0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas47 páginas

Trabajo Final 1

Este documento analiza el comportamiento de los reservorios de hidrocarburos. Explica conceptos como la ley de Darcy, los tipos de flujo, y ecuaciones para modelar la caída de presión en el reservorio. El objetivo es comprender mejor cómo fluye el fluido a través de la formación y optimizar la producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas47 páginas

Trabajo Final 1

Este documento analiza el comportamiento de los reservorios de hidrocarburos. Explica conceptos como la ley de Darcy, los tipos de flujo, y ecuaciones para modelar la caída de presión en el reservorio. El objetivo es comprender mejor cómo fluye el fluido a través de la formación y optimizar la producción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

ANALISIS DE

RESERVORIO
Ballesteros Zapata Michelle Alexandra

Beltran Calderon Marleni

Caballero Garcia Leticia Mercedes

Cahuasiri Colque Marivel

Camargo Maquira Claudia

Canchi Mendoza Reyna Lizandra

Choque Mamani Rocio Evelin

Chura Mamani Abraham


Flores Esmeralda

Producción II
FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA
Antecedentes
 La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que
implica la buena factibilidad que poseen los diferentes
yacimientos para ser explotados, por el hecho de que a partir de
esta (producción) se explota y se obtiene realmente el
hidrocarburo a comercializar, manejando gerencias que
permiten organizar y llevar a cabo las buenas técnicas para
conseguir el objetivo.
 Pero para que esto suceda se necesita de estudios geológicos,
los cuales indique que el hidrocarburo en la formación será
factible y comerciablemente explotable.
 Para determinar la habilidad que tiene un pozo de producir
fluidos, y cómo estos fluirán a través de la formación se realizan
pruebas de pozos, los cuales en base al de desarrollo del campo
se pueden dividir en: Identificación de la naturaleza de los
fluidos del yacimiento y estimación del comportamiento del
pozo.
Justificación ¿Porque y Para Que?
Los análisis se realizan con la finalidad de estimar los parámetros petrofísicos, el
estado del pozo-yacimiento; presiones, potencial de flujo y modelos de flujo de
reservorio y de límite.
La investigación sobre el análisis de reservorios, nos permitirá conocer los tipos de
flujo de caudal de producción que se pueda presentar en un reservorio, como está
relacionada con la caída de presión, que pruebas se pueden realizar a un pozo y que
métodos de interpretación pueden ser usados para optimizar o maximizar la
producción de hidrocarburos.
Planteamiento del Problema
• La caída de presión es la suma de caída de presiones que ocurren en todos los
componentes del sistema. Por lo tanto, variará el caudal de producción, este
será controlado por los componentes seleccionados en el sistema.
• Para calcular la caída de presión que ocurre en un reservorio, es necesario
tener una ecuación que represente este comportamiento y exprese las
pérdidas de presión debido a las fuerzas de fricción que es una función de
velocidad o régimen de flujo. La forma de la ecuación se define según al tipo
de fluido, las ecuaciones básicamente están basadas en la ley de Darcy.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Adquirir mayor conocimiento acerca del comportamiento
de un reservorio.

OBJETIVO ESPECIFICOS

Reforzar y ampliar los conceptos de la ley de Darcy

Investigar las pruebas de producción y métodos


que se realizan en un pozo.
Indagar sobre la producción de pozos
horizontales
INTRODUCCION
El estudio del comportamiento del reservorio es muy importante para
optimizar la capacidad de producción. El análisis de las características y
los factores que afectan al flujo de fluido a través del reservorio, y el
sistema de tubería, nos lleva a optimizar e incrementar la capacidad de
producción, siendo esta la base para la selección de métodos de
predicción del comportamiento de flujo en todo el sistema.
Sabemos que al viajar el fluido desde el reservorio hacia la cañería de
producción existen pérdidas de presión.
El ingeniero de optimización en la producción
de gas debe ser capaz de prever no sólo el
caudal de un pozo o un campo productor, si no
también debe tener muy definido el concepto
de reservorio, la reserva original In-Situ,
reserva recuperable y el caudal económico de
producción, relacionando las reservas
remanentes con la presión de reservorio.
FUNDAMENTOS
Yacimiento
• Un yacimiento se define como un cuerpo rocoso subterráneo que tiene
porosidad y permeabilidad suficientes para almacenar y transmitir
fluidos.
• Puede ser constituido por uno o más reservorios en diferentes
horizontes estratigráficos o en diferentes regímenes de presión.

