0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas16 páginas

Franz

El documento describe la tectónica de la llanura amazónica y la faja subandina en el área de estudio. Se identifican cuatro zonas estructurales principales: 1) el anticlinorio de Vilcabamba, 2) la plataforma estructural del Gran Pajonal Sira-Vilcabamba, 3) la faja plegada del Ene-Tambo, y 4) el terreno amazónico cenozoico. La tectónica se atribuye a movimientos hercinianos y andinos, dando lugar a pliegues y fallas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas16 páginas

Franz

El documento describe la tectónica de la llanura amazónica y la faja subandina en el área de estudio. Se identifican cuatro zonas estructurales principales: 1) el anticlinorio de Vilcabamba, 2) la plataforma estructural del Gran Pajonal Sira-Vilcabamba, 3) la faja plegada del Ene-Tambo, y 4) el terreno amazónico cenozoico. La tectónica se atribuye a movimientos hercinianos y andinos, dando lugar a pliegues y fallas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TECTÓNICA DE LA LLANURA AMAZÓNICA

El área forma parte de las morfoestructuras denominadas


cuenca del Ene y Ucayali separadas por un ramal de la
Cordillera Oriental descritas como montañas del Sira y
cordillera de Vilcabamba.

La configuración estructural del área presenta un substrato


cratonizado que se encuentra cubierto por una extensa
plataforma conformado por rocas carbonatadas y clásticas
permo-carbonífera.

Próximo al límite de los dominios del Subandino se presenta


una faja plegada de rocas cretáceas que están separas del terreno
Amazónico Cenozoico por fallas inversas de alto ángulo.
ZONAS ESRUCTURALES

Basado en la interpretación de las


características morfotectónicas y
estratigráficas que se presentan en el área, se
ha individualizado cuatro zonas estructurales
se describen como:

Mapa de las zonas estructurales de los


cuadrángulos de Poyeni y Cutivireni.
Anticlinorio de Vilcabamba
Se encuentra ubicado entre la divisoria de los ríos Tambo, Ene y Urubamba
formando una megaestructura descrita como el anticlinorio de Vilcabamba.
Su eje axial tiene una dirección NO-SE y se extiende por más de 400 km en
el territorio. En el núcleo del anticlinorio se exponen rocas del Complejo
Metamórfico y las areniscas con arcillitas pizarrosas del Grupo Cabanillas.

Plataforma estructural del Gran Pajonal Sira- Vilcabamba

Se extiende en gran parte del sector noroeste del cuadrángulo de Poyeni


correspondiendo a la prolongación distal de la plataforma extensa que
recorre los pajonales de Obenteni. De acuerdo al concepto con que se
designa a esta zona, corresponde a regiones de extensión considerable que se
localizan en los bordes de corteza continental cratonizada, sobre la cual se ha
producido sedimentación de carbonatos en ambientes marino someros. -
Faja plegada del Ene – Tambo

Se ubica en la parte occidental del cuadrángulo de Cutivireni,


correspondiente a los límites orientales de la faja plegada de la cuenca
Ene que se extiende en forma transversal desde Satipo hasta Puerto
Prado. Esta área se caracteriza por presentar pliegues y fallas inversas
que se han desarrollado básicamente en rocas cretáceas, habiendo
comprometido rocas del Paleozoico.

Terreno amazónico cenozoico

Zona estructural que se desarrolla en la parte oriental del cuadrángulo


de Poyeni, configurando una extensa semillanura con perfiles
ondulados y depresiones; abarcando un área aproximada de 1 000 km2
en la hoja de Poyeni.
PLIEGUES Y FALLAS

En el área investigada la principal estructura plegada corresponde al anticlinorio de


Vilcabamba, descrito líneas arriba. Los demás pliegues son de carácter local asociado a
fallas inversas que han producido acortamiento en rocas paleozoicas y otros han
configurado extensas plataformas inclinadas que se asemejan a homoclinales
caracterizados por tener flancos suaves y extensión regional. En la margen izquierda del
río Tambo, frente a la quebrada Pijireni se expone el anticlinal del Tambo, aflorando en
el núcleo la Formación Raya con flancos moderados.

