Fotogrametria Y Fotointerpretacion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 63

FOTOGRAMETRIA Y

FOTOINTERPRETACION

FOTOGRAMETRIA
Ing. Mg. G. Mercado Jauregui
CAPITULO I
INTRODUCCION A LA FOTOGRAMETRIA
Generalidades.
Definición: Fotogrametría es la ciencia de realizar mediciones
e interpretaciones confiables por medio de las fotografías, para
de esa manera obtener características métricas y geométricas
(dimensión, forma y posición), del objeto fotografiado.
(Sociedad Internacional de Fotogrametría y Sensores
Remotos)
Por otra parte, la Sociedad Americana de Fotogrametría y
Sensores Remotos (ASPRS), tiene la siguiente definición,:
Fotogrametría es el arte, la ciencia y la tecnología de obtener
información confiable de objetos físicos y su entorno, mediante
el proceso de exponer, medir e interpretar tanto imágenes
fotográficas como otras, obtenidas de diversos patrones de
energía electromagnética y otros fenómenos.
Etimológicamente, la palabra fotogrametría se deriva de las
palabras griegas ϕωτος photos, que significa luz; gramma,
que significa lo que está dibujado o escrito, y metrón, que
significa medir. En conjunto esas palabras, fotogrametría
significa medir gráficamente por medio de la luz.
Fundamento de la fotogrametría.
El principio en el que se basa la fotogrametría consiste en
proyectar en forma ortogonal sobre un plano de referencia,
la imagen registrada en una fotografía, la cual ha sido
proyectada sobre el negativo mediante la proyección central,
que es la usada por las lentes.
Etapas de la fotogrametría.
El paso de la proyección central a la proyección ortogonal se
puede realizar por la fotogrametría gráfica, prácticamente en
desuso en nuestros días, o por la estereofotogrametría, la
cual es usada actualmente en la inmensa mayoría de los
trabajos fotogramétricos.
Actualmente, gracias a la capacidad de cálculo que ofrecen las
computadoras, el uso de esta forma de restitución se ha
convertido, para algunos casos especiales, en una alternativa
que puede competir con la estereofotogrametría.
La estereofotogrametría se basa en la visión estereoscópica
para recrear en la mente del observador un modelo
estereoscópico a partir de un par de fotografías, tomadas cada
una de ellas desde una posición diferente, para ser observadas
en forma separada por el ojo respectivo. De esta manera,
cada ojo transmite al cerebro una imagen ligeramente diferente
del otro, tal como lo hacen al observar los objetos
tridimensionales. El cerebro interpretará entonces esas
diferencias como diferencias en la profundidad, y formará un
modelo estereoscópico en la mente del observador.
La estereofotogrametría se ha llevado a cabo por las siguientes
técnicas:
La fotogrametría analógica, que surge en la década de los
treinta basada en aparatos de restitución y es la responsable
de la realización de la mayoría de la cartografía mundial. En
ella, un par de fotografías es colocado en un aparato
restituidor de tipo óptico o mecánico.

El operador realiza en forma manual la orientación interior y


exterior para crear el modelo estereoscópico, debidamente
escalado y nivelado. El levantamiento de la información
planimétrica y altimétrica del modelo se realiza también en
forma manual, mediante el seguimiento con la marca flotante
posada sobre los detalles de la superficie del modelo.
Esta información es ploteada en una cartulina colocada sobre
la mesa trazadora, relacionada con el modelo por medios
mecánicos o eléctricos.
La fotogrametría analítica, que aparece en 1957 como un
desarrollo natural de la interrelación entre los aparatos
restituidores analógicos y el surgimiento de la computación.
En ella, la toma de información es analógica y el modelado
geométrico es matemático.
Mediante el uso de un mono comparador o de un
estereocomparador integrado en el restituidor, se miden las
coordenadas x, y, de los puntos pertinentes de las fotografías,
coordenadas que son procesadas por los programas del
computador del sistema. Este realiza el procesamiento de la
orientación interior y exterior en forma analítica y procesa el
levantamiento de la información del modelo que realiza el
operador, para llevarla a su correcta posición ortogonal, y
finalmente almacenarla en una base de datos tipo CAD.
La fotogrametría digital, actualmente en auge, surge como
consecuencia del gran desarrollo de la computación, que
permitió realizar todos los procesos fotogramétricos mediante
el uso de computadores. Con la fotogrametría digital crecen las
posibilidades de explotación de las imágenes, a la vez que se
simplifican las tecnologías, permitiendo con ello la generación
automática de modelos de elevación del terreno, ortoimágenes
y estereortoimágenes, generación y visualización de modelos
tridimensionales etc. Para llevar a cabo la restitución digital, las
imágenes digitales son ingresadas en el computador, y
mediante visualización en pantalla de las mismas, el operador
ingresa los puntos necesarios para realizar el proceso de
orientación en forma matemática. La restitución puede ser un
proceso iterativo con el operador o ser realizada en forma
automática por correlación de imágenes. La salida en la
fotogrametría digital puede ser en formato raster o formato
vectorial.
HISTORIA.
La fotogrametría es una disciplina resultado de la convergencia
de la óptica, la fotografía, las matemáticas (especialmente la
geometría proyectiva), para realizar levantamientos de carácter
cartográfico principalmente. Por ello podemos iniciar sus raíces
en la óptica, la primera de estas ciencias que tuvo un desarrollo
práctico y cuyo aporte es fundamental, tanto en la captura de
imágenes, como en su posterior reconstrucción, de la cámara
oscura, la cual constituye la base de la cámara fotográfica. De
hecho, en el siglo XVIII había alcanzado tal popularidad, que
eran fabricadas casi en serie, adaptadas a los usos y
circunstancias.
Así pues, cuando aparecieron las primeras emulsiones
fotográficas, ya contaban con un aparato relativamente
perfeccionado donde podían ser colocadas para captar la luz.
La utilidad comprobada de la fotografía, para trabajos
topográficos, estimuló el desarrollo de técnicas conducentes a
mejorar las aplicaciones de la fotogrametría, la cual
rápidamente se desplazó hacia una nueva plataforma de
toma: las aeronaves.
El surgimiento de la aeronáutica, con el advenimiento de los
aeróstatos, es contemporáneo con el de la fotografía por lo
que la ventaja de la perspectiva aérea fue notada y aplicada
de inmediato. La primera guerra mundial puso en manos de
los fotogrametristas abundantes recursos económicos que
permitieron consolidar la fotogrametría aérea. También en esa
guerra apareció una disciplina colateral a la fotogrametría, con
un inmenso campo de aplicación: la fotointerpretación.
El desarrollo de las técnicas fotogramétricas continuó en
forma progresiva, hasta que el desarrollo de las computadoras
y de la fotografía digital, iniciado a partir de los años 70,
En forma paralela al progreso de las técnicas fotogramétricas,
se desarrollaron las astronáuticas, permitiendo el acceso de la
fotogrametría espacial, mediante sensores instalados a bordo
de satélites. De esta manera, la Luna y Marte ya han sido
mapeados mediante imágenes tomadas por estos satélites, y
actualmente parte de los productos fotogramétricos provienen
de imágenes tomadas desde el espacio.
Aplicaciones de la fotogrametría.
La primera utilización de la fotogrametría consistió en la
realización de mapas y planos topográficos. De hecho, los
mapas base de la cartografía de cualquier país, son obtenidos
mediante ella. Actualmente, además de la realización de estos
mapas base, se realizan muchos otros tipos de mapas de
carácter especial, los cuales pueden presentar gran variedad
de escalas, y se utilizan en el proyecto y diseño de obras tales
como: autopistas, carreteras, vías de ferrocarril, puentes,
tuberías, oleoductos, gasoductos, líneas de transmisión,
presas hidroeléctricas, estudios urbanos, etc.
Además de estos mapas, orientados principalmente al
desarrollo de obras de ingeniería civil, podemos mencionar
mapas realizados para uso catastral, mapas geológicos,
mapas de suelos, mapas forestales, etc.
También podemos mencionar a la arquitectura, en el
levantamiento de monumentos y de sitios; la arqueología, en
aplicaciones similares a las usadas en arquitectura; la
bioestereometría, en el estudio de formas de seres vivos; la
construcción naval, la automotriz y la de maquinaria pesada
hacen también uso de esta disciplina.
Una importante cantidad de la información cartográfica
producida mediante el empleo de la fotogrametría, es utilizada
como referencia espacial en bases de datos digitales, éstos,
se integran con otros datos obtenidos por diferentes medios,
generalmente de carácter cualitativo y descriptivo para
conformar sistemas de información geográfica (SIG).
Ventajas y de la fotogrametría.
•Reducción de costos.
•Reducción del trabajo de campo
•Velocidad de compilación
•Nos facilita datos muy valiosos en los casos de cambios
súbitos, como por ejemplo: durante o después de catástrofes
naturales. •
•Flexibilidad. El método fotogramétrico puede ser realizado en
un variado rango de escalas,
•Registro multitemporal. Las fotos aéreas proveen un registro
preciso del las características del terreno en la fecha en que
fueron tomadas, lo cual permite realizar comparaciones entre
fotos de otras fechas para evaluar cambios en el terreno.
•La Fotogrametría se puede aplicar en regiones donde no
pueden utilizarse los métodos clásicos, como ciénagas,
desiertos, selvas vírgenes, territorios azotados por alguna
epidemia u ocupados por fuerzas enemigas, etc.,
Desventajas de la fotogrametría.
• Visión de la superficie del terreno cuando existe densa
cobertura vegetal.
• Ubicación de curvas de nivel sobre superficies planas.
• El lugar debe ser inspeccionado para determinar aquellos
elementos que no son visibles en forma satisfactoria, o que no
cuya naturaleza exacta no puede ser determinada en el
estereomodelo.
• Siempre es necesario realizar un control de campo.
• La aplicación de la fotogrametría requiere una inversión
considerable de equipo y de personal especializado, por lo que
su costo es elevado.
DIVISION DE LA FOTOGRAMETRIA.
A lo largo de la existencia de esta disciplina, se fueron
desarrollando métodos que se adaptaban en forma óptima a
los campos de aplicación en los que se les requería.
1. Fotogrametría Aérea.
Es aquella que utiliza fotografías tomadas desde una cámara
aerotransportada. Este hecho implica que su eje óptico casi
siempre es vertical, y que su posición en el espacio no está
determinada. Generalmente, las cámaras usadas son de
formato 23 × 23 cm, ya que son las más apropiadas para los
trabajos cartográficos a los cuales está destinada.
2. Fotogrametría Terrestre.
Es aquella que utiliza fotografías tomadas sobre un soporte
terrestre; debido a esto, la posición y los elementos de
orientación externa de la cámara son conocidos de antemano.
Si bien fue la primera aplicación práctica de la fotogrametría,
actualmente se usa principalmente en labores de apoyo a la
arquitectura, arqueología, ingeniería estructural y en
levantamientos topográficos de terrenos muy escarpados.
3. Fotogrametría de objetos cercanos.
En forma general, agrupa aquellas aplicaciones que no tienen
carácter geodésico o topográfico. Se aplica para resolver
problemas singulares, muy específicos.

PRODUCTOS FOTOGRAMETRICOS.
La fotogrametría genera productos finales, gráficos,
fotográficos y/o digitales, en función de la aplicación que
tendrán los mismos.
•Mapa de líneas. Es el producto por excelencia de la
fotogrametría. Actualmente existen dos modalidades de
medios de presentación de los mapas: los tradicionales, los
cuales son ploteados sobre una mesa de dibujo por el aparato
restituidor, y los numéricos los cuales son realizados mediante
una interfase que conecta los movimientos del aparato
restituidor para que puedan ser realizados mediante un
programa CAD (Computer Assisted Design).
•Puntos de control. Por medios fotogramétricos se pueden
determinar las coordenadas espaciales (X, Y, Z) de puntos
sobre el terreno, para densificar los puntos que ya se conocen,
y los cuales son obtenidos por medios topográficos.
•Fotomosaico. Es un ensamblaje de dos o más fotografías
que presentan entre ellas un área común. Se clasifican en:
- Controlados: fotos rectificadas y trianguladas.
- Semicontrolados: fotos rectificadas o trianguladas.
-No controlados: fotos sin rectificar ni triangular.
.Ortofoto. Es una fotografía o un conjunto de fotografías
cuyas imágenes de los objetos se encuentran en su verdadera
posición planimétrica. Esto se logra mediante un proceso
denominado rectificación diferencial, en el cual se eliminan los
efectos de la inclinación y del desplazamiento por relieve,
propios a las fotografías.
•Ortofoto estereoscópica.
Está conformada por dos imágenes, donde la imagen
izquierda es una ortofoto de la fotografía izquierda y la imagen
derecha es una ortofoto de la fotografía derecha, la cual
contiene la suma de las paralajes en x obtenidos de las
variaciones de altura de los puntos correspondientes del
terreno. Esta última ortofoto es denominada estereomate, la
cual puede ser considerada como una proyección paralela
oblicua del terreno, sobre el plano de proyección.
•Ortofotomapa. Es una ortofoto hecha a una escala
determinada, sobre la cual se añade la información
convencional que posee un mapa.
•Ortofotomapa topográfico. Es un ortofotomapa al cual se
añaden las curvas de nivel.
•Estereograma. Es un par estereoscópico, correctamente
orientado y montado, cada imagen al lado de la otra, a fin de
facilitar la visión estereoscópica mediante el uso del
estereoscopio de espejos, o incluso sin necesidad de ellos,
cuando el usuario tiene bastante experiencia en observar este
tipo de producto. Una variación del estereograma es el
estereotriplete, el cual usa tres fotografías sucesivas
extendiendo así el área de observación.
FORMACION DE IMÁGENES
La fotografía aérea tiene como principio el sistema de
Percepción fotográfica que utiliza la propiedad que tienen los
cuerpos de la litosfera para absorver, dispersar o refractar la
luz proveniente del sol. Esta característica se traduce en el
hecho de que la energía reflejada por las rocas, el agua o la
vegetación, pasa a través de la lente de la cámara y altera en
mayor o menor grado de intensidad la película sensible al
espectro electromagnético. Este fenómeno da origen a una
gama de tonalidades de gris (desde el blanco hasta el negro)
con el cual se forman en el negativo las imágenes de los
objetos. El intérprete dispone de unos 200 diferentes tonos
para identificar los objetos. Los tonos más claros representan
los objetos que reflectan mayor cantidad de energía.
ENERGIA ELECTROMAGNETICA                                   
La energía electromagnética que transporta la información
utilizable en el campo de la Percepción Remota, se limita en la
práctica a las bandas del espectro visible, infrarrojo y
microondas. Aún cuando existen sensores que trabajan en
otros rangos del espectro, su uso es limitado. 
En fotointerpretación de fotografías aéreas, las bandas usadas
se limitan al espectro visible e infrarrojo cercano, dado que es
sólo para estas bandas que pueden sensibilizarse emulsiones
fotográficas.
Se denomina espectro electromagnético a la distribución
energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.
Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que
emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción)
una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la
sustancia de manera análoga a una huella dactilar.

Bandas o Partes del espectro electromagnético:


•Los rayos gamma tienen una frecuencia muy elevada.
Pueden resultar muy nocivos para el tejido humano, aunque
también pueden emplearse para el tratamiento del cáncer.
•Los rayos X, descubiertos por el físico alemán W. Roentgen,
deben su nombre a que en un principio su origen era un
misterio. Tienen longitudes de onda muy cortas, son muy
penetrantes, pero son absorbidos por materiales densos, como
el plomo o los huesos.
Se utilizan en medicina para examinar el interior del cuerpo
humano. Dosis muy elevadas pueden producir cáncer.

•La radiación de longitud de onda algo más corta que la


visible se denomina ultravioleta. Una parte de esta radiación
procedente del Sol broncea la piel, pero una exposición
prolongada puede originar, a largo plazo, cáncer de piel.
Aunque la capa de ozono absorbe la mayoría de rayos
ultravioleta que emite el Sol, es recomendable evitar las
horas de mayor radiación solar y utilizar gafas de sol y
cremas solares de alto factor de protección.
•De todo este espectro nuestros ojos solo perciben la banda
de longitudes de onda comprendida entre 0,4 y 0,8 milésimas
de milímetro, lo que llamamos el espectro visible. Dentro de
él, la luz roja tiene mayor longitud de onda; y la luz azul,
menor longitud de onda.
•La radiación con longitud de onda algo mayor que la luz
visible se denomina infrarroja. Cualquier objeto caliente emite
esta radiación, que depende de la temperatura y del color del
objeto. Las gafas de visión nocturna se usan para detectar la
radiación infrarroja que emiten personas y animales en la
oscuridad. Los mandos a distancia también emplean radiación
infrarroja.
•Otras ondas menos energéticas son las microondas, muy
empleadas en la industria moderna (y en muchas cocinas
actuales).
•Las ondas electromagnéticas con longitud de onda más larga
son las ondas de radio y de televisión, empleadas en
telecomunicaciones (telefonía móvil), en radares, etc.
Onda electromagnética
Espectro Electromagnético
CAPÍTULO II
GEOMETRIA DE LA FOTOGRAFÍA AÉREA
La proyección central.
Proyectar es trasladar un elemento geométrico de un sistema
de referencia a otro, guardándose entre ambos sistemas una
relación biunívoca.
En fotogrametría, el sistema de proyección utilizado es el de
la proyección central o proyección cónica.
Propiedades de la proyección central:
1.- Todas las líneas provenientes del plano proyectado pasan
por un solo punto, denominado dentro de proyección.
2.- Líneas paralelas entre sí en el terreno, son proyectadas
como líneas paralelas en el plano de proyección, cuando el
eje óptico es perpendicular a las mismas.
3.- Todos los elementos del terreno que se eleven por encima
del plano medio de referencia, aparecen desplazados
radialmente y hacia afuera a partir del punto nadiral.
Esquema de la proyección central.
La fotografía métrica.
La fotografía métrica es una fotografía cuyos elementos de
orientación interior son conocidos. Estos elementos de
orientación interior se refieren a la cámara que tomó la
fotografía.
Los elementos de orientación interior son:
- Distancia principal.
- Posición del punto principal.
-Plano de proyección (negativo)
-Plano proyectado (terreno)
-Centro de proyección
n
b a

A B
N
CLASIFICACION DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS
1. De acuerdo a la inclinación de la cámara.
- Fotografías verticales o nadirales: la inclinación del eje
principal con respecto a la vertical es menor de cinco grados.
Sus características más importantes son:
- Mayor uniformidad en la escala.
- La deformación de los detalles es mínima.
- Se asemeja bastante a un mapa topográfico.
- Fotografías poco oblicuas: la inclinación del eje principal
es mayor de cinco grados, pero no se observa el horizonte.
- Fotografías oblicuas: es estas fotografías se observa el
horizonte; su escala varía mucho, presentando deformación
en forma de trapecio. Por estas razones, este tipo de
fotografía es sólo ilustrativo.
Clasificación de las fotografías según la inclinación de su eje de toma.
2. De acuerdo al objetivo que usa la cámara.
- Súper gran angulares C = 90 mm. (122º)
- Gran angulares C = 150 mm. (95º)
- Normales C = 210 mm. (75º)
- Telescópicas C ≥ 300 mm.
(Distancias principales aproximadas para un formato de 23 ×
23 cm.)
Esquema de la diagonal que determina el ángulo del objetivo en el
negativo.
Elementos geométricos de una fotografía aérea.

Distancia focal: es la distancia medida desde el plano nodal


posterior hasta el plano focal imagen. Se denota con la letra
“f”.
Distancia principal: es la distancia comprendida entre el
centro de proyección “O” y el plano del negativo, medido sobre
el eje principal. Se denota con la letra “C”.
Punto principal: es el punto determinado por la proyección
ortogonal del centro de proyección sobre el plano del negativo.
Se denota con la letra “h”.
Fotografía vertical
Punto principal

. Punto
Punto principal
principal.
Eje principal: es la línea formada por la alineación del centro
de proyección y el punto principal.
Fotografía inclinada.
Punto nadiral: es el punto de intersección de la vertical que
pasa por el centro de proyección, con el plano del negativo. Se
denota con la letra “n”.
Punto isocentro: es el punto de intersección de la bisectriz al ángulo
formado por el punto principal, centro de proyección y punto nadiral, con el
plano del negativo. Se denota con la letra “i”. El desplazamiento debido a la
inclinación es radial a este punto.
Línea principal: es la línea formada por la alineación del punto principal,
punto isocentro y punto nadiral.
Plano principal: es el plano formado por la línea principal y
el centro de proyección.
Centro fiducial: es el punto determinado por la intersección
de las líneas que unen marcas fiduciales opuestas.
LA ESCALA
La escala de una fotografía aérea, suponiendo la fotografía
perfectamente vertical, está en función de la distancia
principal de la cámara (aprox. igual a la distancia focal) y de
la altura relativa (Hr)de la cámara sobre el terreno. 
Debido a la existencia de desniveles en el terreno, la escala de
una fotografía es puntual, es decir: la escala es distinta para
cada punto del terreno en función de las diferencias de altura.  
Para poder realizar medidas en la fotografía es necesario
conocer procedimientos para el cálculo de su escala, siempre
en el entendido de que la escala que se calculará
corresponderá a una escala media de la foto, por la
característica puntual de la misma. 
Las fotografías aéreas verticales representan
correctamente los ángulos a partir del punto principal, pero la
medida de distancias horizontales está sujeta a variaciones,
en razón del desplazamiento debido al relieve de que
trataremos más adelante.
altura absoluta de Es la altura de vuelo sobre el plano de
vuelo. (Habs ó Ha) referencia (cota cero o conocida)

Altura de vuelo sobre un punto del


altura relativa de
terreno. 
vuelo (Hrel ó Hr)
Hrel = H abs - cota del punto
altura relativa
Es aquella referida a las cotas medias
media de vuelo
del terreno.
(Hm)
Es  la que corresponde al plano de
escala nominal referencia o plano horizontal de cota
conocida.
Es aquella referida a las cotas medias
escala media del terreno o a la altura relativa media de
vuelo (Hm).
Cálculo de escala   
1. Conociendo la distancia principal   y altura media de
vuelo.    
 Las cámaras aéreas normalmente tienen distancias principales
(distancia calibrada similar a la focal) que para el formato
standard actual de 0.23 x 0.23 (lado de la foto) tienen
valores cercanos a:  
Supergranangular
Distancia principal: 88/85mm, Levantamientos de grandes
superficies a escalas pequeñas, especialmente con aviones
de poco techo; vuelos especiales por debajo de las nubes.
Alta precisión altimétrica.
Granangular
Distancia principal: 150/153mm, Tareas universales, para
triangulación aérea y levantamientos topográficos y de
escalas grandes. Precisiones equivalentes en altimetría y
planimetría.
Ángulo normal :
Distancia principal: 210 mm Fotomapas y levantamientos,
cuando no puede utilizarse el tipo de ángulo normal, por ej.:
por no adecuarse a los restituidores existentes.¨Á
Ángulo estrecho
Distancia principal: 300/305mm, Fotoplanos, ortofotos,
levantamientos de precisión, mapas básicos urbanos
(disminución de espacios muertos). Altas precisiones
planimétricas.

Escala Relativa:
Por Ejemplo: Con una cámara de c = 150mm a una altura
absoluta de vuelo de 3200 mts, sobre un terreno de cota
media aprox. 200mts, la escala será:

0.150/(3 200 – 200) = 1/20 000


Recuérdese siempre, que la escala calculada, lo será para
aquellos puntos de igual cota. Si la altura relativa de vuelo
aumenta, o sea para puntos de cota inferior, la escala será
más pequeña y para puntos de cotas superiores, con altura
relativa de vuelo más reducida, la escala será más grande.
Hastings-Gran Bretaña-
Hastings-Gran Bretaña- Escala Escala1/1900 y altura de vuelo 1.100
1/5.000 y altura de vuelo 3000mts mts
 

2. Conociendo una distancia en el terreno.


Sucede habitualmente que no podemos conocer ni la altura de
vuelo, ni la distancia principal de la cámara (por haberse
cortado la tira de instrumentos, sin anotar esos datos básicos al
dorso de la foto), en cuyo caso deberemos hacer uso de la
relación entre una distancia medida en la fotografía y la
correspondiente en el terreno o mapa.

