Mujer 2
Mujer 2
Mujer 2
SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
Revisión manual de la cavidad uterina, retención de la placenta
y extracción manual
Es la no expulsión de la placenta y
anexos dentro de los 15 a 30
minutos tras la salida del feto. La
retención placentaria puede
producirse por adherencia total o
parcial en aquellos que no poseen
una capa de decidua interpuesta con
el miometrio, es decir sin plano de
separación entre la placenta y la
pared uterina.
ETIOLOGÍA Y
PATOGÉNESIS
La causa básica de la retención
placentaria es una falla en las
vellosidades o en los cotiledones para
desprenderse de las criptas en las
carúnculas. Los factores fisiológicos
principales responsables del
desprendimiento son el grado de
degeneración placentaria preparto,
decremento del flujo sanguíneo uterino
siguiente al parto y la involución del
útero
CLASIFICACIÓN
Placenta acreta
RETENCIÓN
PARCIAL Distocias Placenta increta
Anatómicas
Placenta percreta
FACTORES QUE PREDISPONEN
Retención de la Acretismo
Es un acto de placenta por más de La inspección de
placentario
emergencia que el 30 minutos luego de la placenta y de
profesional realiza producido el las membranas
para manejar la nacimiento. tras el
hemorragia alumbramiento
intraparto causada Falta de permite
por la retención de capacitación para sospechar que
la placenta y evitar Retención de la realizar el ha quedado
una muerte materna. placenta por más de procedimiento. tejido dentro del
15 minutos luego de útero.
producido el
nacimiento en el
manejo activo de
alumbramiento.
PROCEDIMIENTO
Requisitos
• Sala de operaciones o sala de
partos equipada. • Consentimiento
• Material médico no fungible: informado
Set de legrado uterino. • Historia clínica.
• Material médico fungible: • Análisis de
Soluciones antisépticas, gasas, laboratorio:
etc. Hemograma,
• Medicamentos: Petidina, hematocrito, grupo
Ketorolaco, Diazepan, atropina, sanguíneo y factor
oxitocina, ergometrina, Rh.
ampicilina, gentamicina, • Vía permeable con
cefazolina. catéter intravenoso Nº
18.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
• Colocar dos vías EV con cloruro de sodio al 9%, a una agregar oxitocina 10 UI.
• Administrar antibiótico profiláctico (ampicilina 2g. EV. Una dosis).
• Administrar sedo analgesia (Diazepam 10 mg EV, o Midazolam 2.5 mg, atropina 0.5 mg EV,
Ketorolaco 1ampolla IM).
• Colocarse guantes estériles, protéjase hasta el codo.
• Aplicar solución antiséptica a la región vulva perineal según técnica.
• Colocar campos estériles.
• Aplicar una mano en la vagina para verificar si se encuentra la placenta a ese nivel. Luego con la
mano izquierda traicione el cordón y con la mano derecha deslícese por el cordón a la cavidad
uterina. Si el cuello está parcialmente cerrado usar la mano para dilatarlo con contrapresión de la
mano izquierda.
• Deslizar los dedos de la mano entre el borde de la placenta y la pared del útero. Con la palma de la
mano frente a la placenta, hacer un movimiento cercenante de lado a lado para separar
delicadamente la placenta del útero.
• Cuando la placenta está separada y en la palma de la mano, estimular una contracción con la otra
mano y extraerla delicadamente. Las membranas deben jalarse lenta y cuidadosamente hacia fuera.
• Realizar masaje uterino combinado interno y externo.
• Agregar oxitocina 20 UI al cloruro de sodio a la vía periférica.
• Examinar la placenta en caso de no estar completa realizar legrado uterino puerperal.
Actividades luego de la extracción:
Realizar masaje en el útero para asegurar que se
contraiga.
Administrar un oxitócico IM o EV para favorecer la
contracción y retracción uterino.
Colocar al bebé en el pecho de la paciente
(contacto precoz).
Examinar la placenta cuidadosamente.
Referir inmediatamente para que le realicen
legrado puerperal (siempre queden restos de una
extracción manual de placenta).
Administrar la primera dosis de antibiótico:
Ampicilina 1g. EV c/6 horas. Y Gentamicina 80 mg
c/ 8 horas.
Monitorizar a la madre especialmente el sangrado
vaginal.
Si presenta sangrado colocar otra vía segura y
pasar a chorro.
Criterios de alta
Puérpera en buen estado,
deambula sin dificultad.
Complicaciones:
Cuando no se ha identificado
apropiadamente el acretismo y se
procede a realizar la extracción
placentaria se produce hemorragia
masiva que puede llevar al shock.
Inversión uterina.