Reservorio
• Un reservorio es una acumulación de hidrocarburos almacenados en un
medio poroso, permeable, constituido por rocas sedimentarias que
inicialmente están a una presión y temperatura de equilibrio. Los
reservorios pueden ser gasíferos y/o petrolíferos.
Darcy
• El ingeniero Henry Darcy trabajó muchos años en el abastecimiento de
agua a la ciudad francesa de Dijon. Se interesó en el flujo del agua a
través de los medios porosos porque se utilizaban filtros de arena para
depurar el agua y por la observación de pozos que contribuían al
abastecimiento de la ciudad. En 1856 presentó un voluminoso informe
sobre el tema, que incluía un pequeño apéndice describiendo sus
experimentos y la obtención de la ley.

Q caudal que circula por m2 de sección


gn o m e nos se
El si e l nivel
q u e
  debe a en el
K Conductividad hidráulica
dis m i n u y e
d o d e l flujo
sent i
gradiente hidráulico expresado en
∆𝒉/∆𝒍
incrementos infinitesimales
LEY DE DARCY

  Es
una relación empírica que se derivó para el flujo de fluido a través
del filtro de arena no consolidada.
 Darcy, propuso una ecuación que relaciona la velocidad aparente del
fluido con el gradiente de presión dp/dx, la cual es válida para flujo
vertical, horizontal e inclinada y también demostró que la velocidad
del fluido es inversamente proporcional a la viscosidad,
 Se debe tomar en cuenta que los experimentos de Darcy, fueron
hechos tomando el agua como fluido base. El filtro de arena fue
saturado completamente con agua. Ya que los filtros de arena de
Darcy son de área constante, la ecuación no calcula los cambios de la
velocidad con respecto a la posición, siendo escrita la Ley de Darcy
en forma diferencial de la siguiente manera:
  
Sustituyendo la velocidad aparente en la expresión tenemos Q’=
v` * A,:

GEOMETRÍA DEL FLUJO


Es el flujo de fluidos del yacimiento hacia el pozo, la mayoría de
los yacimientos tiene límites irregulares y la descripción
matemática de su geometría es posible con el uso de simuladores
numéricos.
Existe un buen número de geometrías como ser: cilíndrica (radial),
lineal, convergente, elíptica, hemisférica y esférica. Sin embargo
las de mayor interés son los flujos radiales y lineales.
FLUJO LINEAL

  El
área de flujo es constante
 Integrar para obtener la caída de presión en una L dada

 Suponiendo que k, μ, y q son independientes de la presión

El valor correcto para C es 1.0 para las unidades Darcy y


1.127 x 〖 10 〗 ^(-3) para las unidades de campo.
FLUJO LINEAL
  Si el flujo de fluido es compresible, el caudal de flujo de masa qρ debe ser
constante y es expresada en términos de presión, temperatura y gravedad
específica de gas.

 Para flujo turbulento la ecuación de Darcy debe modificarse. Aplicando la


corrección para flujo de gas.

