Ensayo Literario
Ensayo Literario
Ensayo Literario
EXPOSITIVOS
ARGUMENTATIVOS
CRÍTICOS
POÉTICOS
El ensayo expositivo: expone ideas sobre un tema,
presentando información alrededor del mismo y matizando
esta información con la interpretación del autor y opiniones
personales interesantes alrededor del tema en cuestión.
El ensayo argumentativo: tiene como propósito defender
una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o
referencias, datos concretos de experiencias investigativas,
alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos
epistemológicos.
El ensayo crítico: describe o analiza un hecho, fenómeno,
obra o situación, emitiendo un juicio ponderado.
El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor,
utilizando lenguaje literario.
CARACTERÍSTICAS
Estructura libre
Forma sintética y de extensión relativamente breve
Variedad temática
Estilo cuidadoso y elegante
Tono variado, que corresponde a la manera particular
con que el autor ve e interpreta al mundo.
Claridad de expresión que es la transparencia que puede
dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad
del pensamiento plasmado por el ensayista.
Pensamiento Crítico
ELABORACIÓN DEL ENSAYO
DESARROLLO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Introducción.
Se presenta un "tema", es decir una realidad social, que
aún no tiene una respuesta verdadera. Esto puede hacerse a
través de una pregunta que posee más de una respuesta o
mediante una hipótesis que puede definirse como una
solución provisional (tentativa) para un problema dado.
Se expresa el objetivo del ensayo; se explica el contenido y
los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios
que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo. Su
objetivo específico es capturar la atención de los lectores.
Es en esta parte donde se presenta, generalmente el tema,
que es la opinión del autor sobre un determinado tema
debatible.
Desarrollo.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se
profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo
contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que
motiven al lector a reflexionar.
Esta utiliza principalmente recursos como lo son la
descripción, la narración y citas que deben ser incluidas
entre comillas para poder tener con qué defender nuestro
tema.
Constituye el 80% del ensayo; la extensión se conforma
según las ideas que se desarrollan (cada párrafo se compone
de una idea principal y varias secundarias). En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de
síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.(conclusión)
Síntesis: es un escrito con tus propias palabras
Conclusiones.
Se puede inferir en esta que es la manera de comprobar lo
que se dijo anteriormente explicando el por qué sustenta
un tema o una opinión y las motivaciones que lo llevan a
desarrollarlo.
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el
tema, se permite dar algunas sugerencias de solución,
cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema
y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Contemplan el otro 10% del ensayo.
Bibliografía.
Al final se escriben las referencias de las fuentes
consultadas que sirvieron para recabar información y
sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser
libros, revistas, internet, entrevistas, programas de
televisión, videos, etc.
BIBLIOGRAFÍA
Espasa Calpe.(1915).
Encilopedia Universal Ilustrada Europeo Americana
,(Tomo XX). Madrid.
McCuen, Jo Ray; Winkler, Anthony. (1995). From Idea to Essay.
Allyn and Bacon (Ed.),
Elements of the Essay (pp.8-17). Estados Unidos
Nadell, Judith; McMeniman, Linda; Langan,John. (1994).The M
cMillan Writer (2ª ed.). Nueva York. MacMillan Publishing Com
apany.
http://www.udlap.mx/promueve/ciedd/CR/lectura/Pautasparalaela
boraciondeunensayoescolar.pdf
http://www.inap.uchile.cl/gobierno/dad2.pdf
http://www.itson.mx/die/mdomitsu/Herramientas
%20Didacticas/Como%20Realizar%20un%20Ensayo.pdf
http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia_2e.htm
www.cepchile.cl/dms/archivo_1743_1230/rev40_hopenhayn.pdf
www.clase-virtual.org/uploads/ensayo.doc