0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas20 páginas

Grupo - 2 Capitulo 15

El documento analiza la accidentalidad vial en Colombia, indicando que es la segunda causa de muerte y que los accidentes de tránsito representan una epidemia a nivel mundial. En Colombia se registraron más de 5 mil muertos y 38 mil heridos graves por accidentes de tránsito en 2019. Las principales causas de accidentes son la impericia del conductor, el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas, y la falta de mantenimiento de los vehículos. Los jóvenes y adultos son los grupos más afectados. El Plan de Seguridad V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas20 páginas

Grupo - 2 Capitulo 15

El documento analiza la accidentalidad vial en Colombia, indicando que es la segunda causa de muerte y que los accidentes de tránsito representan una epidemia a nivel mundial. En Colombia se registraron más de 5 mil muertos y 38 mil heridos graves por accidentes de tránsito en 2019. Las principales causas de accidentes son la impericia del conductor, el exceso de velocidad, el consumo de alcohol y drogas, y la falta de mantenimiento de los vehículos. Los jóvenes y adultos son los grupos más afectados. El Plan de Seguridad V
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

CAPITULO 15.

ACCIDENTALIDAD
Grupo 2
Valeria Alonso López
Juan Camero Hernández
Jefferson Ladino Calderón
Maira Mogollón Gómez
Víctor Alfonso Reyes Herrera
GENERALIDADES
La O.M.S. ha catalogado la
accidentalidad vial como una de las
principales epidemias de nuestra
sociedad.  De hecho, en un estudio
realizado conjuntamente con el Banco
Mundial, los accidentes de tránsito
aparecen como la séptima causa de
morbilidad en el planeta. La
perspectiva para el año 2030 es que
ascienda al quinto puesto. Esta
“epidemia” es la primera causa de
muerte de las personas menores de 40
años a escala mundial.
GENERALIDADES
En el caso de Colombia y de Bogotá, los
accidentes de tránsito representan la segunda
causa de las muertes violentas. La principal
causa de muerte en el país son los homicidios
(60,5%), seguida de los accidentes de tránsito
(21%).

Colombia registró más de 5 mil muertos y más


de 38 mil heridos graves en accidentes de
tránsito. Esto corresponde a una tasa de 12.3 y
88.1 muertos y heridos por cada 100 mil
habitantes, respectivamente.
CAUSAS
Con el crecimiento acelerado de las
ciudades ha aumentado en forma
significativa la necesidad de transporte
de personas, animales y mercancías.
Esto ha ocasionado un mayor uso del
vehículo automotor como medio de
transporte y en gran parte las vías no
están lo suficientemente adecuadas para
este crecimiento de los flujos.

El interactuar de vehículos, los bajos


niveles de control, la falta de normas
claras y una deficiente capacitación del
usuario para que intervenga en el
Tránsito, son entre otras las causas
principales en el incremento de
accidentes convirtiéndose en un gran
Cabe resaltar que en el territorio nacional el fenómeno de accidentalidad vial
problema que genera promedios altos
de pérdidas de vidas humanas, miles de se ha convertido en la segunda causa de mortalidad luego de los homicidios
lesionadas y millonarias pérdidas violentos. En el ámbito mundial se convierte en la primera causa de
materiales. vehiculares del Tránsito. mortalidad, situación que obliga a su análisis desde el punto de vista
epidemiológico como un problema de salud pública
Debido a los niveles de accidentalidad en el En Colombia, el asunto de la inseguridad vial y la
departamento de Boyacá es imprescindible el accidentalidad no mejora. Cifras del reciente informe
análisis de los accidentes como una de las bases Forenses comprueban que, en el 2013, hubo 48.042
fundamentales para emitir un juicio que indique casos por accidentes de transporte; “el 12,94% pertenece a
sus causas reales y así formular algunas lesiones fatales para un total de 6.219 personas fallecidas,
soluciones a corto y mediano plazo; para ello se el restante 87,06% corresponde a lesiones no fatales para
desarrolla este estudio de accidentalidad a nivel un total de 41.823 personas lesionadas”.
de provincias y en su red vial para así determinar
los puntos álgidos.