Dónde:
Z = Factor de compresibilidad del gas, obtenido a partir pT,. 
Se puede obtener una aproximación al coeficiente de velocidad β a través de:
Β
Dónde:
β=
k = md
FLUJO RADIAL
  
El área abierta al flujo no es constante, por tanto deberá incluir
en la integración de la ecuación la geometría de flujo de la en la
que se puede ver que la selección de área abierta al flujo en
cualquier radio es:
A=2πrh

Asumiendo que el petróleo es ligeramente compresible

Integrando la ecuación:
FLUJO RADIAL
  unidades de campo:
Para

Para presiones altas a la presión de burbuja el producto µo. Bo es


aproximadamente constante y por lo tanto puede salir de la integral

después de utilizar el teorema del valor medio:


FLUJO DE GAS


  
Basado en la ley de Darcy
Considera fluido compresible para flujo radial
Se basa en la ecuación de gas real
El gas es medido a condiciones estándar de superficie
Ecuación de continuidad

Ecuación de estado de un gas rea

Elrégimen de flujo para un gas es normalmente dado en algunas


condiciones Standard de presión y temperatura y usando estas
condiciones en las ecuaciones
RÉGIMEN DE FLUJO DE ESTADO ESTABLE
existe cuando no hay cambio de presión en el borde externo en
función al tiempo.
Las condiciones que proporcionan el régimen permanente de presión
en determinadas áreas del reservorio son usualmente atribuidas a:
 Influjo natural de agua proveniente de un acuífero capaz de
mantener la presión constante en la frontera externa del
reservorio.
 Inyección de agua en torno del pozo productor de modo de
contrabalancear la salida de los fluidos del reservorio.
Relación para un pozo de gas natural

  2 21424 𝑇 𝜇 𝑍 𝑞 𝑠𝑐 𝑙𝑛 ( 𝑟𝑒 /𝑟𝑤 )
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤 = +𝑠
𝑘h
RÉGIMEN DE FLUJO DE ESTADO SEMIESTABLE
La presión en el borde externo no se mantiene constante, cae en
función del caudal que sale del yacimiento y se refleja en todo el
gradiente de presión. Este régimen ocurre en
 Pozo produciendo a un caudal constante de un pequeño
reservorio cerrado.
 Reservorio drenado por muchos pozos, con cada pozo aislado
hidráulicamente.
 
ECUACIONES

PARA FLUJO RADIAL EN FUNCIÓN AL
PSEUDO POTENCIAL (POTENCIAL DE GAS
REAL)

Potencial de gas real


DETERMINACIÓN DEL PSEUDO POTENCIAL M(P).-
Recomendables para reservorios de gas (datos necesarios: SGg, Tr, Pr)
 
