Cuantas Emociones Existen

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

¿CUANTAS

EMOCIONES
EXISTEN?
Juliana Contreras, Katy López, Ana Sosa, Camila
Pertúz y Jesús Castillo.
¿Cuántas emociones existen?
• Perspectiva biológica.
Enfatiza las emociones primarias y le da poca
importancia a las emociones secundarias o adquiridas.

• Perspectiva Cognitiva.
Lo interesante en las vivencias emocionales de una
persona proviene de las experiencias individuales, sociales
y culturales. Enfatiza las emociones complejas
(secundarias o adquiridas).
Cada emoción proviene de una familia de emociones
interrelacionadas, algunos investigadores llegaron a la conclusión
que el conocimiento de la emoción implica cinco prototipos
básicos…

TEMOR ALEGRIA

TRISTEZA

AMOR ENOJO
EMOCIONES
BÁSICAS.
En esta sección, las emociones se consideran en un
nivel general. Las emociones llamadas básicas son
aquellas que cumplen con los siguientes criterios:

• Son innatas más que adquiridas o aprendidas.


• Surgen de las mismas circunstancias para todos los
individuos.
• Se expresan de maneras únicas y distintivas.
• Evocan una pauta de respuesta fisiológica distintiva.
TEMOR.
• El temor se refiere en su mayor parte a una vulnerabilidad
percibida que provoca sentirse abrumado ante una amenaza
o peligro.

• El temor motiva la defensa y funciona como señal de


advertencia de un daño físico o psicológico.

• Es a través de la experiencia de temor que nuestro sistema


emocional nos informa de nuestra vulnerabilidad.

• El individuo puede expresarlo fisiológicamente


(transpiración, tembladera y tensión nerviosa).

• El temor nos advierte de nuestra vulnerabilidad y también


facilita el aprendizaje y activa el afrontamiento.
ENOJO.
• Es una emoción peligrosa, omnipresente.

• Se produce cuando el individuo interpreta que algo ha


interferido con sus planes, metas o bienestar o en
respuesta a una traición, rechazo, críticas, etc.

• Hace que la persona que la posee sea más fuerte y


enérgica e incrementa la sensación de control.
• El ataque puede ser verbal o no verbal y directo o
indirecto

• En este estado también se expresan sentimientos heridos


o se evita a la persona que lo causó.

• El enojo puede producir algo positivo en algunos casos y


puede ser una emoción productiva porque energiza el
vigor, la fuerza y la resistencia para afrontar una
situación.
ASCO.

• Implica librarse o alejarse de


un objeto contaminado,
deteriorado o podrido.

• Depende del desarrollo y la


cultura (lactancia, infancia y
adultez).
TRISTEZA.
• La tristeza es la emoción más negativa y aversiva.

• Surge principalmente de las experiencias de


separación o fracaso.

• Después del fracaso, el ejecutante practica para


restaurar la confianza y prevenir otro fracaso
similar.

• Un aspecto benéfico de la tristeza es que facilita


en forma indirecta la cohesión de los grupos
sociales.

• Aunque la tristeza es una sensación muy


desagradable, puede motivar y conservar las
conductas productivas.
EMOCIONES BÁSICAS
NEGATIVAS: AMENAZA Y DAÑO.
● Las emociones como el temor, la
tristeza, el enojo y el asco, son
organizadas por situaciones de
amenaza y daño.

● Estos sentimientos trabajan de


manera colectiva para dotar al
individuo con un sis­tema de
emoción que le permite lidiar
eficazmente con todos los
aspectos de la amenaza y daño.
ALEGRIA.
• Producida por: El éxito en una tarea, logro
personal, progreso hacia una meta, conseguir lo
que deseamos, obtener respeto o amor, etc.

• Sus causas están relacionadas con resultados


deseables vinculados con el éxito personal y la
afinidad interpersonal.

• Tiene una función de pegamento social que


sella las relaciones sociales.

• Y tiene una función tranquilizadora ya que


equilibra experiencias negativas.
INTERÉS.
• Siempre está presente cierto
nivel de este en la persona.

• Este no se detiene o inicia.

• Sucesos que dirigen nuestra


atención: los que instigan un
incremento moderado en la tasa
de descarga neural cortical.
HAPPY • Puede ser un factor de
potenciación en el aprendizaje.
Emociones básicas positivas: involucramiento
en el motivo y satisfacción del motivo.

El involucramiento en el motivo y la satisfacción del


motivo son aspectos que unen las emociones
positivas de interés y alegría.

El individuo despierta un interés, si este satisface el


motivo, y así se generan emociones como la alegría y
gozo.

El interés motiva o pone en acción conductas que


pueden ayudar a acercarse y explorar el contacto con
las experiencias que puedan satisfacer ese motivo.

Prolongan la participación en tareas, asimismo la


alegría llega y actúa como un reemplazo del interés,
cuando se satisface cierta tarea promoviendo una
disposición y persistencia en las tareas.
Experimentar emociones positivas es una actividad que contribuye en la
calidad de vida de las personas. Lo cual lleva a distinguir una doble
importancia de las emociones positivas: por un lado, como detonante para el
bienestar; por el otro, como un medio para conseguir un crecimiento
psicológico personal y duradero.
LAS EMOCIONES POSITIVAS EN
EL TIEMPO.
Estas son atemporales porque
podrían pueden ubicarse en el
pasado, presente o futuro.

Al clasificarlas de esta manera,


se puede decir que cada tiempo
tiene características específicas
que ayudan a ubicar las
emociones según los estímulos
que las producen.
WEBGRAFÍA.
Estrada, A., y Martínez, C. (2014). Psicología de las emociones
positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e investigación en
psicología, 19(1), 103-118.

Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción. México: McGrawHill.


¡THANKS!

También podría gustarte