El sistema de fallamiento corresponde a fallas inversas de alto ángulo con empuje hacia
el Este, evidenciando el acortamiento de los terrenos paleozoicos que se encuentran
representados morfológicamente por relieves de alta montaña.
Falla Atalaya: Se pone en evidencia a partir del codo del
río Tambo siguiendo el curso del río en mención con Falla Ene: Rasgo estructural que se ubica
dirección NNO -SSE, continuando hasta el curso inferior en la margen derecha del río Ene para
del río Ucayali en el cuadrángulo de Atalaya. Esta falla recorrer luego por el mismo cauce del río,
limita los dominios del Subandino y da inicio a la Llanura aguas abajo del pongo de Paquitzapango.
Amazónica.

Falla Samaireni: Estructura reconocida en la quebrada


homónima (hoja de Poyeni), lugar donde ha ocasionado el Falla Tambo: Esta falla controla en gran
levantamiento de las calizas del Grupo Copacabana para parte el curso del río Tambo y es
po-nerla en contacto con la Formación Chonta. responsable de los límites entre la
culminación y hundimiento del

Falla Pitza: Se emplaza a lo largo del río Pitza (hoja de anticlinorio de Vilcabamba contra la

Poyeni,) ocasionando en surecorrido el desplazamiento del Plataforma Estructural del Gran Pajonal-

Grupo Copacabana que se pone en contacto con las Sira.

areniscas del Grupo Oriente.


TECTÓNICA DE LA FAJA SUB ANDINA

Las diferentes estructuras cartografiadas en el área son el


resultado de sucesivos movimientos tectónicos superpuestos,
desde la Tectónica Herciniana con sus fases Eoherciniana y
tardihercínica hasta la Tectónica Andina.
TECTÓNICA HERCINIANA

Es el movimiento tectónico compresivo más antiguo reconocido en el área estudiada.


Afectó a las rocas del Paleozoico inferior (Grupo San José-Formación Sandia) en el
Fase Eoherciniana
lapso del Devónico terminal y el Misisipiano temprano. Como producto de la
compresión se observa en la parte sur del cuadrángulo de Chontachaca, pliegues
apretados de corta longitud, algunos en chevron, de rumbo N60°E. La siguiente
subfase (2), en el área, habría producido pliegues plurikilométricos de rumbo
noroeste sureste, similar a la orientación de la actual cordillera andina; con
esquistosidad de fractura aproximadamente paralela a los planos axiales y
buzamientos muy empinados entre 60° verticales. Otro producto de la tectónica
eoherciniana sería el metamorfismo de facies esquistos verdes que presentan las
pizarras del Grupo San José-Formación Sandia.
Fase Tardiherciniana

Esta fase es poco discernible en el área y las estructuras podrían


haberse reactivado con la Tectónica Andina. Esta tectónica
estaría representada por movimientos epirogenéticos que dieron
como resultado que la región se comportara como un alto
estructural durante el Pérmico superior y el Jurásico, hasta el
inicio del Cretáceo. Desde que se evidencia un hiato entre los
depósitos carbonatados del Grupo Copacabana y el Grupo
Oriente de depósitos silicoclásticos.
TECTÓNICA ANDINA

Se establece 3 fases en la Tectónica Andina: fase peruana a fines


del Cenomaniano, fase Incaica a fines del Oligoceno y fase
Quechua a fines del Plioceno. En la Faja Subandina las dos
primeras son imperceptibles y se asume que el tectonismo en la
periferia de la Cordillera Oriental fue continua, gradual
progresivo, desde fines del Cretáceo hasta el Plioceno, que es
cuando alcanza su mayor desarrollo.
MARCO ESTRUCTURAL

