Tecnologías para La Administración de La Producción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INGENIERIA DE OPERACIONES

DEL TRANSPORTE I

CAPITULO 3

TECNOLOGIAS
PARA LA ADMINISTRACION
DE LA PRODUCCION
ING. WILFREDO E. GALLEGOS URDANIVIA.
3 TECNOLOGIAS PARA LA ADMINISTRACION DE LA
PRODUCCION
Para este momento nos damos cuenta de que los sistemas de
produccion son complejos y requiere administrarse.
Las tecnologias de admnistracion de la produccion comprenden
muchos aspectos y algunos de ellos son: Comportamiento,
Tecnologias de procesos,
Calidad y planeacion y
Control de la produccion (PCP).
Se dedicara a la atención a PCP porque es una parte significativa
de esta tecnología de administración de la producción.
Se examinara la evolución de la tecnología de PCP,
se definirá la vasta área que representa,
se introducirá el concepto de ciclo de vida del producto y
se analizaran las tecnologías pertinentes.
3.1 EVOLUCION
Ya se estudiaron las contribuciones de los pioneros en
administración como Taylor y Fayol.
Taylor abrió el camino del análisis orientado a las operaciones.
Gantt su contemporáneo y asociado, agrego otra dimensión al
trabajo de Taylor al reconocer que un proceso es una combinación
de operaciones. Desarrollo un método rudimentario para
programarlas, la grafica de Gannt. Esta grafica se usa actualmente
y maneja problemas de programación y el ambiente de los
proyectos.
En la misma epoca, Frank y Lillian Gilbret (Gilbreth and
Gilbreth, 1917) trabajando en equipo para desarrollar mas el
campo del análisis de las operaciones.
Dieron origen a la idea de que las operaciones se pueden
desglosar en componentes de trabajo independientes, como
buscar, tomar, y soltar.
El unir estas componentes en diferentes formas se crean las
operaciones. este trabajo es una base para los estándares de
tiempo predeterminados que se usan para estimar tiempos
de operación, datos importantes para la planeacion y en
control de la producción.
Shewhart propuso uno de los primeros enfoques
cuantitativos para PCP. En la década de 1920 desarrollo una
teoría organizada de control de calidad estadístico aplicado
a las operaciones de manufactura. Su razonamiento para
manejar la variación fue una novedad que sustituyo los
enfoques determinados usados hasta el momento.
El siguiente paso en PCP cuantitativos fue la
investigación de operaciones (IO). La IO tuvo sus inicios en
la gran Bretaña durante la segunda guerra mundial. Como un
subproducto de los esfuerzos de los países aliados por
desarrollar métodos mas poderosos para manejar problemas
de operaciones complejas.
Después de la II guerra, la IO continuo su desarrollo y
cada vez se aplicaba con mas frecuencia en medios no
militares, como los sistemas de producción. La computadora
dio un impulso adicional a esta aplicación, hoy la
investigación de operaciones y la tecnología de las
computadoras son herramientas importantes en planeacion y
control de la producción.
3.2 PLANEACION Y CONTROL DE LA
PRODUCCION (PCP)
La tecnología de planeacion y control de la producción
combina los flujos físicos y de información para
administrar los sistemas de producción.
Igual que cualquier unidad compleja, PCP consta de
varios elementos.
Los elementos están colocados a lo largo de la ruta del
flujo.
La función de PCP integra el flujo de material usando
la información del sistema.
La integración se logra a través de una base de datos
normales .
La interacción con el ambiente externo se logra
pronosticando y comparando.
El pronostico de la demanda de los clientes da inicio a la
actividad de planeacion y control de la producción.
Las compras comunican al sistema de producción los
insumos proporcionados por los proveedores externos.
El extender la planeacion y control de la producción a los
proveedores y el cliente se conoce como administración de la
cadena de proveedores.
Algunos elementos están asociados con la planta misma.
La planeacion a largo plazo garantiza que la capacidad futura
será adecuada para cumplir con la demanda futura, y puede
incluir equipo, personal y también materiales. Esta decisión se
toma con la ayuda de una técnica llamada planeacion agregada.
La planeacion de la producción transforma los pronósticos de
demanda en un plan maestro de producción, el cual toma en
cuenta la disponibilidad global de capacidad y materiales.
La planeacion detallada genera los requerimientos inmediatos
de los materiales y la capacidad, y realiza una programación de
la producción a corto plazo.
Adicionalmente, la administración del inventario mantiene y
controla la materia prima, el trabajo en proceso y los bienes
terminados.
La estimación y control de costos y el seguimiento de la
calidad incluyen todas las componentes del sistemas de
producción.
Muchos de estos elementos se relacionan con actividades
efectuadas por otras funciones, por ejemplo, el departamento de
compras o la función de producción.
PCP hace exactamente lo que su nombre dice: planea y
controla la producción. Para entender como se hace esto, se
usa un ciclo de retroalimentación
El corazón del ciclo de un proceso; puede tratarse de:
Compras,
Producción,
Costos,
Inventario, etc.
Cada proceso individual tiene una entrada especificas.
En el proceso de inventarios, el material de fluye entra y sale.
La diferencia en las tasas de flujo determina el nivel de
inventario.
Cada proceso tiene una meta, de nuevo especifica. La meta de
producción puede ser un plan de producción, mientras que de
los costos puede ser operar dentro de cierto nivel de costos.
Se mide la salida del proceso actual y se compara con la
meta. Cualquier desviación retroalimenta al proceso o la su
entrada. El control de la desviación hace que cambie el proceso
o la entrada.
Las funciones principales de PCP son establecer las metas y
medir las desviaciones.
Las funciones principales del PCP son establecer las metas
y medir las desviaciones
Entonces, la esencia de la planeacion y control de la
producción consiste en la administración de las desviaciones al
mismo tiempo que las metas son consistentes con las de la
organización.
La meta es la optimización de los sistemas, y no la
optimización de solo un elemento.
3.3 CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO
El ciclo de vida de un producto describe la evolución del producto según lo miden
las ventas a través del tiempo. Las cinco etapas de la vida de un producto son:
planeacion del producto,
introducción,
crecimiento,
madurez y
declinación.