En estos casos, a efectos de tener una idea aproximada de la escala,


deberemos hacer uso de cualquier distancia conocida (lado de un predio,
etc.) o de cualquier elemento que aparezca en la imagen, del cual podamos
conocer sus dimensiones, como ser: anchos de caminos, longitud de
vehículos, campos deportivos, manzanas en zonas urbanas, etc.
 3. Conociendo un área en el terreno
En ciertos casos especiales, no tendremos información de
elementos lineales visibles en la fotografía, pero podemos
tener información areal.
En tal circunstancia podremos hacer uso de la relación entre el
área en la fotografía de un predio reconocible y su área
conocida por antecedentes. Dicho cociente nos brindará la
escala superficial.  
DEPLAZAMIENTO DE LA IMAGEN  

En un mapa de escala media o grande, todos los detalles se


encuentran emplazados en sus correctas posiciones
horizontales, teniendo el observador una visión vertical de
ellos. Esto no es así en las fotografías aéreas, debido a
varias causas que provocan el desplazamiento de las
imágenes.
Las imágenes de los objetos en una fotografía aérea no
corresponden al registro de sus correctas posiciones
planimétricas, en razón de:

1- Desplazamientos debidos a la distorsión


2. Desplazamientos debidos a la inclinación de la cámara al
momento de la exposición
3. Desplazamientos debidos al relieve del terreno
1 Distorsión
Provocado por problemas de fabricación de las lentes de la
cámara, hace que las imágenes registradas tengan pequeños
desplazamientos en dirección radial al punto principal. Pueden
aparecer otros tipos de deformaciones debido a problemas de
obturación, contracciones del film, etc. Afortunadamente para
las labores de fotointerpretación, estas deformaciones y
desplazamientos, no son para nada relevantes. Los sistemas
de cámaras modernos y procedimientos cuidadosos de
laboratorio, han eliminado esta fuente de errores.
2 Desplazamiento por inclinación de la cámara 
Una fotografía inclinada, presentará una vista ligeramente
oblicua en vez de un registro vertical. Prácticamente todas las
fotografías aéreas tienen alguna inclinación. El desplazamiento
debido a la inclinación es radial a un punto llamado isocentro.
. Fotografía inclinada
Como características de las fotografías inclinadas, podemos
mencionar:
En la fotografía inclinada, la escala decrece desde la línea
isocentro hacia el punto nadiral, y aumenta desde la línea
isocentro hacia el punto principal.
Toda línea perpendicular a la línea principal mantendrá
constante su escala.

Las fotografías inclinadas y especialmente las panorámicas,


fueron en su momento el remedio frente a la inexistencia de
cámaras con grandes ángulos de campo, así como la
costumbre del uso de cámaras de mano para fotografías de
reconocimiento militar (principalmente durante los conflictos
anteriores a la  2da. guerra mundial).
Dinkelsbühl - Alemania - foto inclinada - (Zeiss)  
Desplazamiento debido al relieve
La fuente más importante de desplazamientos en una imagen
fotográfica aérea es el relieve, o sea las diferencias en cota de
los objetos fotografiados.
El desplazamiento debido al relieve no se encuentra limitado
solamente a las montañas o cañones; todos los objetos que se
ubican sobre o debajo de un nivel de referencia dado tienen
sus imágenes fotográficas desplazadas en mayor o menor
medida respecto a un terreno plano al nivel de referencia.
Edificios, casas, árboles, arbustos, aún el pasto, se encuentran
desplazados debido a su relieve.
El desplazamiento por relieve tiene su origen en la propiedad
de la proyección central, según la cual, todos los objetos que
se eleven por encima del plano medio de referencia, son
desplazados radialmente hacia fuera, a partir del punto
nadiral.
Desplazamiento por relieve.
Desplazamiento por relieve. Parque Central,

También podría gustarte