CAPACIDAD DE ENTREGA DE UN POZO DE GAS

CON FLUJO NO DARCIANO


Ecuación de FORCHHEIMER (rd=0,472*re)
FLUJO TRANSIENTE POZO DE GAS
El tipo de prueba a seleccionar dependerá del tiempo de estabilización
del pozo, el cual es una función de la permeabilidad del yacimiento.
Los resultados de una prueba de pozo nos determinan el
comportamiento del caudal para los distintos diámetros de tuberías y el
comportamiento de flujo con reducción de la presión de reservorio.
 La experiencia en trabajos de campo ha mostrado que para pozos con
diámetro reducido o estrecho es conveniente emplear una prueba
isocronal.
 Para pozos con tiempos muy grandes de estabilización una prueba
isocronal modificada resulta mas practica.
 Prueba de flujo tas flujo.
TIPOS DE PRUEBAS
Prueba de flujo tras Flujo  Llamada también pruebas convencionales de
(Flow-After-Flow tests) contrapresión (Conventional Backpresure Test).
 En este tipo de prueba, el pozo se fluye a un
determinado caudal midiendo la presión fluyente de
fondo la cual normalmente se mantiene en estado
transiente
 Luego el pozo cambia su flujo a un nuevo régimen,
normalmente en estado transiente sin llegar estado
pseudo estable
 Este proceso se puede realizar para un número
indeterminado de períodos de flujo, se recomienda
que sea cuatro al final de la prueba de multi-flujo
se efectúa un cierre de pozo cuyo tiempo depende
del tiempo de estabilización.
Prueba Isócronal
(tiempo de flujo ≠ tiempo de cierre)
 En un reservorio de baja permeabilidad es muy frecuente que el
cierre después de un flujo no llegue a la estabilización y es
impráctico extender por mucho tiempo el cierre si las condiciones
de pozo no han llegado a un estado semi estable.
 El objetivo de la prueba isocronal, es obtener datos
representativos para establecer una curva de capacidad de
entrega estable produciendo el pozo a un flujo estable con el
tiempo de cierre suficiente para obtener datos estabilizados en
cada prueba.
 Si una serie de pruebas de flujo son ejecutadas en un pozo, para
cada uno por el mismo periodo de tiempo, el radio de
investigación será el mismo al fin de cada prueba (el radio a un
determinado tiempo es independiente del caudal de flujo).
 Observándo que en el periodo de cierre después de cada periodo
de flujo debe estar en función al tiempo de estabilización
determinado para la prueba, llegando a restituir a su presión de
reservorio.
Prueba Isócronal Modificada
(tiempo de flujo = tiempo de cierre)
 Este tipo de prueba está diseñada
principalmente a reservorios de baja
permeabilidad,
 Ya que el tiempo de estabilización del flujo
radial es elevado tanto para los periodos de flujo
como para los periodos de prueba
 Y la variante que presenta frente a las pruebas
isocronal es que el periodo de flujo es igual al
periodo de cierre y no se requiere alcanzar las
condiciones estabilizadas de presión entre cada
etapa de flujo
PRUEBA DE PRODUCCIÓN
 Estas clases de prueba se realizan
continuamente en el campo para determinar los
volúmenes producidos por pozo y así poder
controlar la producción acumulada con el
tiempo.
 Para que estas pruebas sean válidas para el
análisis nodal, es importante que los pozos
produzcan con velocidades mayores a las críticas
para arrastrar el condensado y el agua que se
nos acumula en el fondo del pozo y las
condiciones de producción y presión tienen que
estar estabilizadas
 La cual nos distorsiona las presiones fluyentes, y
por ende los potenciales de pozo, las
velocidades críticas para el arrastre de los
fluidos
MÉTODO DE INTERPRETACIÓN DE
PRUEBA
La habilidad de analizar el comportamiento y pronóstico
de los pozos de gas y el índice de productividad de los Los resultados de las
mismos pruebas de pozo son
usados para optimizar
Se lo obtiene a través de métodos de interpretación de o maximizar la
prueba producción

Ya que podemos realizar un análisis de los resultados Existen dos tipos de datos para la
que arrojan las pruebas de pozos tanto de producción Existen dos tipos
determinación de ladecapacidad
datos para
dela
como así también de cierre determinación de la capacidad de
entrega
entrega
Previniendo los distintos problemas que se pueden
presentar con la declinación de la presión de reservorio Datos de pruebas
y los efectos de daño del pozo Datos de pruebas

Datos de Reservorio
Datos de Reservorio
Método Simplificado

Como la ley de Darcy para un fluido 1936, Rawlins y Schellhardt


compresible, donde “C” contiene todos los 2 𝑛
2 𝑛
términos diferentes de la presión  
𝑞=𝐶 ∗ ( 𝑃 𝑟 2 − 𝑃𝑤 𝑓 2)
Como la viscosidad del gas, permeabilidad
al flujo de gas, la temperatura de la
formación, etc.
 
𝑛 =¿ ¿
Rawlins y Schellhardt, describen que la
ecuación 4.22, la Krg era responsable por   0,0000703 ∗𝑘𝑔 ∗ h𝑔
la turbulencia normalmente presente en 𝐶=
pozos de gas, entonces modificaron la ¿¿
ecuación con un exponente “n”
Método Jones, Blount and Glaze
En 1976 Jones, Blount y Glaze, sugieren un procedimiento de análisis que
permite determinar el efecto de turbulencia o no, que se presenta en la
completación de pozos independiente del efecto de daño y flujo laminar.

