SENTENCIA DEL T.C-EXP. 00728-2008-Phc/Tc (Caso Giuliana F. Llamoja Hilares)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SENTENCIA DEL T.C-EXP.

00728-2008-
PHC/TC
(CASO GIULIANA F. LLAMOJA
HILARES)

LOGO
INTEGRANTES
1. JONATHAN LEWIS SILVA MALCA

2. VICTOR R. HERNANDEZ RAMIREZ

3. JUAN A. ALVARADO ESPINOZA

4. JOHANA L. CORDOVA MULATILLO

5. RONAL VILLEGAS CAMPOS

6. JENNIFER FLORES TAFUR

7. KAREN SOLANO GUZMAN

8. ELIZABETH SANDOVAL VALDERA

LOGO
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES A TRATAR
D° DE ACCESO A LA JUSITICIA

D° AL DEBIDO PROCESO DERECHO


CONSTITUCIONAL
A LA TUTELA
D° A LA DEFENSA
PROCESAL
EFECTIVA
D° A LA DEBIDA
MOTIVACION DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES

PRINCIPIO DE PRESUNCION
DE INOCENCIA
D° A LA LIBERTAD
INDIVIDUAL
PRINCIPIO INDUBIO PRO
REO

LOGO
ANTECEDENTES
La recurrente interpone demanda de hábeas corpus,
contra los Vocales integrantes de la Tercera Sala Penal
con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de
Lima; y contra los Vocales integrantes de la Primera
Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia
de la República

El Décimo Tercer Juzgado Penal de Lima, con fecha 10


de octubre de 2007 declara improcedente la demanda
contra los magistrados de la Tercera Sala Penal, e
infundada contra los magistrados de la Corte Suprema

LOGO
DELIMITACIÓN DEL PETITORIO

Según la demanda de HC, el objeto era que el TC declare:


1. La nulidad de la sentencia condenatoria de fecha 26 de
julio de 2006, y su confirmatoria mediante ejecutoria
suprema de fecha 22 de enero de 2007.
2. Y en consecuencia, se ordene su inmediata libertad.

Pero el TC analizado el acto postulatorio, advirtió que en


puridad lo que denunciaba la accionante, era la afectación de
su derecho a la debida motivación de las resoluciones
judiciales

LOGO
EL HABEAS CORPUS CONTRA
RESOLUCIONES JUDICIALES

LA CONSTITUCION ESTABLECE EN SU ARTICULO 200 INCISO 1, QUE EL


HABEAS CORPUS PROCEDE ANTE EL HECHO U OMISION, POR PARTE DE
CUALQUIER AUTORIDAD, FUNCIONARIO, O PERSONA QUE VULNERA O
AMENAZA LA LIBERTAD INDIVIDUAL O LOS DERECHOS CONEXOS A
ELLA.

SOLO AQUELLAS RESOLUCIONES FIRMES QUE VULNEREN EN


FORMA MANIFIESTA LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y LOS
DERECHOS CONEXOS A ELLA, LO QUE IMPLICA QUE EL
ACTOR, FRENTE AL ACTO PROCESAL ALEGADO DE LESIVO
PREVIAMENTE HAY HECHO USO DE LOS RECURSOS
NECESARIOS QUE LE OTORGA LA LEY.

LOGO
www.themegallery.com
EL DERECHO A LA DEBIDA MOTIVACION DE
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
SUPUESTOS:

1. INEXISTENCIA DE MOTIVACION APARENTE

FALTA DE MOTIVACION INTERNA DEL


2. RAZONAMIENTO

3.DEFICIENCIAS DE LA MOTIVACION EXTERNA

4. MOTIVACION INSUFICIENTE

LA MOTIVACION SUSTANCIALMENTE
5.
INCONGRUENTE

6. MOTIVACIONES CUALIFICADAS

LOGO
www.themegallery.com
LA SENTENCIA ARBITRARIA POR INDEBIDA
MOTIVACION Y EL PRINCIPIO DE INTERDICCION DE L
ABRITARRIEDAD

El derecho a la motivación debida constituye una garantía fundamental en los supuestos en que con
decisión emitida se afecta de manera negativa la esfera o situación jurídica de las personas .

PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN (O PROHIBICIÓN ) DE LA ARBITRARIEDAD.- ART.3 Y


43 C.P.P

A-)sentido clásico- Genérico la arbitrariedad aparece como el reverso de la justicia y derecho.


