Exp. Nuevas Tendencias de La Administracion Siglo Xxi
Exp. Nuevas Tendencias de La Administracion Siglo Xxi
Exp. Nuevas Tendencias de La Administracion Siglo Xxi
Postgrado
NUEVAS TENDENCIAS DE LA
ADMINISTRACION EN EL SIGLO XXI
Grupo n.° 3
Doctorado en Administración
Integrantes:
Loza Rosadio, Rosa.
Eyzaguirre Lagos, Carlos.
Bazalar Cantera, Jose.
Collantes Saavedra, Antonio.
Melgarejo Churrano, Luis. Universidad Nacional
José Faustino Sánchez
Cristobal Gaitan, Javier. Carrión
Just in time
Por: Rosa Manuela Loza Rosadio
Definición
Reducción en el Mezcla de
tiempo de El
preparación de la productos
máquina modelos autocontrol
Permite
●
Se fabrican
● ●
Los operarios
cambiar el tienen que ser
diferentes
utillaje de las capaces de
máquinas modelos a realizar su
constantemente. la vez. propio control.
Condiciones para la implantación de un sistema Just in time
Vinculo con
Respeto por Vínculos con
los
el personal los clientes
proveedores
Los empleados necesitan
●
A fin de reducir la
●
Su participación
●
ser capacitados y
motivados y se les paga
cantidad de puede mitigar los
basándose en la pedidos evitando problemas de
flexibilidad individual. excedentes. planificación.
Teoría de los seis ceros
CeroCero averías
accidentes
Cero
demoras
Cero papeles
Cero
defectos
Cero
existencias
MODELO KANBAN
Este es un sistema que respalda la exitosa aplicación del modelo justo a tiempo, inicialmente aplicado por la
empresa Toyota durante los años 50, por esta razón se hace referencia a él como el sistema de señales Toyota.
En consecuencia, Kanban (de kan: visual y ban: tarjeta) es un sistema que controla el flujo de recursos en
procesos de producción a través del uso de tarjetas, que son utilizadas para indicar abastecimiento de material o
producción de piezas.
Beneficios que trae la aplicación de Kanban en la industria:
Posteriormente, en el período de la primera guerra mundial, se dio el control de calidad del capataz y entre las
dos guerras aparece el control de calidad por inspección.
Según Edward Deming el concepto de la calidad total no es otra cosa más que "una serie de
cuestionamientos hacia una mejora continua". “La calidad no es un lujo; la calidad es el grado predecible de
uniformidad y seguridad, a bajo costo y acomodado al mercado”.
Para J. Juran, la gestión de calidad es "la adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente".
Se refiere a la ausencia de deficiencias que adopta la forma de: retraso en las entregas, fallos durante los
servicios, facturas incorrectas, cancelación de contratos de ventas, etc. Calidad es la " adecuación al uso".
MODELO KAIZEN
El Kaizen surgió en el Japón como resultado de las imperiosas necesidades que este país tenía
de superarse a sí mismo, de forma tal, que su propósito era el de alcanzar a las potencias
industriales de occidente y así ganar el sustento para una gran población que vive en un país de
escaso tamaño y recursos.
El círculo Deming
Su origen es japonés y nace como consecuencia de los resultados, en ese país después de la segunda guerra
mundial. Así que el doctor. William Edwards Deming, de origen estadunidense, introduce una nueva
metodología para mejorar el sistema empresarial.
Planear
Hacer
Verificar
Actuar
Una vez que se tienen los resultados se decide si se requiere alguna modificación para mejorar. Se establecen las
acciones necesarias para resolver los errores detectados. A partir de estas actuaciones se realiza una nueva
planificación hasta que la mejora esté implantada.
Reingeniería es el replanteamiento
fundamental y el rediseño de los procesos en
los negocios para lograr mejoras dramáticas
en medidas de rendimiento que son críticas y
contemporáneas, tales como costos, calidad,
servicios y rapidez, optimizar los flujos de los
trabajos y la productividad de una
organización.
La reingeniería no consiste en una simple
reestructuración, sino en un cambio radical en la
estructura de los procesos, entendidos éstos como
una secuencia de actividades que crean valor para
el clientes. Esto es posible de 3 formas distintas:
Clientes
Competencia
Cambio
LA REINGENIERÍA SE FUNDAMENTA EN LAS TRES C´S:
Cliente: es la razón de ser del servicio, es a quien buscamos
satisfacer, y por lo tanto hay que pensar como él desea ser
atendido.
ORIENTACION Se requiere una orientación hacia procesos y no hacia estructuras orgánicas dado que los procesos sobreviven al
HACIA LOS cambio en las estrategias, la organización y la información, garantizando que los nuevos procesos que se implementen
PROCESOS
perduren en un mundo en donde la constante es el cambio.