Flujo
Estable
 

  𝟐 , 𝟑𝟑∗ 𝟏𝟎𝟏𝟎
𝜷= 𝟏 ,𝟐
𝒌
Flujo
Semiestable o
Seudo Estable

  −𝟏𝟐 𝟐
𝟐 𝟏𝟒𝟐𝟒∗𝑻 ∗ 𝝁
´ ∗ 𝒁 ∗𝒒 𝟎,𝟒𝟕𝟐∗𝒓𝒆 𝟑,𝟏𝟔𝟏∗𝟏𝟎 ∗ 𝜷∗𝜸 𝒈∗𝒁 ∗𝒒 ∗𝑻 𝟐
´
𝟐
𝑷𝒓 −𝑷𝒘 𝒇 =
𝒌 ∗𝒉
∗ 𝒍𝒏
(( 𝒓𝒘 ))
+𝒔 ∗…+
𝒉
𝟐
∗𝒒
𝟐𝟐 𝟐
𝟐
 𝑷 𝒓 − 𝑷𝒘 𝒇
= 𝑨𝒒+𝑩
𝒒

Coeficiente laminar
Coeficiente turbulencia
  𝟏𝟒𝟐𝟒 ∗𝑻 ∗ ´𝝁 ∗ 𝒁 ∗
´𝒒 𝟎 , 𝟒𝟕𝟐∗ 𝒓𝒆   𝟑 , 𝟏𝟔𝟏 ∗𝟏𝟎− 𝟏𝟐 ∗ 𝜷 ∗ 𝜸 𝒈 ∗ 𝒁 ∗ 𝒒 𝟐 ∗𝑻
𝑩=
𝒌 ∗𝒉 ((
∗ 𝐥𝐧
𝒓𝒘 ) )
+𝒔 𝑨=
𝒓𝒘 ∗𝒉
𝟐
Asumiendo caudales y calculando Pwf

 
𝑷𝒘𝒇 =√ ¿ ¿
𝟐 𝟐 𝟐
  − 𝑩 ± √ 𝑩 +𝟒 𝑨 ( 𝑷 𝒓 − 𝑷𝒘 𝒇 )
𝒒=
𝟐𝑨
PRODUCCIÓN DE POZOS HORIZONTALES

Los pozos horizontales empezaron a tener una mayor importancia en el


En los petrolero debido a muchos problemas encontrados en los pozos
sector
años
verticales:
- Principalmente en las perforaciones marinas(Alto costo de
1980s
producción y recolección de los mismos).

-El costo de un pozo horizontal es de 1 a 4 veces mayor a uno


vertical
-Las barreras de permeabilidad vertical limitan la eficiencia de
DESVENTAJAS
barrido vertical
-La corrida de registros presenta dificultad para corregir el rumbo
de la perforación
-Las opciones de recompletación son limitadas.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN YACIMIENTO
PARA PERFORAR UN POZO HORIZONTAL
* Espesor de la arena de yacimiento * Reservas remanentes
* Propiedades definidas de los fluidos * Mecanismos de producción de yacimientos definido
*Información geológica confiable * Esquema de completación
* Tipo de completación

Joshi presento una relación de entrega de un pozo horizontal, la relación muestra (muestra
del pseudo estado en plano horizontal y pseudo estabilizado en un plano vertical).
IMPACTO DEL DAÑO EN EL COMPORTAMIENTO
DE UN POZO HORIZONTAL
Este efecto de daño es característico de la forma en pozos
horizontales, tomando en cuenta la anisotropía de la
permeabilidad y probabilidad de penetración de daño más
profundo o más cercano a la sección vertical. El impacto de este
efecto de daño en la reducción de caudales puede ser muy grande.
EFECTOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA Y
PERMEABILIDAD RELATIVA
En un reservorio gasífero, el agua está siempre presente por lo menos como
connata, o ir residual Si ambos fluidos gas y agua están fluyendo, la
permeabilidad efectiva debería ser usada, como la suma de estas
permeabilidades que es invariable y menos que la permeabilidad absoluta de
la formación (para cualquier fluido).