B.-) Sentido moderno , aparece como carente de fundamentación objetiva , incongruente y
contradictorio con la realidad para la toma de decisiones –SENTENCIA-.

El estado Peruano garantiza la plena vigencia y eficacia de los derechos fundamentales , prohibiendo
cualquier forma de arbitrariedad –art.44 .CPP.

LOGO
CANON PARA EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE LAS
RESOLUCIONES JUDICIALES

El canon interpretativo que le permite al T.C realizar legítimamente, el control


constitucional de las resoluciones judiciales ordinarias esta compuesto:
( Exp.N°3179-2004-AA/TC FJ.23 incautación de vehiculo en huamanga- caso
TID)
a.-) Examen de Razonabilidad: … el T.C Revisara si la resolución judiciales
vulneran o no el derecho fundamental que se demanda.

b.-) Examen de coherencia : el T.C precise si el acto lesivo del caso concreto se
vincula directamente con la decisión judicial que se impugna.

c.-) Examen de Suficiencia: el T.C debe determinar la intensidad del control


constitucional que sea necesaria para llegar a precisar el limite de la revisión a fin
de cautelar el derecho fundamental demandado.

LOGO
www.themegallery.com
ANALISIS DE LA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL
Goza de condición de firme
Según los
criterios:
EJECUTORIA
RAZONABILIDAD
El control de SUPREMA DE
constitucionalidad debe FECHA 22 DE
COHERENCIA iniciar: ENERO DEL
2007

Se comprobara si los
fundamentos de la Ya que en este tipo de
resolución son o no el procesos al juez Por ello para constatar
resultado de un juicio constitucional no le si se ha vulnerado el D°
racional y objetivo desde la incumbe el mérito de la a la debida motivación
Constitución, o por el causa, sino el análisis de las resoluciones
contrario ha caído en externo de la resolución judiciales, el examen
arbitrariedades, judicial. partirá de la misma
subjetividades o
inconsistencias

LOGO
Los vocales integrantes
Sobre la base de los hechos
de la 1era Sala Penal
planteados en la ejecutoria
Transitoria del la Corte
Suprema cuestionada.
Suprema de Justicia:

- Hugo Molina Ordoñez.


- Daniel Peirano Sanchez. Por mayoría
- Ricardo Vinatea Medina. confirmaron la
- Javier Roman Santisteban condena, pero le
(voto dirimente). reducen a 12 años de
PPL.
Absolvieron a la
- Robinson Gonzales Campos. accionante- VOTO EN
- Cesar Vega Vega. DISCORDIA.

.
LOGO
SENTENCIA CONFIRMATORIA
(EJECUTORIA SUPREMA)
En primer lugar, señala que "luego de las agresiones verbales (…) le
infirió tres heridas contusas a colgajo (…), una herida cortante penetrante
que penetró a plano profundo y laceró la artería carótida izquierda (que le
causó la muerte)".

Comprende el voto En segundo lugar, la Sala Penal Suprema alude también a la


dirimente del desproporcionalidad en las heridas,(…) por tanto, resulta evidentemente
magistrado Javier desproporciona! con el número de lesiones que tenía la occisa".
Roman Santisteban,
que presenta el En tercer lugar, la Sala apelando a las reglas de la lógica y la experiencia
siguiente esquema da por sentado que la acusada tenía intención de matar (…) agredió a su
argumentativo madre agravia María del Carmen Hilares Martínez con indubitable
animus necandi o intención de matar entre las múltiples pruebas
recaudadas, en tanto e cuanto, existe una concordancia entre los
resultados que las pruebas suministaron".

En cuarto lugar, también alude a la desproporcionalidad las heridas, al


señalar que "cómo una mujer como la occisa, de 4 7 años edad, robusta,
sin impedimentos físicos, temperamental, enfurecida y con un puñal en la
LOGO
mano sólo infligió 4 heridas cortantes a su oponente, y cómo a supuesta
víctima del ataque ocasionó más de 60 cortes (uno de ello mortal) a la
agraviada.
FALTA DE JUSTIFICACION EXTERNA

EL TRIBUNAL PENAL ESTABLECIO QUE SE HA


PRODUCIDO COMO RESULTADO LA MUERTE,
Y LUEGO HA LLEGADO A LA CONCLUSION
QUE ESE RESULTADO HA SIDO CAUSADO
POR LA ACCIONANTE