Cordillera Oriental

Es la zona más elevada del área estudiada


y se encuentra en el cuadrángulo de
Chontachaca. Está representada por un
macizo montañoso constituido por
pizarras del Grupo San José-Formación
Sandia de edad ordoviciana que muestran
rasgos de una tectónica compresiva Anticlinal de Tonorani, en el nucleo las pizarras del grupo San Jose -
herciniana y metamorfismo térmico en el Sandia. Vista al NO de la localidad de Colpacucho

contacto con los intrusivos del Batolito de


Queros.
Anticlinal de Totorani

Esta estructura se la puede seguir con


rumbo noroeste por 20 km en la parte sur
del cuadrángulo de Chontachaca desde la
margen derecha de la quebrada
Chectacucho límite SE con el
cuadrángulo de Ocongate hasta la
quebrada Chullupampa.

Anticlinal mostrando las pizarras del grupo San José-Sandia, al


SO de la quebrada Tocojaja en el límite sur con el cuadrangulo
Ocongate
Faja Subandina
La Faja Subandina se caracteriza por presentar un estilo
estructural de pliegues sobrescurridos, producidos por esfuerzos
de compresión que mueven la placa litoesférica continental
sudamericana hacia el oeste contra la placa oceánica pacífica.
Los pliegues son asimétricos, sobrepuestos imbricadamente por
fallas inversas lístricas.

Anticlinal de Pantiacolla

Constituye la cadena de cerros de Pantiacolla ubicada al


noroeste del cuadrángulo de Pillcopata y al suroeste del
cuadrángulo de Río Pinquén. El eje sigue un rumbo noroeste
con plunge al sureste y una longitud, dentro del área de 35 km.
sobre las calizas del Grupo Copacabana y 40 km sobre la
cobertura de capas rojas paleógenas.
Sinclinal de Palotoa

Se ubica al suroeste del anticlinal de Pantiacolla, su charnela


sinuosa atraviesa diagonalmente de noroeste a sureste el
cuadrángulo de Pillcopata. Tiene forma elíptica con eje mayor
de más de 70 km de longitud y el menor de 20 km, cubriendo el
60% del cuadrángulo de Pillcopata. +

Falla Teparo Punta


Es una falla lístrica de tipo inverso que pone en contacto a las
lutitas gris oscuras del Grupo Cabanillas de edad devoniana
sobre las areniscas blanquecinas atribuidas en el presente
informe al Grupo Ambo de edad misisipiana. El empuje es de
noreste a suroeste, que deja una traza curvada con la concavidad
al suroeste.
Falla Madre de Dios

Es una falla interpretada de imágenes de satélite que se puede


seguir a lo largo del límite de la Faja Subandina con la Llanura
Amazónica. Se ubica en el cuadrángulo de Río Pinquén, con un
rumbo que sigue el alineamiento andino. Se trataría de una falla
inversa de forma lístrica, con empuje del suroeste que ha puesto
rocas oligocenas sobre rocas pliocenas.

Fallas Transversales

Son fallas de desplazamiento horizontal dextral, con planos que


siguen un rumbo noreste-suroeste. Estas fallas son visibles en
las imágenes de satélite, se ven afectando al flanco
suroccidental del sinclinal de Palotoa, con desplazamientos
pequeños transversales al rumbo de las estructuras de la Faja
Subandina.
GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica se remonta al Paleozoico temprano con


los depósitos sílico aluminosos y detríticos del Grupo San José-
Formación Sandia en una cuenca marina subsidente entre los
cratones precambrianos: el Macizo de Arequipa por el oeste y el
Escudo Brasilero por el este. Posteriormente, entre el
Ordoviciano y el Devoniano temprano los acontecimientos son
imprecisos, debido a que no se han encontrado depósitos de las
series comprendidas en ese lapso.

También podría gustarte