Las permeabilidades relativas son determinadas en laboratorio y son


características de las rocas reservorios que está saturada con fluidos. No es
una buena práctica usar las permeabilidades relativas obtenidas en un
reservorio para predecir el comportamiento de otro reservorio similar.
RELACIÓN DE ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
PARA UN POZO HORIZONTAL

 Es análoga de Darcy para estado sostenido y pseudo estado sostenido


 Puede ser escrita para un pozo horizontal permitiendo efectos de
turbulencia
EFECTO DE UN DAÑO DE UN POZO HORIZONTAL
 Eltiempo de exposición durante la perforación y completación de un pozo
producirá un cono elíptico truncado con base más grande cerca de la sección
vertical del pozo.
 Durante la producción el perfil de presión en el pozo implicaría una alta
gradiente normal en la trayectoria del pozo cerca de la sección vertical
 La estimulación de la matriz de un pozo horizontal es más amplia que el proceso
de un pozo vertical. Primero porque los volúmenes requeridos son más grandes,
como se esperaría, la colocación a lo largo del pozo es mucho más difícil. Por
consiguiente, se han desarrollado técnicas para manejar ambas dificultades
FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DEL
COMPORTAMIENTO DEL POZO CON EL TIEMPO
Como resultado del agotamiento del reservorio, con el transcurso del tiempo, existe
una caída en la producción de os pozos debido al comportamiento o eficiencia del
reservorio que es afectado por algunos parámetros que son: COEFICIENTE “C” y “n”
C
O  En reservorios de alta permeabilidad donde el flujo es de gas, estabiliza
E
rápidamente, el valor de c no tiene una variación significativa con el tiempo,
F
I esto implica que el valor del caudal máximo (AOF) obtenido de la curva de
C IPR permanece relativamente invariable durante la vida del reservorio.
I  De cualquier manera se sabe que el caudal y la presión varia con el tiempo
E
afectando el comportamiento del coeficiente
N
T  El coeficiente C contiene varios parámetros sujetos a cambios, a medida que
E la presión del reservorio declina antes el agotamiento de la caída, por esta
razón es necesario recalcular el coeficiente C cada periodo bajo nuevas

C
condiciones del reservorio.

FACTORES QUE AFECTAN LA CURVA DEL
COMPORTAMIENTO DEL POZO CON EL TIEMPO

COEFICIENTE “n”

 “n” se encuentra generalmente entre 0.5 y 1, para bajas


permeabilidades en las pruebas de pozo el valor n es aproximando a 1,
y para altas permeabilidades el valor de n tiende a 0.5.
CAÍDA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE LAS
PERFORACIONES
 Esto muestra que la compactación de la zona estudiada
ocurre, alrededor de la perforación en condiciones normales.
Puede ser que este problema difiera entre los valores de área
de los pozos cuando estos están comunicados con una
formación no consolidada, y son de interés en un área abierta
al flujo.

En uno de los
artículos  Para formaciones impermeables no solamente
publicados, en la
evaluación
interesa un área abierta de flujo, sino también la
práctica de las longitud de la perforación. Ambos tienen un efecto
perforaciones sobre el caudal dentro del borde de la perforación.
hechas por el Dr.
Harry McCleod:

 El orden para analizar el efecto de estas perforaciones es la


capacidad de flujo, utilizando diferentes términos asumidos
teniendo como base los trabajos de numerosos autores.
CAÍDA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE LAS
PERFORACIONES

1 La permeabilidad de la zona compactada es:

 10% de permeabilidad de formación si es perforado sobre


Para efectuar una perforación balanceado.
de 90º, esta debe ser analizada  40% de permeabilidad de formación si es perforado desbalanceado.
como una sección mucho más
pequeña en las paredes del La pequeña sección de la pared del pozo puede ser analizada
pozo. Además, se ha asumido
en este análisis que esta es
una zona no dañada. Varias
2 como un reservorio infinito, esto es, si pwfs permanece constante
en el borde de la zona compactada, eliminando así mismo él -¾
otras suposiciones de la ley de Darcy para un límite exterior cerrado.
son hechas tales como:

3
La ecuación presentada anteriormente por Jones, Blount y Glaze puede
ser utilizada para evaluar las pérdidas de presión a través de las
perforaciones.
CAÍDA DE PRESIÓN A TRAVÉS DE LAS
PERFORACIONES
 