La tecnología informática juega un papel vital dentro del proceso de reingeniería del negocio dado que provee la
TECNOLOGÍA
INFORMÁTICA plataforma tecnológica sobre la cual se implementan los cambios propuestos, plataforma, sin la cual, sería casi imposible
introducir cambios radicales.
Esta herramienta acelera el proceso de mejoramiento e identifica y da prioridad a las áreas de negocio que necesitan
CONFRONTACIÓN
DE RESULTADOS mejoramiento. De igual manera, permite establecer metas y objetivos factibles y efectivos, mientras logra vender y
(BENCHMARKING) sobreponer la resistencia interna al cambio.
El proceso de cambio se hace con la gente; si no existe una cultura organizacional abierta al cambio, no tiene sentido
CULTURA empezar un proceso de reingeniería. El gran cambio radica en la delegación de poder o empoderamiento
ORGANIZACIONAL
(Empowerment), garantizándole al empleado que tendrá a su disposición todos los elementos necesarios para poder
tomar decisiones adecuadas y, así, prestar un servicio de calidad a los clientes.
RECONSTRUCCIÓN DE LOS PROCESOS
Varios oficios se combinan en uno
Los trabajadores toman decisiones
LA
LA CLAVE
CLAVE PARA
PARA LA
LA
SATISFACCIÓN
SATISFACCIÓN DEL
DEL
CLIENTE
CLIENTE
“EL
“EL SERVICIO
SERVICIO ES
ES
PRIMERO”
11.
11. PRIMERO”
Empoderamiento
Empoderamiento
12.
12. Servicio
Servicio de
de
calidad
calidad total
total
9.
9. El
El arte
arte de
de satisfacer
satisfacer 2.
2. El
El trabajo
trabajo en
en
aa los clientes
los clientes equipo
equipo
10.
10. Recuperación del
Recuperación del 1.
1. Una actitud
Una actitud
servicio
servicio positiva
positiva
7.
7. Servicio
Servicio de
de valor
valor 4.
4. El
El lenguaje
lenguaje de
de la
la
agregado
agregado comunicación
comunicación positiva
positiva
8. 3.
3. Manejando
Manejando quejas
quejas
8. Técnicas
Técnicas
telefónicas y
y clientes
clientes irritados
irritados
telefónicas eficaces
eficaces 6.
6. Exceder
Exceder las
las
expectativas
expectativas del cliente
del cliente
5. Escuchar y preguntar
5. Escuchar y preguntar
activamente
activamente
¿ QUE BUSCA EL EMPOWERMENT ? CARACTERISTICAS
Proceso
Proceso de socios entre la
estratég
estratég organización y su
ico
ico gente"
La confianza,
●
Donde
Donde
La responsabilidad,
●
queremos
queremos La autoridad y
●
aumentar
aumentar El compromiso para
●
Es
Es un
un
●
que se da de
cambi
cambi "adentro"
oo hacia "afuera"
BALANCED SCORECARD
Las organizaciones que logren articular una estrategia organizacional adecuada e integral, en dónde no se mida
únicamente el desempeño financiero sino que, por el contrario, amplíe su visión e incluya medidas que abarquen
todo el ámbito de la empresa, tanto interno como externo, hará parte de las grandes ligas, con resultados
económicos formidables. Con esta necesidad surge el balanced scorecard, como respuesta a la búsqueda de una
gestión empresarial óptima.
Estrategia
Balanced Scorecard
BALANCED SCORECARD
33
34
OBJETIVOS DEL COACHING
5.11 E-commerce
5.12 Outsourcing
5.13 Outplacement
Si hay un sector que, en medio de esta incertidumbre, mira con optimismo el 2020
es el comercio electrónico. Sin duda, el COVID-19 marcará un antes y un después
en el sector. Tal es así que su impacto aceleró el cambio del comercio
electrónico de 5 años en solo 3 meses, entrando categorías que tenían escasa
participación en el ecommerce.
Así, el mercado peruano de comercio electrónico ganó una participación en
junio del 45% en el consumo, cuando antes de la pandemia (enero-marzo), esta
industria solo representaba el 12.5%, Según datos de Niubiz Intelligence.
Durante el aislamiento social, el ecommerce en Perú creció 120% versus el
mismo periodo del año pasado. Así, también el número de empresas que
ingresaron a esta industria se cuadruplicaron en mayo, en contraste con el
mismo periodo del 2019.
5.12 OUTSOURCING
Ventajas:
reducción de gasto en manufactura, sueldos, inversión y equipo o maquinaria;
respuesta oportuna y efectiva al cambio del entorno;
fortalecimiento de los procesos de la empresa;
construcción de relaciones comerciales y corporativas;
difusión de una nueva y mejor imagen de la organización;
competencia mano a mano con otras compañías del sector con mejores tecnologías y un mayor alcance;
familiarización con nuevas tecnologías;
optimización de tiempos de entrega y calidad, lo que favorece el desarrollo organizacional;
obtención de datos precisos para optimizar las decisiones;
acceso a mejores recursos tecnológicos sin la necesidad de capacitar al personal;
disponibilidad de servicios de información de manera oportuna;
aplicación de talentos y recursos en sectores estratégicos de la empresa;
flexibilidad dentro de la organización y reducción en sus gastos fijos.