SIN EMBARGO NO SE HAN EXPUESTO LAS RAZONES


OBJETIVAS QUE SUSTENTAN LA VINCULACION DE LA SIN EMBARGO CABE PRECISAR QUE LO ANTES
ACUSADA CON EL HECHO ATRIBUIDO. EXPUESTO ESTA REFERIDO A UN PROBLEMA DE
PRUEBAS, LAS MISMAS QUE SERIAN INSUFICIENTES
Y ES QUE SI NO DAN A CONOCER LAS RAZONES QUE
PARA DICTAR UNA SENTENCIA CONDENATORIA; POR EL
SUSTENTAN LAS PREMISAS FACTICAS, TAL
CONTARIO ESTAN REFERIDAS EN ESTRICTO A LAS
RAZONAMIENTO EFECTUADO DE MANTENDRA EN
PREMISAS QUE PARTE EL TC, LAS MISMAS QUE NO
SECRETO, EN CONSECUENCIA FALLARA EN ESTA
FUERON DEBIDAMENTE ALAIZADAS RESPECTO DE SU
PARTE.
VALIDEZ FACTICA.

LOGO
www.themegallery.com
PRUEBA PENAL INDIRECTA Y LA
PRUEBA INDICIARIA

LOS HECHOS OBJETO DE PRUEBA DE UN PROCESO PENAL NO SIEMPRE SON


COMPROBADOS MEDINATE LOS ELEMENTOS PROBATORIOS DIRECTOS , PARA
LOGRAR ESE COMETIDO DEBE ACUDIRSE A OTRAS CIRCUNSTANCIAS FACTICAS QUE
INDIRECTAMENTE VAN A SERVIR PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA O INEXISTENCIA
DE TALES HECHOS.

DE AHÍ QUE SEA VALIDO REFERIRSE A LA PRUEBA PENAL DIRECTA DE UN LADO, Y A


LA PRUEBA PENAL INDIRECTA DE OTRO LADO TENEMOS QUE EN LA SEGUNDA
MODALIDAD SE HAGA REFERENCIA A LOS INDICIOS Y A LAS RESUNCIONES.

EN CONSECUENCIA A TRAVES DE LA PRUEBA INDIRECTA SE PRUEBA UN “ HECHO


INCIAL – INDICIO”, QUE NO ES EL QUE SE QUIERE PROBAR EN DEFINITIVA, SINO SE
TRATA DE ACREDITAR LA EXISTENCIA DEL “ HECHO FINAL – DELITO” A PARTIR DE UNA
RELACION DE CAUSALIDAD “INFERENCIA LOGICA.

LOGO
www.themegallery.com
USO DE PRUEBA INDICIARIA Y NECESIDAD DE
MOTIVACIÓN
PRUEBA
PRUEBA INDICIARIA
INDIRECTA
PRUEBA POR
INDICIOS

ELEMENTOS:
1. El hecho base o hecho indiciario que debe estar plenamente probado (indicio).
2. El hecho consecuencia o hecho indiciado, lo que se trata de probar (delito) entre
ellos.
3. El enlace o razonamiento deductivo; la conexión lógica entre los dos anteriores
debe ser directo y preciso.
Sujetarse reglas de la lógica
máximas de la experiencia
Conocimientos científicos.

El indicio debe ser concomitante al hecho que se trata de probar y son varios,
deben estar interrelacionados, de modo que refuercen entre sí .

LOGO
www.themegallery.com
RAZONAMIENTO POBATORIO INDIRECTO

Es decir
El Órgano Jurisdiccional debe explicar el razonamiento a través del cual,
partiendo de los indicios, ha llegado a la convicción de la existencia del hecho
delictivo y la participación del imputado.

Desde una perspectiva constitucional, no se puede establecer la responsabilidad


penal de una persona y menos restringir su derecho fundamental a la libertad
personal a través de la prueba indiciaria , sino se ha señalado el procedimiento
para su aplicación.