Los impactos que producen los accidentes de


tránsito afectan gravemente la economía
nacional, por cuanto toda la sociedad paga en
forma directa e indirecta las consecuencias de
estos.
Las principales causas de accidentes viales
en Colombia son:
1. Impericia del conductor: Muchas personas se aventuran a manejar un vehículo sin
las indicaciones adecuadas para hacerlo, y, por eso, pueden ocasionar accidentes
que ocasionan desde daños en los vehículos hasta la muerte. No saber manejar
correctamente un vehículo es un riesgo alto de accidentes de tránsito en todo el
mundo.
2. Exceso de velocidad: Según el Fondo de Prevención Vial, el 40% de los
accidentes que ocurren en Colombia se presentan por violar los límites de
velocidad. Y es que, al cometer esta infracción, el conductor no puede reaccionar
correctamente ante un imprevisto que lo ponga en riesgo a él y a los demás
agentes de la vía (como frenadas bruscas del vehículo que lo precede, daños en la
vía, cruce inesperado de peatones etc.) Para conocer otras importantes
consecuencias de manejar con exceso de velocidad, haz clic aquí.
Consumo de alcohol o drogas: Aunque muchas personas no parezcan notarlo, conducir un vehículo bajo
los efectos de estas sustancias altera los sentidos, lentifica la capacidad de reacción, disminuye la
coordinación, afecta la capacidad de tomar decisiones, entre otras reacciones, lo que genera accidentes
muy importantes en la vía.
Exceso de confianza:  Confiar excesivamente en sí mismo, en el auto o en la vía produce más accidentes
de tránsito de los que se piensa, pues esto induce al conductor a manejar más rápido, a distraerse con el
celular u otros dispositivos electrónicos, y a correr más riesgos de los necesarios a la hora de manejar.
No mantener la distancia de frenado: A la hora de conducir un vehículo, es fundamental mantener una
distancia prudente con los vehículos que transitan alrededor para asegurar que, al frenar, se eviten
accidentes y colisiones. Y es que frenar un vehículo no es un proceso automático: 1.2 segundos
aproximadamente se demora una persona en detener totalmente cualquier tipo de vehículo, por lo que es
necesario alejarnos unos metros con los demás agentes de la vía y así evitar dolores de cabeza.
Fallas mecánicas: Unas llantas en mal estado, unos frenos en su máximo desgaste, y en general, un
vehículo que no presenta las condiciones mínimas de seguridad tiene un alto riesgo de accidentalidad. Para
evitarlo, realizarle un mantenimiento preventivo al vehículo según las indicaciones del manual del
propietario del mismo.
Fatiga: Manejar un vehículo por más de tres horas, la ingesta de medicamentos contraindicados, entre otras
causas, aumentan exponencialmente las posibilidades de un choque o un accidente de tránsito, pues el
conductor no cuenta con la atención y la capacidad de reacción adecuada para controlar lo que pasa dentro
del vehículo y su alrededor.
Muertes por accidente de tránsito en 2019
ESTADÍSTICAS
El observatorio nacional de seguridad vial colombiano (ONSV) realiza anualmente
un boletín estadístico de fallecidos y lesionados en siniestros viales. Este análisis se
realiza en base al periodo comprendido entre el mes de enero y el mes de agosto de
cada año basándose en los registros administrativos de las necropsias y los exámenes
médicos legales practicados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF) a los fallecidos y lesionados (Registro Cíclico y Sirdec).

El actual análisis pretende comparar los reportes de accidentalidad ocurridos en los años
2017, 2018 y 2019, para evaluar una posible disminución y/o alza en la tasa de
mortalidad. De acuerdo con la información preliminar procesada por el Observatorio
Nacional de Seguridad Vial (ONSV), en el periodo ene - ago de 2019 se registraron, un
total de 4213 fallecidos reportados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF). Estas cifras reflejan una disminución del 0,45% (-19 víctimas) en el
número de fallecidos, en comparación con el periodo ene - ago del año 2018.
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
ESTADÍSTICAS
Para julio de este año, como consecuencia de siniestros viales se han registrado en el
país 2663 personas fallecidas y 7804 personas lesionadas, "lo que representa una
reducción del 26,62% y del 58,57% respectivamente; siendo el actor vial más
afectado el usuario de motocicleta, representando el 51,8% de fallecidos y el 58,2%
de lesionados.
En cuanto a los fallecidos, el mayor número de casos se presentan en los
departamentos de Valle del Cauca (13,9%), Antioquia (12,1%) y Cundinamarca
(7,2%), mientras que las mayores cifras de lesionados se presentan en la ciudad
de Bogotá (20,9%) y los departamentos de Valle del Cauca (10,3%),
 Antioquia (8,3%).
Los adultos jóvenes continúan siendo el grupo con mayor representación como
víctimas fatales de siniestros viales (37,5%), seguido por los adultos (32,7%).
ANÁLISIS DE ACCIDENTES

JOVENES COMO ACTOR


PRINSIPAL DE
ACCIDENTALIDAD

AULTOS MAYORES OTRO


ACTOR DE LA
ACCIDENTALIDAD
ANÁLISIS DE ACCIDENTES
ABUSO POR PARTE DEL
VEHICULO.

VALLE DEL CAUCA


DEPARTAMENTO CON MÁS
TAZA DE MORTAIDAD POR
ACIIDENTES DE TRANSITO.
PREVENCIÓN
PLAN DE SEGUDRIDAD VIAL EN COLOMBIA (2011-2021)

En este apartado se desarrollarán los pilares estratégicos contenidos en el presente Plan,


fundamentados en el marco referencial de la Matriz de Haddon y los lineamientos establecidos
por el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011 - 2020.
En cada uno de los pilares estratégicos, se plantean diversos programas, que a su vez contienen
una serie de acciones de la misma línea. Estos programas y acciones son el resultado de la
priorización llevada a cabo en el nivel central y en las regiones, por medio de las mesas técnicas
y los talleres, fruto de las discusiones de expertos en el tema y validadas por la ciudadanía en
general, a través de la consulta pública.
 

También podría gustarte