Donde:
 
PERFORACIÓN DE POZO Y EFECTO DE DAÑO
La perforación moderna de pozos es realizada con cañones que están
adheridos, ya sea al cable de acero o a una tubería de serpentín.
PERFORACIÓN DE POZO Y EFECTO DE DAÑO
La sarta de perforación contiene:

Cabezal de Dispositivo Dispositivo Cañones de


cable de posicionador perforación
correlación
• El cabezal de cable • El dispositivo de • El dispositivo • Los cañones de
conecta a la sarta correlación es posicionador perforación son
de cable y al usado para orienta los cargados con
mismo tiempo identificar la disparos hacia la cargas de
proporciona un posición exacta tubería de conformación, que
punto débil en el con un registro de revestimiento para consisten en la
cual se conecta el correlación una óptima caja, el explosivo,
cable si surgen previamente geometría de y el forro.
problemas de dispuesto perforación.
aprisionamiento. localizando
frecuentemente
los collares de las
tuberías de
revestimiento.
PROCESO DE CAÑONEO

1 Carga sin detonar

La carga se detona. La carcasa se


2 expande . El liner comienza a colapsarse.

Se forma un chorro de alta presión de


3 partículas de metal fluidizado.

El chorro se desarrolla más. La presión


4 hace que la velocidad aumente.

El chorro se elonga porque la parte


5 posterior viaja a una velocidad menor.

Se logra la penetración con millones de psi de


6 presión en el casing y miles psi en la
formación.
CÁLCULO DE EFECTO DE DAÑO EN LA PERFORACIÓN
Karakas y Tariq (1988), han presentado una
solución semianalítica para el cálculo del efecto El efecto de
de daño en las perforaciones , ellos dividen en circulación plano,
tres SH
Componentes los cuales son:
El efecto de daño total de la perforación es:

Sp = SH + SV + SWb

El e

ver erge e la
fec Swb

tic ncia
d
to

Sv
Las variables pertinentes para el cálculo de la capa externa

con fecto
de
de perforación son:

al,
 El radio del pozo, rw.

agu

v
El e
 El radio de perforación, rperfo.

je r
 La longitud de la perforación.
 Ángulo de enfasamiento de la perforación.

o,
 Distancia entre las perforaciones, hperf, que es
inversamente proporcional a la densidad de perforación.
CÁLCULO DE EFECTO DE DAÑO EN LA PERFORACIÓN

Cálculo de SH Cálculo de Swb

Variable
  del pozo para el cálculo de la capa externa de perforación.  
Luego
s
CÁLCULO DE EFECTO DE DAÑO EN LA PERFORACIÓN

Cálculo de Sv

Está en función de dos variables adimensionales que deben ser calculadas de la siguiente manera:
 
Donde , son las permeabilidades horizontal y vertical.

La Pseudo-capa externa vertical es entonces:

Las constantes a1, a2 y b2 son también funciones del enfasamiento de perforación y pueden ser obtenidas. En efecto, el daño
vertical , es potencialmente el más grande contribuidor del daño total Sp, para pequeñas densidades de perforación. Si el , es
un muy grande, el
puede ser muy grande. Para el cálculo del una cantidad adimensional es calculada, primeramente.

Las constantes c1 y c2 pueden ser obtenidas de la tabla anterior.


DAÑO CERCA AL POZO Y LAS PERFORACIONES

 
Si las perforaciones terminan dentro de la zona de los daños (<rs) en la
ecuación , es el efecto de daño equivalente de agujero abierto dado
Karakas y Tariq por la fórmula de Hawkins. Si las perforaciones terminan fuera de la
1988, también han
zona de daño, entonces:
demostrado que los
daños y las
perforaciones Donde Sp es evaluada en una longitud de perforación modificada y un
pueden ser radio modificado rw, estos son:
caracterizados por
un efecto de daño
compuesto.

Iperf y rw son variables usados para el daño compuesto.


GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte