Manejo Del RN A Término
Manejo Del RN A Término
Manejo Del RN A Término
4 MILLONES DE MUERTES
EN PERIODO NEONATAL
EN EL MUNDO CADA
AÑO
3 MILLONES SON
EVITABLES CON
INTERVENCIONES DE
BAJO COSTO
El 99% de las
muertes periodo
neonatal se
producen en
Países de Baja
Renta (PiR)
SALUD PÚBLICA,
EPIDEMIOLOGÍA III
El 40% de las
muertes en 5
primeros años de
vida se producen
en primer mes
El 75% en la
40% el
primera
primer día
semana
SALUD PÚBLICA
EPIDEMIOLOGÍA IV
ETIOLOGÍA MORTALIDAD
INFECCIONES: 26%
NACIMIENTO
S
PRETÉRMINO
ASFIXIA : 23%
27%
TÉTANOS NEONATAL: 7%
SALUD PÚBLICA
QUÉ HACER?
Un 70% de las
Se pueden dividir
muertes son
en 4 grupos
evitables con
según el
medidas sencillas
momento de su
y de buen costo
aplicación
efectividad.
INTRAPARTO
• Antibióticoterapia en Ruptura Prematura
Membranas
• Corticoides en el trabajo de parto Pre
término
• Detección y manejo presentación pélvica
• Acompañamiento del Trabajo de parto
detección de complicaciones
• Prácticas Higiénicas durante el parto.
SALUD PÚBLICA, QUÉ HACER? IV
POSTNATAL
GENERALIDADES
El nacimiento es el momento
culminante del periodo perinatal.
Supone la finalización de la
gestación y por tanto la adaptación a
la vida extrauterina del feto.
OBSERVAR
PREVENIR
INFORMAR
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN
NACIDO
DEFINICIÓN
Fomentar el Permeabilizar
apego vías aéreas
Detectar Prevenir
anomalías infecciones
CUNA TERMICA
Limpia
Paños
Temperada
tibios
Ambú o
Reloj apgar
neopuff
Set de
Oxígeno
aspiración
INSUMOS
Frasco con
suero
fisiológico
Vitamina k
SECAR AL RECIÉN NACIDO
Posicionar
boca abajo
Secado de cara
durante el
en partos
secado en sala
de partos
Nombre completo
de la madre
Sexo
Hora
Fecha
INSPECCIÓN Céfalo-caudal
DEL RN
Piel
Apariencia general
Fosas nasales
Cordón umbilical
Ano
Control de signos
vitales
Respiración SIGNOS
40-60 resp. VITALES
x’
Frecuencia
Temperatura
cardiaca
rectal 37-
120-160
37,5ºc
latidos x’
Temperatura
axilar 36,5-
37ºc
TEST DE APGAR
Debe ser realizado siempre por un
profesional (neonatólogo , matrona o
enfermera)
Manejo de
Aplicar técnicas
correctamente áreas limpias
y sucias
Atención
individual PREVENCIÓN
DE
INFECCIONES
LIGADURA Y PROFILAXIS DE
CORDÓN UMBILICAL
Ligar a 2 a 4 cm. Del abdomen con clamp o hulito
Profilaxis con alcohol puro( desde arriba hacia la
base sin devolverse)
Observar siempre 2 arterias y una vena
Toma de gases de cordón
2 cm 4 cm
PROFILAXIS OCULAR
Suero fisiológico
cloranfenicot
Intramuscular tercio
medio anterior del
cuadriceps en 45º hacia
abajo
RN>2500grs.=1mg. Un tercio
RN<2500grs.=0,5mg.
anterior
Ampolla de Preparación de
presentación = 10mg. vitamina K
Administrar: 0,5cc =
1cc= 2mg.
1mg.
ANTROPOMETRÍA
Talla (afirmar
Peso
cabeza,
(descontar
estirar y fijar
pañal)
rodilla)
Circunferenci
a craneana
(occipito-
frontal)
PREPARATIVOS PARA EL
ASEO CUTÁNEO
Bandeja con:
implementos
de profilaxis
3tórulas con
agua y
aceite
ROL DEL
Entrar a recibir al
recién nacido
PERSONAL
Dejar que
Trasladar RN con su enfermera de
madre partos ligue cordón,
Secar y estimular
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Alto riesgo de Contribuir a Evaluar factores de riesgo.
lesión disminuir los Control de funciones vitales.
neurológica niveles elevados Valorar la escala de glasgow.
relacionado con de bilirrubina en
Valorar los resultados de laboratorio:
niveles sangre
hemograma, Hb, Hcto, bilirrubina total y
elevados de
fraccionada (directa e indirecta)
bilirrubina en
incompatibilidad sanguínea, etc.
sangre.
Adjuntar y registrar los resultados en la
historia clínica.
Comunicar al pediatra los resultados de
laboratorio.
Colaborar en los procedimientos a realizar
(fototerapia), si el nivel de bilirrubina supera
valores normales.
Si el nivel de bilirrubina persiste alto 20mg/dl
se realizara exsanguÍneo transfusión.
Observar signos y síntomas
Realizar registros de Enfermería.
Intervención Grado de
Complicaciones Indicador evaluativo
interdisciplinaria dependencia
Letargia Coordinar con III Funciones vitales
Disminución laboratorio para dentro de los
de reflejos los exámenes valores normales.
Hipotonía auxiliares. Bilirrubina dentro
Debilidad para Coordinar de los valores
succionar. interconsulta con normales.
el especialista Glasgow normal.
Irritabilidad.
(Neurólogo).
Convulsiones
Kernicterus.
Encefalopatía
CUADRO Nº 02
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Alto riesgo de Contribuir a Controlar las funciones vitales
Hipertermia mantener la especialmente la temperatura.
relacionado temperatura Bajar la temperatura por medios
con el normal. físicos.
tratamiento de Colocar al niño plenamente desnudo
fototerapia. bajo la fototerapia.
Anotar la fecha y la hora de inicio de
la fototerapia.
Realizar una adecuada hidratación.
Realizar balance hidroelectrolítico.
Regular la temperatura de la
incubadora si es necesario.
CUADRO Nº 03
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Alteración de la Contribuir a Control de funciones vitales.
perfusión tisular corregir la Preparar al paciente: NPO, lavado
relacionados con anemia. gástrico.
el intercambio de Verificar el buen estado del equipo de
sangre transfusión, la sangre a administrar en
(exnaguíneo cuanto a grupo, factor, fecha de
transfusión). extracción y el volumen a administrar.
Aplicar fototerapia con tiempo.
Vigilar el volumen de sangre
administrada, mediante regulación de
goteo.
CUADRO Nº 04
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Alto riesgo de Contribuir a evitar Cubrir los ojos con lentes oscuros con el fin
lesión ocular daño en la retina. de evitar posibles daños en la retina.
por efecto Controlar que la venda usado como
secundario protector ocular no se desplace.
relacionado con Limpieza ocular con suero fisiológico y gasas
el tratamiento estériles.
de fototerapia.
Examinar ambos ojos en busca de signos de
conjuntivitis y realizar anotaciones de
enfermería.
La fuente de luz debe colocarse a una
distancia no mayor de 30 a 40 cm.
Apagar la fototerapia y retirar el protector
ocular para amamantar al niño.
Solicitar bilirrubina de control durante el
tratamiento con fototerapia.
Suspender la fototerapia cuando la
bilirrubina ha descendido 2 mg/dl o más por
debajo del nivel con el que se inició.
CUADRO Nº 05
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Alteración de las Contribuir a Alimentar con lactancia materna a libre
evacuaciones normalizar las demanda.
intestinales evacuaciones Control de peso diario.
relacionado con intestinales. Realizar balance hidroelectrolítico
el tratamiento estricto.
de fototerapia.
Control de eliminación y diuresis.
Observar características y consistencia
de las deposiciones.
Educara los padres sobre el cuidado
durante el proceso.
Realizar una adecuada hidratación con
dextrosa según sea necesario.
CUADRO Nº 06
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Lactancia Contribuir a la Orientar a la madre la
materna ineficaz permanencia importancia de la lactancia
relacionado con de la materna cada 2 – 3 horas
la separación lactancia durante este proceso.
madre-hijo materna Proporcionar a la madre la
efectiva. oportunidad de la permanencia
con el recién nacido para la
lactancia materna.
CUADRO Nº 07
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Alto riesgo de Contribuir a Control de funciones vitales
infección disminuir el enfatizando la temperatura cada 2
relacionado con riesgo de horas.
trastornos de la infección. Administrar antibióticos según
integridad de piel indicación médica.
y mucosas debido Aplicar medidas de bioseguridad
a la deficiencia para todos los procedimientos
inmunitaria del invasivos.
recién nacido.
Mantener al recién nacido en lugares
donde no hayan pacientes infectados
o potencialmente infectados.
Reducir al mínimo el manipuleo
innecesario del recién nacido.
CUADRO Nº 08
Diagnóstico de
Objetivos Intervención de Enfermería
Enfermería
Ansiedad de los Contribuir a Apoyar psicológicamente a los
padres y disminuir la padres y familiares sobre el
familiares ansiedad de los tratamiento del recién nacido.
relacionados con padres y Orientar a los padres en los cuidados
la condición del familiares. generales del recién nacido con
recién nacido. fototerapia.
Explicar a la madre que no es
conveniente sacar al recién nacido
de la fototerapia por tiempos
prolongados.
Explicar a los padres la importancia y
la continuidad del tratamiento, el
fomento de la lactancia materna
exclusiva, y completar el esquema
de vacunación.
http://www.redclinica.cl/html/archivos/07.pdf
BIBLIOGRAFÍA
GRACIAS