Expo Grupo 3
Expo Grupo 3
Expo Grupo 3
GRUPO 3
TEMA: OPAM, FILTROS Y
APLICACIONES
INTEGRANTES:
ALARCON REYES JEFERSON
ANAYA MACHADO GIAN
CARHUAPOMA HUAMANI FRANK
EL AMPLIFICADOR
OPERACIONAL
AMPLIFICADOR OPERACIONAL
¿QUÉ ES?
REALIMENTACIÓN NEGATIVA
OPAM NO INVERSOR
OPAM INVERSOR
CIRCUITOS BASICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES
COMPARADORES
SUMADORES
INTEGRADORES Y DIFERENCIADORES
¿Que es un amplificador operacional?
Un amplificador operacional (también conocido como OPAMP) es un
circuito integrado que permite realizar una gran variedad de circuitos
electrónicos útiles. Desde un comparador de voltaje, un amplificador de
señal, hacer operaciones aritméticas y filtrar señales. Los amplificadores
operacionales están compuestos por una gran cantidad de transistores
internamente, que permiten controlar corrientes y tensiones, para darle sus
características eléctricas
El amplificador operacional básico tiene tres conexiones, dos de entrada y
una de salida, además La mayoría de los amplificadores operacionales
operan con dos voltajes de alimentación de cd, una positiva y la otra
negativa. Las conexiones o terminales de un amplificador operacional
básico se identifican de la siguiente manera:
V+: entrada no inversora
V-: entrada inversora
VOUT: salida
VS+: alimentación positiva
VS-: alimentación negativa
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
IDEAL
Para ilustrar qué es un amplificador operacional, considérense sus
características ideales. Un amplificador operacional práctico, desde luego,
se queda corto en el cumplimiento con estos estándares ideales, pero es
mucho más fácil entender y analizar el dispositivo desde un punto de vista
ideal. En primer lugar, el amplificador operacional ideal tiene una ganancia
de voltaje infinita y un ancho de banda infinito. También tiene una
impedancia de entrada infinita (circuito abierto) de modo que no carga la
fuente de excitación. Por último, tiene una impedancia de salida cero.
TIPOS DE GANANCIA DE VOLTAJE
* Ganancia de voltaje en lazo abierto
* Ganancia de voltaje en lazo cerrado
REALIMENTACIÓN NEGATIVA
La realimentación negativa es uno de los conceptos más
útiles de la electrónica, sobre todo en aplicaciones de
amplificadores operacionales. La realimentación
negativa es el proceso mediante el cual una parte del
voltaje de salida de un amplificador es alimentada de
regreso a la entrada con un ángulo de fase que se opone
a (o resta de) la señal de entrada.
AMPLIFICADOR NO INVERSOR
En la figura se muestra un amplificador operacional conectado en una
configuración en lazo cerrado como amplificador no inversor con una cantidad
controlada de ganancia de voltaje. Se aplica la señal de entrada a la entrada no
inversora (+). La salida se vuelve a aplicar a la entrada inversora (-) por
conducto del circuito de realimentación (lazo cerrado) formado por el resistor
de entrada Ri y el resistor de realimentación Rf. Esto crea realimentación
negativa de la manera descrita a continuación. Los resistores Ri y Rf forman un
circuito divisor de voltaje que reduce Vsal y conecta el voltaje reducido Vf a la
entrada inversora.
Teniendo en cuenta: vi=vy=vx
SEGUIDOR DE
VOLTAJE
La configuración de seguidor de voltaje es un caso especial del amplificador no inversor donde todo el voltaje de salida
es realimentado a la entrada inversora (-) mediante una conexión directa, como muestra la figura. Como se puede ver, la
conexión de realimentación directa tiene una ganancia de voltaje de 1 (lo que significa que no hay ganancia).
Si:
Rf=0
Ri= INFINITO
EN todo A.O podemos decir que
AMPLIFICAD
OR INVERSOR Por tanto si:
Un amplificador operacional conectado como
amplificador inversor con una cantidad
controlada de ganancia de voltaje se muestra
en la figura. La señal de entrada se aplica a Con lo cual las corrientes I1 e I2
través de un resistor de entrada Ri conectado
en serie con la entrada inversora (-).
Asimismo, la salida es realimentada a través
de Rf a la misma entrada. La entrada no
inversora (+) se conecta a tierra. Como quedamos que vx=0 quedara:
-VCC
+VCC
-VCC
+VCC
SUMADOR
NO INVERSOR
If
I1 I(+)
Vi
I2
I3
SUMADOR
INVERSOR
I1
I2 If
Im
I3
In
AMPLIFICADOR DERIVADOR E
INTEGRADOR
Derivador Integrador
AMPLIFICADOR
INSTRUMENTAL
AMPLIFICADOR INSTRUMENTAL
Un amplificador de instrumentación es un dispositivo creado a partir de amplificadores
operacionales, el cual esta diseñado para obtener una alta impedancia de entrada y un
alto rechazo de modo común (CMRR), esta es una medida del rechazo que ofrece la
configuración de entrada de voltaje común.
Se puede construir a basa de componentes discretos o se puede encontrar
encapsulados como:
EJEMPLOS
●INA110, INA114
●AD620, AD624
●LT1101, LT1167
DATASHEET OF AD620
Características del amplificador
instrumental
Elevada impedancia de entrada.
Elevada relación de rechazo de modo común (CMRR).
Ganancia estable que se puede variar con una sola resistencia.
Elevada ganancia y elevado ancho de banda independientemente de la misma.
Tensión y corrientes de asimetría (desviación o desequilibrio) (Offset) bajas con
pequeña deriva de temperatura.
Impedancia de salida baja.
Funcionamiento
El amplificador instrumental se compone de 3 POR EL TEOREMA DE
amplificadores , iniciaremos con el análisis de los SUPERPOSICION
amplificadores inversores del cual hallaremos los
voltajes de salida que son Va y Vb.
Para hallar el voltaje
total en cada punto
sumamos el VA(v1)
y VB(v2)
El voltaje de salida de un
amplificador instrumental
es la que se indica , en su
forma original.
AMPLIFICADOR DE
AISLAMIENTO
Amplificador aislador
REALIMENTACIÓN NEGATIVA
La realimentación negativa es uno de los conceptos más
útiles de la electrónica, sobre todo en aplicaciones de
amplificadores operacionales. La realimentación
negativa es el proceso mediante el cual una parte del
voltaje de salida de un amplificador es alimentada de
regreso a la entrada no inversora, con un ángulo de fase
que se opone a (o resta de) la señal de entrada.
Filtros Pasa Bajos
Un filtro pasa bajos permite el paso de las frecuencias bajas, y atenúa (rechaza) todas las altas
frecuencias a partir de una frecuencia de corte fc.
La frecuencia crítica (fc) es la frecuencia a la cual el voltaje de salida del filtro es un 70.7% del voltaje
máximo. La frecuencia crítica del filtro se conoce también como frecuencia de corte, frecuencia de ruptura,
o frecuencia de -3 Db, porque el voltaje de salida se encuentra a 3 dB por debajo de su valor máximo en
esta frecuencia (atenuación). El término dB (decibel) es una unidad utilizada comúnmente en mediciones
con filtros.
Un filtro activo con un solo circuito RC selector de frecuencia paso bajos produce una rapidez de la
pendiente de caída de -20 dB/década por encima de la frecuencia crítica.
Filtro Pasa Bajo RC *La frecuencia critca de un RC pasabajo ocurre cuando Xc=R
la ganancia en tensión al filtro
Una aplicación simple pero útil, es la de proporcionar un sistema de control ON-OFF. Por ejemplo un
control de temperatura, cuya entrada no inversora se conecta un termistor (sensor de temperatura) y en la
entrada inversora un divisor resistivo con un preset (resistencia variables) para ajustar el valor de tensión
de referencia. Cuando en la pata no inversora exista una tensión mayor a la tensión de referencia, la salida
activara alguna señalización o un actuador.
SEGUIDOR DE VOLTAJE O
TENSIÓN
Es aquel circuito que proporciona a la salida la misma tensión que a la entrada. Presenta la ventaja de
que la impedancia de entrada es elevada, la de salida prácticamente nula, y es útil como un búfer,
para eliminar efectos de carga o para adaptar impedancias (conectar un dispositivo con gran
impedancia a otro con baja impedancia y viceversa) y realizar mediciones de tensión de un sensor
con una intensidad muy pequeña que no afecte sensiblemente a la medición.
AMPLIFICADOR NO
INVERSOR
AMPLIFICADOR INVERSOR
SUMADOR INVERSOR
USOS
Calculadoras digitales
Filtros
Preamplificadores y búferes de audio y video
Reguladores
Conversores
Evitar el efecto de carga
Adaptadores de niveles (por ejemplo CMOS y TTL)
Rectificadores de precisión
APLICACIONES DE LOS FILTROS
Aplicaciones de eliminación de ruido: filtros notch para eliminar la frecuencia de línea (por
ejemplo, en instrumentación biomédica), filtros paso bajo para la eliminación de ruido en
aplicaciones de instrumentación general, filtros anti-aliasing; por ejemplo, en los sistemas de
adquisición de datos. Todas estas aplicaciones pueden ser implementadas tanto mediante filtros
de capacidad conmutada como con filtros activos convencionales. Cuando se requiere tener una
buena precisión en continua se suele acudir a filtros activos, construidos con amplificadores
operacionales de precisión.
Aplicaciones de detección de tono: comunicaciones, fax, modem, etc.
Aplicaciones de filtrado con frecuencia ajustable: análisis de espectros, filtros multifunción,
etc. En este tipo de filtros donde se requieren múltiples frecuencias centrales, los filtros más
adecuados son los de capacidad conmutada. Las frecuencias centrales de corte son controladas
por la frecuencia de reloj, pudiendo llegar a cubrir un margen de 5 décadas.
Aplicaciones de procesamiento de señales de audio: controles de tono, filtro paso alto,
redes activas, etc.