La figura 1-10 muestra las ventas en cada etapa.


La planeacion del producto es la etapa de desarrollo en que se determinan tanto el
diseño del producto como su proceso de producción. No hay ventas en esta etapa.
la introducción representa un periodo de bajo volumen de ventas. El producto se
refina y comienza los esfuerzos de comercialización.
En la etapa de crecimiento el producto crece con rapidez
y hay un aumento acelerado en las ventas. Este periodo
es difícil para la organización de la manufactura que
tiene que cumplir con el crecimiento en el volumen de
ventas.
En la madurez se observa una disminución en la tasa
de crecimiento. Conformes se va saturando el mercado.
La demanda es estable y puede declinar poco a poco.
Se ve una baja en la demanda del producto en la
etapa de declinación. el producto ha sido remplazado
por nuevos productos. Las ventas y las utilidades
disminuyen y, en algún momento, se detiene la
producción.
Ni los ciclos de vida ni la duración de cada etapa son
iguales para todos los productos. Para algunos el ciclo de
vida puede ser corto (varios años para productos de alta
tecnología o una temporada para artículos de moda).
Otros productos pueden sobrevivir años. Si se modifica
un producto puede alargarse su ciclo de vida. Como se
estudiara en la siguiente sección, las distintas etapas del
ciclo de vida de un producto requieren que varié la
administración de la tecnología.
3.4 TECNOLOGIA APROPIADA
Reflexionemos en lo que se ha aprendido hasta ahora. Los
sistemas de producción son complejos, tienen el mismo
flujo material genérico pero diferente flujo de
información, pueden ser de alta o baja tecnología y sus
procesos de toma de decisiones dependen de su tamaño.
Una complicación mas se ve cuando se toma el ciclo de
vida del producto.

También podría gustarte