GRUPO Nro.1 Importancia de Las PYMES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

IMPORTANCIA DE

LAS PYMES Y SU
RELACIÓN CON
LAS GRANDES
EMPRESAS
ANDRÉS M ON T E R O
DANIE L NAIGUA
JESSICA N O R I E G A
JESSICA ORT IZ
D E N N I S S E PINCAY
CARACTERÍSTICA
S
• Capital proporcionado
• Administración empírica
• Trabajadores de 1 a 200 personas
• Dominan y abastecen un mercado mas amplio
• Están en crecimiento constante
IMPORTANCI
A
Las PYMES en nuestro
Base del desarrollo
país: producción de
social del país
bienes y servicio

Produciendo,
demandando y Actor fundamental en la
comprando productos generación de riqueza y
o añadiendo valor empleo
agregado
RELACIÓN CON LAS
GRANDES EMPRESAS

Fuente de ingresos:
ventas elevadas
Competencia en
tecnología
y gestión
Relaciones de cooperación
Éxito en las redes y
cadenas de suministro.
EJEMPLO
S
LOVISON
E
BIOFE
R
UNION DE PRODUCTORES
DE CACAO ARRIBA
ESMERALDAS
AGROALINA
SOL
MANABA
EVOLUCIÓN HISTORICA PYMES ECUADOR

El surgimiento de las pequeñas y medianas


unidades productivas en el escenario
socioeconómico del Ecuador se remonta a
mediados del siglo XX, con el
establecimiento del modelo sustitutivo de
importaciones.
A LO LARGO DE LA VIDA REPUBLICANA LA ECONOMÍA
ECUATORIANA HA ESTADO MARCADA POR TRES PERÍODOS
PRINCIPALMENTE:
- Período Agroexportador

- Período de Industrialización sustitutiva de


importaciones

- Período neoliberal y dolarización

La economía ecuatoriana ha dependido en gran medida de la


exportación de productos primarios como el cacao, luego sería el
banano y posteriormente el petróleo; estos constituirían la
principal fuente de ingresos que financiaría las actividades de los
gobiernos en turno.
PERÍODO AGROEXPORTADOR

Durante este periodo se observa dos sectores de poder claramente


determinados por el área geográfica a la que pertenecen, Costa y
Sierra
Sierra
Costa

Estaban los terratenientes serranos quienes


Estaban los hacendados producían mediante el sistema de
costeños, productores y hacienda y destinaban su producción en su
exportadores de cacao, donde mayoría al consumo interno, varios de ellos
se concentraba la capacidad incursionaban en la actividad industrial
industrial productiva del país, especialmente en la manufacturera y muy
tenían el control total del pocos incursionaban en mercados
comercio internacional. internacionales.
P E R Í O D O D E I N D U S T R I A L I Z AC I Ó N
S U ST I T U T I VA D E I M P O R TAC I O N E S

Durante 1948 a 1965 la economía ecuatoriana se


encontraba bajo los efectos del auge bananero; su nivel
de exportaciones generó las suficientes divisas para
financiar el modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones.

A partir de la década de 1950 se establecieron


las primeras pymes, estas en su mayoría se
crearon con una estructura cerrada, de origen
familiar, “dedicadas principalmente a
actividades como: textil y confecciones, cuero
y calzado, papel e imprenta y minerales no
metálicos, etc.
PERÍODO NEOLIBERAL Y DOLARIZACIÓN
A partir de la década de los 80 se produce una etapa de
desaceleración productiva en la
que será necesario un cambio en la política económica en la cual
se adopta un nuevo modelo de desarrollo, con la intención de
restablecer el equilibrio
macroeconómico.
- La oferta y la demanda serían quienes determinen los precios.

- Se creó incentivos a la inversión extranjera con el fin de


promover la transferencia de recursos hacia el mercado
financiero mundial.

- En el campo Fiscal se aconsejó que el gasto público


disminuya y a la par se elimine los subsidios.
Este sería el comienzo de una segunda etapa en la historia
de la evolución de las PYMES, donde estas debe afrontar
diversos retos como: un mercado más exigente y
cambiante, ofrecer mejores y más variados productos a
mejores precios, incorporar tecnología, mejorar su
calidad para lograr ser más competitivas en el mercado.
LAS PYMES Y SU
RELACIÓN CON EL
Las pymes se Porque contribuye Aumentando la
relacionan con el en la generación población
éxito de Riqueza económica

Ya que satisface Ya sea de


las necesidades de productos y
la población. servicios
Las pymes poseen De esto dependerá a Por eso debemos
características que tipo de sector estudiar los factores
especificas. va ha satisfacer. de éxito.
Factores Críticos de Éxito de las
Pymes
Factores importantes
Son los que Ayudara a los
son los que se
conforman un directivos en la
relacionan con los
sistema de planificación y
objetivos y metas
información gestión.
(Lozano 2010).
Financiamiento
• Mayor exactitud en la • Introducción al
precisión mercado con técnicas
• De la satisfacción de • Adquisición de bienes de organización
las necesidades para de capital nuevas.
el mercado. • Obtención de
recursos para el
cumplimiento de
Competencia bienes Innovación
Recursos
• Toma de decisiones en la Humanos • La aplicación practica del
organización. conocimiento científico y el
• Anticipar y decidir sobre el • Capaces de conjugar ingenio humano.
futuro de la organización. formación, experiencia, • Desarrollar aplicaciones de
creatividad, trabajo en productos, procesos,
equipo e información. sistemas y servicios.
• Emprendedores con más
experiencia (Escorsa 2003).
Planeación
Tecnología
Estratégica
El éxito de las Pymes del
sector Agroindustrial

Toda Pyme debe tener presente que su éxito


depende de la capacidad para innovar y Aplicación mejoras Y el del capital humano se
efectuar constantes mejoras, en temas de sustanciales en la convierte en un elemento
inversión, manejo de estrategias competitivas gestión de procesos estratégico
(Guerrero,2015). productivos

que crea
condiciones
adecuadas al
desarrollo de
nuevas habilidades
y capacidades
El éxito de Pymes
La implementación de
agroindustriales, posee
El éxito de las pymes del sistemas de inocuidad de
aspectos que relacionan el
sector alimentario radica en controles preventivos , al
comportamiento exportador
lograr una diversificación de igual que la prevención de
de una empresa: el nivel
los productos de contaminaciones , verificando
educativo y la experiencia
exportación capaces de sistemas de gestión y
empresarial de los
competir por su calidad y aseguramiento de la calidad
emprendedores
bajos costos. permitirá alcanzar el éxito de
(Lozano,2010)
los productos .
La infraestructura y la gestión de la
información
 La distribución
 El almacenamiento de productos en
fresco o mínimamente procesados y de
Es un componente crítico
alto valor agregado
en el desarrollo nacional e Con el objetivo de  El mejoramiento genético de cultivos
internacional de mejorar y fortalecer:  El manejo sostenible
agronegocios
 La transferencia de tecnología.

La combinación de diferentes
componentes y el éxito de
emprendimientos dependen
de:
• La capacidad de dirección
• Liderazgo para consolidar modelos de negocios exitosos
• La habilidad que desarrollen los emprendedores
Fracaso de las pymes del sector
agroindustrial

Poca sofisticación y baja


Baja productividad y
agregación de valor en Baja productividad del
capacidad de
los procesos sector agropecuario
generación de empleo
productivos

Bajos niveles de Deficiencia en la Poca profundidad y


innovación y absorción infraestructura de sofisticación del
de tecnologías transporte y energía mercado financiero.
EJEMPLOS:

 Microempresas: emplean hasta 10 trabajadores, y su


capital fijo (descontado edificios y terrenos) puede ir
hasta 20 mil dólares.
 Talleres artesanales: se caracterizan por tener una
labor manual, con no mas de 20 operarios y un capital
fijo de 27 mil dólares.
 Pequeña Industria: puede tener hasta 50 obreros
 Mediana Industria: alberga de 50 a 99 obreros, y el
capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.
 Grandes Empresas: son aquellas que tienen más de
100 trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos
El número de empresas y su la participación en la generación de empleo, se resume así:

PROMEDIO

SECTOR N. EMPRESAS EMPLEADOS POR EMPRESA TOTAL

PYMIS 15.000 22 330.000


Artesanías 200.000 3 600.000
Microempresas 252.000 3 756.000
TOTAL 467.000 1’686.000
El Acrónimo MIPYMES en toda América Latina significa Micro,
Pequeñas Y Medianas empresas.
Según el Ministerio de Economía, que alberga al Viceministerio de la
MIPYME, se destaca la importancia de las (Mipymes)
Definición de cada
Mipyme
¿Qué es lo mas difícil crear una micro, pequeña y
mediana empresa o mantenerse en el mercado?

• Impuestos
• Emprendimientos
• Procesos
Burocráticos
• Miedo a quebrar
• Falta de apoyo
gubernamental
DESAFIOS
Desafíos FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Los empresarios de la pequeña y mediana empresa tienen


dificultades de acceso a créditos, pues, los problemas se centran la
tramitología

La problemática del financiamiento en muchos casos se diseñan el


producto desde el escritorio

Lo que se requiere es que el diseño de esos productos se lo haga a partir de


diagnósticos previos de los diferentes sectores de actividad económica.

La idea es buscar información que bien pueda ser obtenida a través de


encuestas, entrevistas y por supuesto la observación directa
Ejemplo
No es lo mismo prestar dinero  a una actividad agrícola de ciclo corto, que a una actividad agrícola de ciclo largo.
Cuando se habla de ciclo largo, si alguien desea dedicarse a producir limones citando un caso recién en el tercer
año empezará a cosechar, lo cual quiere decir que durante tres años no tendrá ingresos para financiar las
necesidades de la empresa 
Fondos de capital de riesgo
Se
Activación
requiere el Créditos
de fondos
diseño
LA CAPACITACIÓN
Capacitación de la
gente a través de
programas de
certificación laboral
por rama productiva 
El mismo Servicio
Ecuatoriano de
Capacitación
Profesional
Las exportaciones hacia
la unión Europea

ProEcuador juega un rol


El país firmó el Acuerdo importante desde la Para lograr un trabajo
Comercial con la Unión óptica de la Para potenciar el integrado en materia de
Europea. preocupación y apoyo trabajo de estos actores exportación
estatal es necesaria una
articulación directa y
permanente entre los
empresarios y los
oferentes de servicios
financieros y no
financieros para
Mipyme
AGRUPAMIENTO DE EMPRESAS AL
DESARROLLO DE CLUSTERS

El propósito principal de lograr un escenario en donde las


empresas -MIPYME y grandes- interactúen y compartan
información, tecnología y otros recursos orientados a una
mejora competitiva que permita al sector mantenerse y
crecer a nivel del territorio nacional e internacional.

Funcionamiento sistémico a nivel de las


diferentes agrupaciones de empresas de todo
tamaño que existen en el país.
Ejemplo de Mipynes que podrían
convertir en clusters en el Ecuador
En la provincia de Imbabura está localizado en Atuntaqui, el sector de la confección textil
En Otavalo, la producción artesanal de tejidos
En San Antonio de Ibarra las artesanías de madera
En Cotacachi, la confección de cuero
En Pelileo con la producción de prendas de vestir
En Ambato, la producción de carrocerías
En Quisapincha, la confección de cuero
INTRODUCCIÓN

El análisis del papel que las PYMES en la época de la globalización, se convierte en


un tema cada vez más importante, a pesar de que la mayor parte de las teorías
económicas administrativas. Las pequeñas y medianas empresas actualmente se
consideran productivo más importante en muchas economías, diciendo así que
tanto en países desarrollados como los que están en procesos de crecimiento, este
tipo de organización productiva es de gran importancia.
Las definiciones de PYMES utilizadas por los distintos países suelen cruzar
tres dimensiones: el personal empleado, los activos de la firma y las ventas
PYMES  brutas anuales. Exigiéndose que la empresa postulante a la categoría
cuente con una cantidad de empleados comprendida entre dos umbrales,
uno de mínima y uno de máxima.
Definición Estática

Esta puede recoger a la perfección el sentido


de la PYME en un país determinado, y pueden
ser válidas para otro de iguales o similares
características. (Ayyagari, Beck, & Demirgüç-
Kunt, 2007)
PYMES EN AMERICA LATINA

En América Latina y el Caribe las  (PYME) es un


conjunto muy heterogéneo en el que coexisten
desde pequeñas unidades dedicadas a
actividades de subsistencia que son dinámicas,
innovadoras.
PYMES EN
ECUADOR 
Según (Ron & Sacoto, 2017): 
Se llama PYMES al conjunto de pequeñas y
medianas empresas, que, de acuerdo al número
de trabajadores, volumen de ventas, años en el
mercado, y sus niveles de producción.

Servicio de Rentas Internas (SRI), a las PYMES se


las conoce como "al conjunto de pequeñas y
medianas empresas..." 
Según (Zapata, 2020 ):

Son más de 10 000 emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes) que se agrupan en las distintas
plataformas: 

“Pan Nuestro” es parte del portal 'Panaderías del Barrio', que registra más de 500 panaderías a nivel nacional.

Ferrimax, una asociación de ferreteros independientes del Ecuador, tiene registrada 1700 ferreterías a nivel
nacional. 

“Lovisone” es una pequeña empresa que desde hace nueve años participa en el segmento de los licores.

“Helados Dulce Placer” empezó hace dos años con cinco sabores en sus productos y hoy elabora cerca de 160.
Definiciones Institucionales
Según (CEPAL, 1988) en las definiciones
institucionales destacan la del Fondo Monetario
Internacional, la del Banco Mundial y la de la
Organización Internacional del Trabajo; ésta última
utiliza el criterio de empleo y define como
microempresa a aquella con hasta cinco 5
empleados, pequeña empresa a la que tenga desde
seis 6 hasta veinte 20 empleados, y mediana y gran
empresa a la que tenga más de veintiún 21
personas empleadas.
La del Banco Mundial se enmarca entre las definiciones globales
estáticas; pequeñas empresas serán aquellas con menos de 50
empleados y activos o ventas anuales inferiores a los 3 millones
de dólares; finalmente las medianas empresas serán las que
tengan menos de 300 empleados y cuyos activos o ganancias
Definición anuales no superen los 15 millones de dólares (Ayyagari, Beck, &
Demirgüç-Kunt, 2007). 
del Banco
Mundial 
Definición Mercosur

Cada país del Mercosur tiene


su propia definición de pyme,
sin embargo, un grupo de
trabajo del bloque desarrolló
un criterio general el cual
define una categorización
para Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y
Venezuela. Esta categorización
depende de un coeficiente de
tamaño:  
Argentina En Argentina se define a las pymes por las ventas anuales y según
el tipo de empresa. La clasificación depende del siguiente
esquema de promediando los ingresos anuales de los últimos 3
años sin impuestos (en pesos argentinos). ( rsepymes, 2017)
En Bolivia la pyme posee tres criterios básicos, ingreso por ventas
y/o servicios operativos anuales netos, el patrimonio neto y el
personal ocupado. ( rsepymes, 2017)
El último índice (en 2007) indica que en el mercado de valores
cotizan 4 pymes, 29 grandes empresas y 19 empresas
Bolivia  corporativas.
En Chile el Ministerio de Economía define a las mipymes (micro, pequeñas y
medianas empresas) según las ventas anuales en Unidades de Fomento
según el siguiente esquema: 
Chile 
Colombia 
En Colombia, de acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y la ley 905
de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o
jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o
urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores activos de menos de 501 salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
La Cámara de la Industria de Guatemala tiene dos tipos de
definiciones de las mipymes, una está destinada para el
Programa de Bonos y sigue un criterio de cantidad de
empleados, y la otra definición está destinada a definir empresas
industriales utilizando un criterio basado en activos totales,
cantidad de empleados y ventas anuales. Según estas
definiciones se pueden establecer los siguientes esquemas.
( rsepymes, 2017)
Guatemala 
Las pequeñas y
medianas
empresas en las En China, por "pequeñas y medianas
empresas (pymes)" se entiende "distintos
corrientes tipos de empresas establecidas en el territorio
de la República Popular China en diversos
comerciales regímenes de propiedad, que satisfacen las
mundiales: el necesidades sociales, crean más
oportunidades laborales y cumplen con las
caso de China políticas industriales del Estado".
Definición de Pymes
a escala Europea
Según el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se
considera  aquellas con menos de 500
trabajadores y con una participación máxima de
un tercio del capital en manos de una empresa
de grandes dimensiones.
Según la cuarta directiva de
sociedades de la unión
Europea (UE), considera
que una empresa es
pequeña cuando cuenta
con menos de 50
empleados, las empresas
medianas son aquellas
que cuentan con una
plantilla comprendida
entre 50.
EJEMPLOS EMPRESARIALES
EN RELACIÓN A PYMES 

Madera Fina editorial


Las editoriales independientes en Venezuela responden ante la
crisis del país con apuestas cada vez más arriesgadas, sólidas y
meritorias, que se inició en el año 2015

Payamps sándwichs. 
Desde su apertura las necesidades de un público diverso, con
los años tenían regularmente sus zafras azucareras, ya
que dependía de bienes agrícolas, hoy no existe, porque hubo
un cambio en el modelo económico 
CONCLUSIÓN:

No existe un concepto o definición exacta de PYMES,


ya que las variables de estas pequeñas y medianas
empresas pueden cambiar de acuerdo a la economía
del país donde producen, de esta manera se
considerará una pequeña o mediana empresa. 
LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS EN UN
MERCADO COMÚN PARA PYMES 
Introducción 

A causa de la globalización, las pymes se han


notado muy afectadas por la prolongación de la
competitividad mundial ya que muchas de éstas
no cuentan con apoyo financiero, economías de
escala o no son lo suficientemente competentes
para mantenerse en los mercados competitivos.
Economía social
de mercado
Es un sistema que defiende la
libertad de la iniciativa
privada.
Pilares de la economía social de mercado 

Propiedad privada:

Libertad de competencia

Responsabilidad individual

Subsidiariedad

Estado no planificador
LAS
CARACTERI
STICAS EL MERCADO: LA LIBERTAD ECONOMICA
1. El crecimiento de la producción de bienes y generación de

BASICAS DE servicios.
2. La garantía de un orden monetario estable, es decir ausencia

LA de inflación.
3. La independencia de los actores del ámbito económico entre

ECONOMIA si consumidores o demandantes y productores u oferentes,


trabajadores y patronos para hacer operativa la competencia.

SOCIAL DE
MERCADO
LA SOCIAL: LA
COMPENSACIO La satisfacción generalizada de las
necesidades básicas de toda la población
N SOCIAL 

Las limitaciones a la libertad de mercado, cuando


surge el peligro que esta genere resultados
sociales indeseables.

El nivel de rendimiento o productividad alto,


que produzcan la riqueza que garantice
la satisfacción de las necesidades
MERCOSUR
•El sector privado está formada por
grandes empresas, pequeñas y medianas
empresas (PYMES), y microempresas

•Grandes empresas: por su tamaño y


posición jerárquica están más abiertas y
conectadas al exterior
•Pymes: proporciona estabilidad,
manteniendo a flote a las grandes
empresas y protegiendo a las
microempresas.
    Unión Europea
La política comercial se
fundamenta en la idea de
que la división del trabajo y
los mercados abiertos
constituyen los medios más
eficaces para crear ingresos
y elevar el nivel de empleo y,
por consiguiente, alcanzar
un mejor nivel de vida. 
CLASIFICACIÓN DE PYMES
SEGÚN SU CÓDIGO
ORGÁNICO DE
PRODUCCIÓN Y DE
CÁMARAS DE INDUSTRIAS
MYPYPE en ECUADOR

Revisando la legislación ecuatoriana se puede encontrar


observaciones sobre MIPYMES en los artículos 53 y 56 del
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones,
que hablan de las definiciones y del registro único de las
MIPYMES.
Art. 53.- Definición y Clasificación de las
MIPYMES.
­La Micro, Pequeña y Mediana empresa es toda
persona natural o jurídica que, como una unidad
productiva, ejerce una actividad de producción,
comercio y/o servicios, y que cumple con el
número de trabajadores y valor bruto de las
ventas anuales, señalados para cada categoría, de
conformidad con los rangos que se establecerán
en el reglamento de este Código.
Clasificación de MIPYMES –
Ecuador:
Clasificación de PYMES – MIPRO.
El Ministerio de Industria y Productividad de Ecuador (2011), tiene como referencia la siguiente
clasificación de la micro, pequeña y mediana empresa,
Clasificación según Superintendencia
de
Compañías
La Superintendencia de Compañías del Ecuador, mediante resolución N0. SC.Q.ICI.CPAIRFS.11.01 del
2011, la que, en su artículo primero, resuelve para efectos del registro y preparación de los estados
financieros.
El Servicio de Rentas Interna de
Ecuador (2015),
Reconoce como PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que, de acuerdo a su volumen de ventas,
capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este
tipo de entidades económicas.

• Comercio al por mayor y al por menor.


• Agricultura, silvicultura y pesca.
• Industrias manufactureras.
• Construcción.
• Transporte, almacenamiento, y comunicaciones.
• Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas.
• Servicios comunales, sociales y personales.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En el documento el Panorama Laboral y Empresarial del


Ecuador 2009 – 2013, al referirse a la heterogeneidad
entre agentes, propone cinco categorías de empresas:
microempresas, pequeñas, medianas A, medianas B y
grandes.
Corporación financiera NACIONAL
Es una institución financiera pública, cuya misión consiste en
impulsar el desarrollo de los sectores productivos y estratégicos del
Ecuador, a través de múltiples servicios financieros y no financieros
alineados a las políticas públicas.
• En Guayaquil, 27 agosto de 2019, se realizó el acto de firma de
un crédito que permitirá fortalecer y aumentar el capital.
• El presente financiamiento está enmarcado en el Programa CFN
PYME PROSPERA, cuyo objetivo es colocar USD 100 millones en
los proyectos de pequeñas y medianas empresas a nivel
nacional.
El Proyecto pretende contribuir a superar las restricciones financieras del
mercado local.
El trabajo conjunto de CAF y CFN ha permitido promover varios programas
de transformación productiva en el país, el programa Progresar.
En el 2019, la Corporación Financiera Nacional se ha enfocado en promover
el desarrollo y crecimiento de la pequeña y mediana empresa con una serie
de iniciativas que facilitan el acceso a crédito

78
Cámara de la Pequeña
Industria del Guayas (CAPIG)

MYPIMES: unidades
productivas individuales o
asociadas que se encuentran en
los parámetros

Microempresas Pequeña Empresa Mediana Empresa

79
Microempresas. - unidad productiva que
tiene entre 1 a 9 trabajadores y un valor de
ventas de (US $ 100.000,00) dólares

Pequeña empresa.- unidad de producción


que tiene de 10 a 49 trabajadores y un valor
de ventas entre (US $ 100.001,00) y (US
$1’000.000,00)

Mediana Empresa. - unidad de producción


que tiene de 50 a 199 trabajadores y un valor
de ventas o ingresos brutos anuales entre
(USD 1’000.001,00) y (USD 5’000.000,00)
Del Registro Único de MIPYMES y
Simplificación de Trámites

Art. 56.- Registro Único de las


MIPYMES.
Este registro permitirá identificar y categorizar a las empresas

MIPYMES de producción de bienes, servicios o manufactura, de

conformidad con los conceptos, parámetros y criterios definidos en

este código.
Clasificación de MYPIMES según la Cámara de la Pequeña
Industria de Pichincha CAPEIP

Clasificación de PYMES según CAPEIPI


Según la Cámara de la Pequeña
Industria de Pichincha se clasifican a
las PYMES considerando tres variables
Clasificación de las MYPIMES en la provincia de El Oro

Clasificación de empresas provincia de El Oro


La clasificación provincial se ha
optado por tomar las variables
ventas y activos, de las empresas
registradas en la Superintendencia
de Compañía de El Oro ayudas en
política empresarial, considerando
como referente clasificador el
Código de la Producción
Normativa vigente

Para analizar la tabla y sus resultados, hay que considerar el artículo 361 de la Ley de
Compañías que establece causales de disolución, entre ellas:

1. Por vencimiento del plazo de duración fijado en el contrato social.

2. Por traslado del domicilio principal a país extranjero

3. Por auto de quiebra de la compañía, legalmente ejecutoriado

4. Por acuerdo de los socios, tomado de conformidad con la Ley y el contrato social
5. Por conclusión de las actividades para las cuales se formaron o por imposibilidad manifiesta de
cumplir el fin social.

6. Por reducción del número de socios o accionistas del mínimo legal establecido, siempre que no se
incorpore otro socio a formar parte de la compañía en el plazo de seis meses.

7.Por incumplimiento, durante cinco años, de lo dispuesto por el artículo 20 de esta Ley

8. Por inobservancia o violación de la Ley, de sus reglamentos o de los estatutos de la compañía, que
atenten contra su normal funcionamiento o causen graves perjuicios a los intereses de los socios,
accionistas o
terceros.

9. Por obstaculizar o dificultar la labor de control y vigilancia de la Superintendencia de Compañías o por


Incumplimiento de las resoluciones que ella expida
Art. 20.- Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia
y control de la Superintendencia de Compañías, enviarán a ésta, en el
primer cuatrimestre de cada año:
Los demás datos que se contemplaren
a. Copias autorizadas del balance b. La nómina de los administradores,
en el reglamento expedido por la
general anual, del estado de la cuenta representantes legales y socios o
Superintendencia de Compañías.
de pérdidas y ganancias, así como de accionistas.
las memorias e informes de los El balance general anual y el estado de
administradores y de los organismos de la cuenta de pérdidas y ganancias
fiscalización establecidos por la Ley. estarán aprobados por la junta general
de socios o accionistas, según el caso;
dichos documentos.
las PYMES
En la actualidad, las PYMES que se encuentran en
el mercado se presentan en todas formas y
dimensiones, ya sean sociedades o de un solo
propietario, tienen libertad de desarrollar cualquier
tipo de actividad, bien sea de producción,
comercialización o prestación de servicios, donde
se busca una utilidad
CARACTERÍSTICAS DE LAS
PYMES
EMPRESAS HETEROGÉNEAS Y DIVERSAS
POSEEN ENTRE 1 Y 250 TRABAJADORES
SON INDEPENDIENTES Y CUMPLEN UN PAPEL FUNDAMENTAL
EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS
SUS COSTOS DE INVERSIÓN NO SUELEN SER ELEVADOS
Ventajas de las pymes
AGILIDAD Y FLEXIBILIDAD
CERCANÍA CON EL CLIENTE
MAS NICHOS DE MERCADO
MAYORES POSIBILIDADES DE RECONOCIMIENTO
DESVENTAJAS
MENOS RECURSOS
MENOR MARGEN DE GANANCIA
CAPACIDADES LIMITADAS
MENOR DE POSIBILIDAD DE EXPANSIÓN
PRESTACIONES MENOS COMPETITIVAS
Criterios para la clasificación de empresas por tamaño

Organizativa

Variables
para la Económica
clasificaci
ón por
tamaño
Patrimonio
CLASIFICACIÓN DE PYMES SEGÚN SU TAMAÑO

Parámetros de la CAN Variables Pequeña empresa Mediana Empresa

El Programa Estadístico Comunitario


de la CAN, Comunidad Andina de Personal ocupado De 10 - 49 De 50 - 199
Naciones, adoptado mediante
Decisión 488, define los preceptos
básicos para elaborar las estadísticas Valor bruto de 100.0001- 1000.000 100.0001 – 500.000
comunitarias de las PYMES. ventas anuales

Monto de activos De $ 10.0001 hasta $ De $75.0001 hasta $


750.000 3999.999
las fortalezas de las PYMES
Su contribución a la economía

Su capacidad de adaptación y redistribución


las empresas
Generalmente, las empresas según su tamaño se clasifican en microempresas y pymes (pequeñas y
medianas); y según su naturaleza (Westreicher, 2016).

Pymes
Pequeñas empresas:
Medianas empresas:
Características importantes de las
pequeñas y medianas empresas son:

El capital es proporcionado
Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa
Dominan y abastecen un mercado más amplio
Está en proceso de crecimiento
Utiliza maquinaria y equipo

También podría gustarte