Desventajas
Dependencia de terceros en cuanto a innovación se refiere;
Pérdida de contacto directo con nuevas tecnologías y métodos disponibles para
mejorar los procesos;
Entrega de recetas y técnicas a otras empresas que pueden usarlas para plantar
competencia;
La falta de planificación en el proceso de Outsourcing puede provocar que la
reducción de costos no sea tan positiva como se espera;
Problemas, costos y retrasos en caso de que el proveedor de servicios no pueda
hacerse cargo de algún proceso y haya que buscar otro;
reducción de control y beneficios en el proceso de entrega de productos y servicios.
¿Cuál es el escenario del Outsourcing en el Perú?
Outsourcing: 86% de empresas en Perú tercerizan servicios
Precios competitivos y dedicación al core business hacen que la tendencia por la tercerización vaya al alza.
Miryam Mesía, vicepresidenta ejecutiva de Overall brinda detalles al respecto.
Un último estudio de Global Research Marketing revela que cerca del 90% de empresas tercerizan sus
operaciones. Así, la gran mayoría de compañías subcontratan a proveedores, en gran parte pymes
especializadas, para dinamizar su producción.
De estas, los servicios que más se tercerizan son procesos de reclutamiento (33.5%), administración de
comedores (29.5%), administración de planilla o payroll (28.9%), operación de y administración de
almacenes (20.2%), servicios de trademarketing o BTL (15%), entre otros.
Pero ¿cuáles son los sectores donde más se terceriza?
“Por volumen de personas y cantidad de servicios son el sector minero y retail. En el minero se tercerizan
casi todos los servicios que se puede. En el caso de retail es de trademarketing entre otras cosas”, señala
Miryam Mesía, vicepresidenta ejecutiva de Overall.
5.13 Outplacement
Crear una empresa requiere tiempo y paciencia, pero, una vez está en marcha también es
necesario saber detectar cuándo algo no funciona. Una de las partes más difíciles de ser un
empleador es tener que dejar ir a un empleado. Pero hay formas y formas, y
el outplacement es una de las más beneficiosas para empresa y trabajador.
Ya sea por un problema de desempeño o por una decisión financiera, terminar un contrato no es
fácil para ninguna de las partes, y ahí es donde intervienen los servicios de recolocación
o outplacement.
Outplacement, transición laboral, reinserción laboral o recolocación, son algunas de las
formas de llamar al programa de acompañamiento laboral, usualmente dirigido para gerentes. A
través de este recorrido extensivo, vamos a descubrir todo lo que siempre quisiste saber del
outplacement y quizás nunca supiste a quién preguntar.
Entre las ventajas del outplacement se encuentran:
• La empresa puede afectar su imagen empresarial si no elige bien a quiénes proveerá el servicio y con qué
proveedor.
• El choque emocional con el empleado es complejo si no se sabe manejar.
• Existe un gran riesgo de que el servicio sea para complacer a la empresa y no al usuario final: el candidato en
búsqueda de empleo.
• El outplacement no crea oportunidades laborales inexistentes sino que hace más evidentes las correctas por lo
que mal orientado, puede generar frustraciones.
La cultura del outplacement en el Perú.
En nuestro país son muy pocas las organizaciones que cuentan con programas de recolocación laboral o
outplacement, pues se trata de un beneficio más que de una obligación. Las empresas que ofrecen estos
programas a sus trabajadores lo hacen como parte de las buenas prácticas lideradas por los departamentos
de Recursos Humanos, con la finalidad de que los empleados tengan soporte durante la transición que
supone el proceso de recolocación
• Ético
•Integral
•Innovador
•Creativo
•Abierto al
cambio
•Líder
• Gerente Ético
Que a través de los valores y la moral logre
tomar decisiones que lo lleven al
cumplimiento de las metas de una forma
idónea. Y teniendo siempre en claro que los
limites del bienestar de la organización
están justo en los limites del bienestar
social
• Gerente Integral
La GTH implica tomar una serie de medidas, entre las que cabe
destacar: el compromiso de los trabajadores con los objetivos
empresariales, el pago de salarios en función de la
productividad de cada trabajador, un trato justo a éstos, una
formación profesional continuada y la política de contratación.
Crisis Financiera
Analice la Compre
cadena de solo lo
valor necesario
Para
superar La
Crisis
Evalúe si
necesita un
crédito
El Mercado (oferta y demanda)