Sesion 12.1 Irrigación - DISEÑO DE SIFONES

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 62

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Curso:
IRRIGACIÓN

CUARTA UNIDAD: DISEÑO HIDRAULICO DE OBRAS DE ARTE DE RIEGO


Semana 12.1: Diseño de sifones
Por: Dr. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

Ingeniero Civil - Ingeniero Agrícola


INTRODUCCIÓN

El diseño de obras de arte, es una parte importante en


desarrollo de los sistemas de irrigación, de ellos depende
atravesar con éxito cualquier dificultad que el terreno nos
presente.
Entonces, en la presente clase, veremos el proceso de diseño
hidráulico de sifones, criterios de diseño y otros detalles.
Conocimiento que servirá en su vida profesional en la ejecución
de obras y la toma de decisiones
Cuando un canal debe cruzar una depresión ya sea una
quebrada, río o un camino, etc, se proyecta un sifón
invertido que puede ser de secciona circular, rectangular
o cuadrada que trabajará a tubo lleno.

Un sifón consta de un conducto cuya longitud queda


determinada por el perfil del terreno y dos transiciones una
de entrada y la otra de salida, siendo generalmente de
sección trapezoidal a rectangular.
CRITERIOS DE DISEÑO

1. Las dimensiones del tubo o conducto se determinaran satisfaciendo los


requerimientos de cobertura, pendiente del conducto, ángulos de doblados y
sumergencia de la entrada y salida.
2. En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se
requiere un mínimo de 0.90m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios o
canales de riego sin revestir, es suficiente 0.60m. Si el sifón cruza un canal
revestido se considera suficiente 0.30m.
3. La pendiente del tubo o conducto doblado no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente
mínima del tubo horizontal debe ser 5%0 .
4. Se recomienda transición de concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce
caminos principales y velocidad en el conducto mayor o igual a 1.50 m/s.
4. Con la finalidad de evitar desbordes aguas arribas del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% ó 0.30m como máximo al borde libre del canal
en una longitud mínima de 15m a partir de la estructura.

4. Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones


relativamente cortos con transiciones de tierra, tanto a la entrada como
a la salida, se puede usar una velocidad de 1.50m/s, en sifones con
transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.50m/s. y
entre 3m/s a 2.5m/s en sifones largos con transiciones de concreto.

5. Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones se


pueden calcular rápidamente con los valores 0.40hv y 0.65 hv
respectivamente.

6. A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas


se incrementan en 10%.

7. En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte


superior de la cobertura del sifón, este ligeramente debajo de la
superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es
conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga
de velocidad del sifón ó 1.1 como mínimo o también 3”.
9. En la salida la sumergencia no debe exceder al valor (Hte) /6

10. En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de


alivio para permitir el drenaje del conducto para su inspección y
mantenimiento.

• En sifones largos bajo ciertas condiciones la entrada puede no


sellarse ya sea que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno,
con un coeficiente de fricción menos que el asumido en el
diseño, por esta razón se recomienda usar n=0.008 cuando se
calculan las pérdidas de energía.
• Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica
ventanas de aireación donde el aire podría acumularse a lo
largo del conducto.
• Con respecto a las pérdidas de cargas totales, se recomienda
la condición de que estas sean iguales o menores a 0.30m. 
• Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario
conocer el gasto máximo de la creciente para calcular el valor
la socavación.
Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una
estructura de cruce, en cada caso se escoge la solución
mas conveniente para tener un funcionamiento
hidráulico correcto, la menor pérdida de carga posible
y la mayor economía factible.
Los cuales pueden ser:

ACUEDUCTO
SIFÓN INVERTIDO
ALCANTARILLA

El sifón invertido se utilizará si el nivel de la superficie


libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo.
SIFON INVERTIDO-CONCEPTO

Los sifones invertidos son conductos cerrados que


trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua
en el cruce de un canal con una depresión topográfica
o quebrada, también para pasar por debajo de un
camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro
canal.  
TIPOS DE SIFONES

Los principales tipos de sifones son los


que  se indican a continuación: 
A.RAMAS  OBLICUAS,   Se  emplea  para  cruces  de
obstáculos  para  lo  que  se  cuenta  con  suficiente
desarrollo, y en terrenos que no presentan grandes
dificultades de ejecución.
 POZO  VERTICAL,  Con  una  o  dos  ramas
 verticales, son  preferidos  para  emplazamientos
 de  poco desarrollo o en caso de grandes
dificultades construidas. Sus características;   de
fácil limpieza y reducido espacio, los hacen muy
aconsejables
 RAMAS VERTICALES,  similar al anterior
NOTA
IMPORTANTE:

El sifón invertido es una obra de costo


relativamente elevado y presenta dificultades
de limpieza y desobstrucción, razón por la
cual debe ser utilizado solamente después de
un estudio comparativo con otras alternativas
PARTES DEL SIFON INVERTIDO
 Desarenador
 Aliviadero de excedencias
 Compuerta de emergencia y rejilla de
entrada
 Transición de entrada
 Conducto o barril
 Registros para limpieza y válvulas de
purga
 Transición de salida.
PARTES PRINCIPALES DE UN SIFON

1. TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal


de llegada es diferente a la adoptada para el sifón,
es necesario construir una transición de entrada y
de salida para pasar gradualmente de la primera a
la segunda.
1. TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA…
En el diseño de una transición de entrada y salida
es aconsejable tener la abertura de la parte
superior del sifón un poco más debajo de la
superficie normal del agua. Esto hace mínima
la posibilidad de reducir la capacidad del sifón
causada por la introducción de aire a este.

La profundidad de sumergencia de la abertura


superior del sifón se recomienda que este
comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un
máximo de 1.5 hv. (hv = carga de velocidad).
1. ∆TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA…
∆h = carga de velocidad =v2/2g
Donde: v: velocidad en el canal (m/s)
g: aceleración gravedad (9.81 m/s)

Su dimensionamiento se basa en el aumento de


la velocidad del agua en el sifón, con valores
recomendados entre 2 a 3 m/s.
2. REJILLA DE ENTRADA

El objetivo de la rejilla es el impedir o disminuir la entrada de


basuras u objetos extraños al sifón que impidan el
funcionamiento correcto del ducto.
Si se instala una rejilla en este punto, entonces se debe considerar
las pérdidas de carga
Producto de la disminución de área para el paso del flujo.
2. REJILLA DE ENTRADA …

Esta rejilla puede ubicarse inmediatamente antes de la


entrada del líquido al sifón o se puede reemplazar por una
cámara de rejas emplazada antes de la cámara de
entrada al sifón.
En este caso, las pérdidas de carga que se producen no
afectan la hidráulica del sifón puesto que el flujo llega a la
cámara de entrada con la velocidad y altura de
escurrimiento normales.
3. TUBERÍAS DE PRESIÓN
Son tuberías que transportan agua bajo presión. Para que los costos
de mantenimiento sean bajos se deben colocar machones de
anclaje, para evitar que frente a cambios de dirección, las
tuberías no se desplacen y continúen funcionando.
Las velocidades de diseño de sifones grandes deben estar entre 2.5
– 3.5 m/s, mientras que los sifones pequeños se recomienda 1.6
m/s aproximadamente, intentando siempre a qué velocidad
mínima de diseño sea mayor a 1.50 m/s.
Un sifón se considera largo cuando su longitud es mayor a 500
veces el diámetro.
PRINCIPIOS HIDRÁULICOS APLICADOS AL DISEÑO DE SIFONES
4. FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL SIFÓN

El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto,


debe estar ahogado a la entrada y a la salida.
PERDIDAS DE CARGA EN EL SIFÓN

a) EN LA CÁMARA DE ENTRADA AL SIFÓN

La pérdida de carga He a la entrada del sifón es:


B) PÉRDIDA DE ALTURA POTENCIAL (HF)

Debido al incremento de velocidad al pasar de V1 en el colector de


llegada (que no funciona en carga) a V2 velocidad del agua en el
Sifón, es:
C) PÉRDIDA DE CARGA EN EL SIFÓN
c.1.) Pérdida debida a los codos (ángulos)

2.) Pérdida debida al rozamiento con las paredes para


una longitud de Sifón.
D) EN CÁMARA DE SALIDA.

Tiene lugar una disminución de la velocidad al pasar del


conducto del sifón a la del canal aguas abajo.
El incremento de energía correspondiente, expresado en
altura es.

A3 = Área de la sección mojada del canal de salida.


A2 = Área de la sección del sifón.
Por tanto la pérdida total será:

3.2 VELOCIDADES

La velocidad máxima, es función de las


características del material del sifón y de la carga
disponible, de un modo general, la misma no debe ser
mayor a 3,0 ó 4,0 m/s.
PERDIDA DE CARGA TOTALES EN UN SIFÓN
Ejercicio de aplicación
Realizar el dimensionamiento hidráulico de un sifón, para el cruce de
un canal con una depresión. El canal presenta las siguientes
características:
ESQUEMA DEL SIFÓN:

85 m
EJEMPLO DE APLICACION:
Realizar el dimensionamiento hidráulico de un sifón invertido en el
punto de cruce de un canal con una carretera, según las
características del que se muestran:
Diseñar un sifón invertido en el cruce de un camino, que está
perpendicular al eje del canal de riego, las características del canal
aguas arriba y aguas abajo son:
Z =1
Q =0.56 m3/seg
S = 1%0
b = 1.0 m
n = 0.025
• Y= 0.55 m
• V= 0.65 m/seg
• BL = 0.35
EJERCICIO DE
APLICACIÓN
PARA
DESARROLLAR
EN CASA.
Un canal principal, entre las progresivas Km 03+600 al Km3+706 tiene
que atravesar el cauce de una quebrada, mediante un sifón invertido.
Realizar el diseño hidráulico del sifón invertido, según el perfil hidráulico
que se muestra y las características del canal indicadas.

También podría gustarte