FUNDAMENTO 14 - C:
1. La Sala Penal Suprema sustentó la sentencia condenatoria sobre la base de
la prueba indirecta; sin embargo, resulta evidente que no ha exteriorizado
dicho razonamiento lógico; no ha explicitado que reglas de la lógica, que
máximas de la experiencia o que conocimiento científico ha motivado dicha
conclusión; al no haber obrado de ese modo la sentencia resulta arbitraria
por tanto, inconstitucional.
LOGO
www.themegallery.com
MOTIVACION RESPECTO A LA PRUEBA INDICIARI

- HECHO
HECHO INICIAL CONOCIDO.
- INFERENCIA
MÁXIMA DE LA O LOGICA
SECUENCIA EXPERIENCIA - HECHO
DESCONOCI
HECHO INICIAL DO

Los indicios han de estar plenamente probados,


no puede tratarse de meras sospechas. Y el
órgano judicial debe explicitar el razonamiento,
partiendo de los indicios probados, ha llegado a
la conclusión de que el procesado realizo el
delito.

LOGO
www.themegallery.com
RECURSO DE NULIDAD 1912- 2005

Presupuestos materiales legitimadores de la prueba


indiciaria:

d) Deben
c) También
a) Hecho estar
b) Deben ser concomitantes
base ha de interrelaciona
plurales o al hecho que
estar dos cuando
excepcionalm se trata de
plenamente sean varios
ente únicos probar – los
probado por de modo que
pero de una indicios deben
los diversos se refuercen
singular ser periféricos
medios de entre sí y que
fuerza respecto al
prueba que no excluyan el
acreditativa. dato factico a
autoriza la ley. hecho
probar.
consecuencia.

LOGO
www.themegallery.com
COLEGIADO CONSTITUCIONAL
CONSIDERA
La sentencia impugnada no se encuentra dentro del
ámbito de la sentencia penal estándar, en el que
señala ciertos hechos como probados; sin ninguna
pretensión explicativa como constitutivos de un ilícito
penal.
La ejecutoria suprema carece de una debida motivación.
1. Presenta deficiencia en la motivación interna, falta
de corrección lógica así como falta de coherencia
narrativa.
2. Presenta una deficiencia en la justificación externa y
además una indebida motivación respecto al
procedimiento de la prueba indiciaria.

Debe quedar claro que la exigencia constitucional


sobre la debida motivación de las resoluciones
judiciales es incondicional e incondicionada, conforme
lo señalan los artículos 1°, 3°, 44° y 139°, inc. 5, de la
constitución política .

NO SE HA CUMPLIDO CON LA DEBIDA MOTIVACIÓN; POR ELLO EL COLEGIADO ESTIMA


EN PARTE LA DEMANDA, DECLARÁNDOSE LA NULIDAD DE LA EJECUTORIA
SUPREMA,DEBIENDO EL TRIBUNAL SUPREMO EMITIR NUEVA RESOLUCIÓN. LOGO
EL DERECHO FUNDAMENTAL

TEXTO
CONSTITUCIONAL

Toda persona es considerada inocente


artículo 2°, mientas no se haya declarado
inciso 24, judicialmente su responsabilidad.
literal e)
Que por el derecho la presunción o estado de inocencia toda
persona es considerada inocente antes y durante el proceso
penal; es precisamente mediante la SENTENCIA FIRME que
Este se determinará si mantiene ese estado de inocencia o si, por el
dispositivo contrario, se le declara culpable; mientras ello no ocurra es
legal
inocente.
SUPONE

Que el juez ordinario para dictar esa sentencia condenatoria


debe alcanzar la certeza de culpabilidad del acusado, y esa
CERTEZA debe ser el resultado de la valoración razonable de
los medios de prueba practicados en el proceso penal.

LOGO
SIGNIFICA que en caso responsabilidad del procesado, debe estarse a lo que
sea más favorable a éste (absolución por contraposición a la condena).

Del derecho a la presunción Como de la defensa de la persona humana y


de inocencia, que sí goza el respeto de su dignidad, fin supremo de la
del reconocimiento sociedad y del Estado (artículo 1º de la Carta
constitucional Fundamental) .

TAMBIÉN lo es que 1º CASO, que es algo OBJETIVO, supone que


NO a falta de pruebas aquella no ha quedado
su existencia se
está expresamente desvirtuada, manteniéndose incólume.
desprende
reconocido en el texto de la
Constitución INCIDEN sobre la 2º CASO, que es algo SUBJETIVO, supone
valoración probatoria del que ha habido prueba, pero esta no ha sido
juez ordinario suficiente para despejar la duda (la
LA SENTENCIA suficiencia no se refiere a la cantidad de
en ambos casos – será pruebas incriminatorias, sino a la entidad y
ABSOLUTORIA cualidad que deben reunir estas).
lo que da lugar a las
llamadas
bien por falta de bien porque la insuficiencia de las SENTENCIAS
pruebas (presunción de mismas desde el punto de vista ABSOLUTORIAS de
inocencia), subjetivo del juez - genera duda de primer y segundo
la culpabilidad del acusado (indubio grado,
pro reo) respectivamente

LOGO
allá de NO
e, mas
y es qu nstatación corresponde a la jurisdicción
o
CUALQUIER dicha c constitucional efectuar una nueva
DENUNCIA valoración de las mismas
Habilita a este TRIBUNAL
de afectación
CONSTITUCIONAL verificar solamente
SI EXISTIÓ O NO en el proceso penal y que cual si fuera tercera instancia
actividad probatoria mínima que proceda a valorar su significado y
desvirtúe ese estado de inocencia trascendencia, pues obrar de ese modo
(valoración objetiva de los medios de significa sustituir a los órganos
prueba). jurisdiccionales ordinarios.

NO GOZA de la misma
Forma parte del convencimiento del protección que tiene el
órgano judicial, pues incide en la derecho a la presunción de
valoración subjetiva que el juez hace de inocencia.
los medios e prueba.

NO CORRESPONDE a la jurisdicción
constitucional examinar si está más pues ello supondría que el juez
justificada la duda que la certeza constitucional ingrese en la zona
sobre la base de las pruebas (dimensión fáctica) donde el juez
practicadas en el proceso. ordinario no ha tenido duda alguna
sobre el carácter incriminatorio de las
pruebas.

LOGO
LA EXCARCELACION POR EXCESO DE DETENCION

el auto que dispone la


apertura de instrucción resulta necesario precisar que la nulidad
contra la recurrente
de la resolución judicial declarada en el
presente proceso constitucional sólo
el mandato de alcanza al acto procesal mencionado,
detención decretado
en él
quedando subsistentes y surtiendo
plenos efectos jurídicos los demás actos
la sentencia condenatoria procesales precedentes
de la Sala Penal Superior,
entre otros, continúan en anterior
vigentes. JURISPRUDENCIA (Exp.
N. 0 7494-2002-HC/TC. FJ
5; Exp. N. 0 2625-2002-
al auto apertorio de
HC/TC. FJ 5)
instrucción
NO PROCEDE la excarcelación, al mandato de
toda vez que, como se ha detención
expuesto, al no afectar la
nulidad de algunas etapas del
proceso penal - [y a la sentencia condenatoria, ésta]
recobra todos sus efectos( ... )", por
lo que la demanda, en este
extremo, debe ser declarada
improcedente

LOGO
CONSIDERACIONES FINALES

NO PUEDE ni debe ser utilizado como


algo traído desde afuera para resolver una
situación, donde se pretenda replantear
HABEAS CORPUS una controversia ya resuelta debidamente
contra resoluciones por los órganos jurisdiccionales ordinarios.
judiciales firmes

SINO que debe ser utilizado, sí y solo sí,


cuando sea estrictamente necesario, con el
único propósito de velar por que en el ejercicio
de una unción no se menoscaben la vigencia y
eficacia de los derechos fundamentales
NCI reconocidos a los justiciables.
NTE
SE A
AFECTA la independencia judicial enfatiza que el OBJETIVO
en la resolución del caso concreto, de este examen es
en tanto que tiene como fin único y estrictamente
exclusivo el de verificar la constitucional con la
vulneración del derecho a la debida finalidad de compatibilizar
motivación de las resoluciones la actuación jurisdiccional
judiciales, al amparo de lo dispuesto con los preceptos
por el artículo 139°, inciso 5, C.P. constitucionales.

LOGO
Declarar FUNDADA Declarar
en parte la demanda IMPROCEDENTE la
de hábeas corpus. demanda en el extremo
Declarar NULA la ejecutoria suprema expedida por la
que la recurrente solicita
Primera Sala Transitoria Penal de la Corte Suprema
la excarcelación.
de Justicia de la República, de fecha 22 de enero de
2007, recaída en el proceso penal N. 0 3651-2006
seguido contra la accionante por el delito de parricidio,
debiendo dicha instancia judicial emitir nueva
resolución, según corresponda, conforme al
fundamento 34 de la presente Sentencia

LOGO
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
LOGO

También podría gustarte