá modificar la calificación que le haya dado a la situación de desastre y
las disposiciones del régimen especial que deberán ser aplicadas, durante la
respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
DEPARTAMENTOS
,
8. Podrán colaborar a otras entidades territoriales de rango inferior, superior
CORPORACIONES
AUTÓNOMAS, o del mismo, cuando estas se encuentren en declaración de desastre.
DISTRITOS Y
DECLARATORIA DE DESASTRE
DECLARATORIA DE
DESASTRE
(Art. 52)
DECLARATORIA DE
CALAMIDAD PÚBLICA
(Art. 57)
PASO A PASO
CMGRD
CDGRD
1. Emite concepto favorable para declarar la situación de calamidad pública
en su respectiva jurisdicción.
2. Declaran mediante acto administrativo la existencia de una situación de calamidad
pública (Hasta 2 meses después de haber ocurrido los hechos).
-Señalará las entidades y organismos que participarán en la ejecución del plan de acción
especifico, sus labores y la forma como se someterán a la dirección, coordinación y
GOBERNADORES Y control por parte de la entidad o el funcionario competente..
ALCALDES - Determinará la forma y modalidades en que podrán participar las entidades, personas
jurídicas, privadas y la comunidad en la ejecución del plan.
- Ordenará poner en vigor las normas propias del régimen especial.
DECLARATORIA DE DESASTRE
DECLARATORIA DE
CALAMIDAD PÚBLICA
(Art. 57)
PASO A PASO
AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS 3. Ejercerán las competencias que legalmente le correspondan y las previstas
en las normas del régimen especial que se determinen.
DEPARTAMENTOS
,
CORPORACIONES 5. Podrán colaborar a otras entidades territoriales de rango inferior, superior
AUTÓNOMAS, o del mismo, cuando estas se encuentren en declaración de calamidad
DISTRITOS Y pública.
DIFERENCIA ENTRE DESASTRE Y CALAMIDAD PÚBLICA
CALAMIDAD
DESASTRE
PÚBLICA
Presidente de Alcalde
DECLARACIÓN la República Gobernador
Municipal
Municipal
Departamental AFECTACIÓN
Nacional Departamental
Oficina de SEGUIMIENTO AL
UNGRD
Planeación PAE
Declaratoria de Desastres
El Presidente de la República
Decreta
Retorno a la normalidad puede disponer la
continuidad de las medidas especiales
durante la ejecución de las tareas de
rehabilitación y reconstrucción.
PRESIDENTE
DE LA
Convoca al Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo a
REPÚBLICA través de la UNGRD para la exposición del informe.
GOBERNADOR O
ALCALDE
Convoca al Consejo Departamental, Distrital o Municipal para la Gestión
del Riesgo para la exposición del informe.
CALAMIDAD
DESASTRE
PÚBLICA
Nacional Territorial
En la norma se Antecedentes
Declaradas las situaciones
de desastre o calamidad determinará el régimen DE ACUERDO A Naturaleza
pública especial aplicable. Magnitud
Efectos
OBJETO DE LOS Cuando se hagan transferencias de recursos por parte del FNGRD a
entidades privadas, el objeto social de estas deberá estar
CONTRATOS relacionado directamente con el objeto del contrato y con las
actividades que se requieran para atender la calamidad o desastre.
URGENCIA MANIFIESTA
URGENCIA MANIFIESTA
¿QUÉ ES? ALCANCE SITUACIONES
• Situación • Permite • Situaciones
en la
excepcional cual las “desplazamientos” relacionadas con los
entidades sujetas al dentro del marco estados de excepción.
Estatuto General de las competencias de
de • Situaciones
Contratación de la las entidades excepcionales
Administración estatales, así como, el relacionadas con
Pública, pueden apartarse de las hechos de calamidad
contratar en forma formalidades y o constitutivos de
directa sin acudir a los procedimientos que fuerza mayor o
procedimientos de impedirían una desastre que
selección previstos en actuación urgente de demanden
el Art. 2 la administración. actuaciones
1150/2007.
Ley inmediatas.
• Situaciones similares a
las anteriores, que
imposibiliten acudir a
los procedimientos de
selección.
URGENCIA MANIFIESTA
PROPÓSITO
• Es una medida excepcional que tiene por causa o fin exclusivo el interés general.
JUSTIFICACIÓN Y CONTROL
Presidencia de la República Ministerio del Interior y de Justicia Ministerio del Interior y de Justicia
Unidad Nacional para la Dirección de Gestión de Dirección de Gestión de
Gestión del Riesgo de Desastres Riesgo Riesgo para la Prevención y
Decreto 4147. Por el cual se crea la Decreto 3582. Por el cual se modifica el
Unidad Nacional para la Gestión del numeral 2.6 del artículo 5° del Decreto Atención de Desastres
Riesgo de Desastres, se establece 4530 de 2008 que modificó la Decreto 4530. Por el cual se modifica la
su objetivo y estructura. estructura del Ministerio del Interior y estructura del Ministerio del Interior y
de Justicia. de Justicia.
Nov 3 de 2011
Sep 18 de 2009 Nov 28 de 2008
¿CUÁL ES EL PAPEL DE LA UNIDAD EN EL
SNGRD?
MISIÓN VISIÓN
Grupo de Cooperación
Subdirección General Internacional Secretaria General
Decreto 2672 del 20 de noviembre de 2013 Decreto 2673 del 20 de noviembre de 2013
Modifica parcialmente la estructura de la UNGRD respecto a las
Modifica la planta de personal creando los cargos de un
funciones establecidas de las dependencias y se crea la
secretario General y tres profesionales especializados.
Secretaria General.
“COLOMBIA MENOS VULNERABLE CON COMUNIDADES
MÁS RESILIENTES”
Muchas Gracias