Las Atribuciones Fiscales Del IMSS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Capítulo 3.

Las atribuciones fiscales del IMSS

1- El instituto Mexicano del Seguro Social


como organismo fiscal autónomo
El instituto, en su carácter de organismo fiscal autónomo,
estará sujeto al régimen establecido en la Ley, ejerciendo las
atribuciones que la misma le confiere de manera ejecutiva, con
autonomía de gestión y técnica, en los ámbitos regulados en la
presente Ley. (Art. 270)
2. Las cuotas obrero patronales tendrán la
naturaleza de aportaciones de Seguridad Social
En materia de recaudación y administración de las contribuciones que conforme
a la Ley le corresponden, que de conformidad con lo Fiscal de la Federación,
tienen la naturaleza de aportaciones de seguridad social, el Instituto recaudará,
administrará y, en su caso, determinará y liquidará las cuotas correspondientes a
los seguros establecidos en la Ley aplicando al efecto lo dispuesto en la misma
y en lo no previsto expresamente en ella, el Código, contando respecto de
ambas disposiciones con todas las facultades que ese Código confiere a las
autoridades fiscales en él previstas, las que serán ejercidas de manera ejecutiva
por el Instituto, sin la participación de ninguna con autoridad fiscal. (Art. 271)
3. Las cedulas de determinación
El instituto, en apoyo a los patrones, podrá entregar una propuesta de cedula
de determinación, elaborada con los datos con que cuente de los
movimientos afiliatorios comunicados al Instituto por los propios patrones y,
en su caso, por sus trabajadores en los términos de la presente Ley.
La propuesta a que se refiere el párrafo anterior podrá ser entregada por el
Instituto en documento impreso, o bien, previa solicitud por escrito del
patrón o su representante legal, en medios magnéticos, digitales, electrónicos
o de cualquier otra naturaleza.
En el caso de los patrones que reciban la propuesta a través de medios
magnéticos, digitales, electrónicos o de cualquier otra naturaleza.

En el caso de los patrones que reciban la propuesta a través de medios


magnéticos, digitales, electrónicos, ópticos, magneto óptico o de cualquier
otra naturaleza, y opten por usarla para cumplir con su obligación fiscal,
invariablemente, para efectos de pago, deberán utilizar el programa
informatico previamente autorizado por el Instituto, a que se refiere el
articulo 39.
Cuando los patrones opten por usar la propuesta en documento impreso para cumplir la
obligación fiscal a su cargo, bastará con que la presenten y efectúen el pago de la misma en
la oficina autorizada por el Instituto, dentro del plazo señalado en el articulo 39 de la Ley.

Si los patrones deciden modificar los datos contenidos en las propuestas entregadas,
deberán apegarse a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos y anotarán en
documento impreso o en el archivo de pago que genere el programa autorizado, todos los
elementos necesarios para la exacta determinación de las cuotas, conforme al
procedimiento señalado en el reglamento correspondiente. (Art. 39 a).
El hecho de que el patrón no reciba la propuesta de cedula de determinación
emitida por el Instituto, no lo emite de cumplir con la obligación de
determinar y enterar las cuotas, ni lo libera de las consecuencias jurídicas
derivadas del incumplimiento de dichas obligaciones.

Las cedulas de determinación presentadas al Instituto por el patrón, tendrán


para éste el carácter de acto vinculatorio (Art. 39 B).
5. Aclaraciones por parte del patrón.
Respecto de las células de liquidación emitidas por el instituto en el
supuesto señalado en el segundo párrafo del artículo anterior, el patrón
podrá, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que surta sus
efectos la notificación, formular aclaraciones ante la oficina que corresponda
a su registro patronal, las que deberán estar debidamente sustentadas y sólo
podrán versar sobre errores aritméticos, mecanográficos, certificados de
incapacidad despedidos por este o situaciones de hecho que no impliquen
una controversia jurídica.
8. Formas de pago de las cuotas obrero patronales
Se aceptarán como forma de pago: dinero en efectivo, cheques certificados o de caja, así como las
transferencias electrónicas de fondos y tarjetas de crédito o de débito expedidas por instituciones de crédito, en
los términos del correspondiente reglamento. También se podrá efectuar el pago mediante las notas de crédito
que expida el instituto para la devolución de cantidades enteradas sin justificación legal, las cuales sólo serán
recibidas en las oficinas que en instituto autorice.
El patrón podrá aplicar las notas de crédito expedidas por el instituto, dentro de los cinco años siguientes en su
expedición o solicitar su monetización una vez vencido dicho plazo, siempre y cuando no tenga adeudos con
instituto. En este último caso, deberá presentar ante la oficina correspondiente, la solicitud de monetización a la
que adjuntar a la nota de crédito original para que se trámite el pago de la misma. transcurrido el plazo
señalado sin que el patrón hubiese aplicado la nota de crédito o solicitado su monetización, dentro de los
quince días siguientes al referido plazo, el importe de la misma prescribirá a favor del instituto. las notas de
crédito no serán aceptadas como medios de pago cuando se trate de créditos por concepto de cuotas o sus
accesorios legales del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Asimismo, el instituto podrá aceptar
la solicitud de sus proveedores y contratistas, que tengan cuentas por liquidar a su cargo, líquidos y exigibles,
que apliquen los recursos correspondientes contra los adeudos que en su caso tuvieran, por concepto de cuotas
obrero patronales, de conformidad con las disposiciones que el efecto emita el consejo técnico.(Art. 40 B)
10.Cuales serán los créditos fiscales.
Las cuotas, los capitales constitutivos, su actualización y los recargos, las multas
impuestas en los términos de esta Ley, los gastos realizados por el Instituto por
inscripciones improcedentes y los que tenga derecho a exigir de las personas no
derechohabientes, tienen el carácter De crédito fiscal (Art 287)
11. Preferencia al cobro por parte del IMSS.
En los casos de concurso u otros procedimientos, en los que se discuta la prelación de
créditos, los del Instituto serán preferentes a cualquier otro. En el supuesto a que se
refiere el artículo anterior, los créditos del Instituto se cobrarán sólo después de los
créditos de alimentos, de salarios y sueldos devengados en el último año o de
indemnizaciones a los trabajadores, que gozarán de preferencia de acuerdo con la Ley
Federal del Trabajo. (Art 289)
13. Procedimiento Administrativo de Ejecución.
El Código Fiscal de la Federación nos dice que, las autoridades fiscales exigirán el
pago de los créditos fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de
los plazos señalados por la ley, mediante el procedimiento administrativo de ejecución.

También podría gustarte