Este documento trata sobre el autocuidado y la percepción del riesgo. Define el autocuidado como cuidarse a sí mismo mediante el control de las emociones y evitar actuar de forma irresponsable sin considerar los riesgos. Explica factores como la falta de conocimiento, motivación o habilidades que dificultan el autocuidado. También analiza razones por las que las personas no se protegen a sí mismas y la importancia de la autoestima y el autocontrol para el autocuidado. Finalmente, enfatiza la responsabilidad compartida de empleadores y trabaj
Este documento trata sobre el autocuidado y la percepción del riesgo. Define el autocuidado como cuidarse a sí mismo mediante el control de las emociones y evitar actuar de forma irresponsable sin considerar los riesgos. Explica factores como la falta de conocimiento, motivación o habilidades que dificultan el autocuidado. También analiza razones por las que las personas no se protegen a sí mismas y la importancia de la autoestima y el autocontrol para el autocuidado. Finalmente, enfatiza la responsabilidad compartida de empleadores y trabaj
Este documento trata sobre el autocuidado y la percepción del riesgo. Define el autocuidado como cuidarse a sí mismo mediante el control de las emociones y evitar actuar de forma irresponsable sin considerar los riesgos. Explica factores como la falta de conocimiento, motivación o habilidades que dificultan el autocuidado. También analiza razones por las que las personas no se protegen a sí mismas y la importancia de la autoestima y el autocontrol para el autocuidado. Finalmente, enfatiza la responsabilidad compartida de empleadores y trabaj
Este documento trata sobre el autocuidado y la percepción del riesgo. Define el autocuidado como cuidarse a sí mismo mediante el control de las emociones y evitar actuar de forma irresponsable sin considerar los riesgos. Explica factores como la falta de conocimiento, motivación o habilidades que dificultan el autocuidado. También analiza razones por las que las personas no se protegen a sí mismas y la importancia de la autoestima y el autocontrol para el autocuidado. Finalmente, enfatiza la responsabilidad compartida de empleadores y trabaj
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
AUTOCUIDADO
Y PERCEPCION DEL RIESGO ¿Qué es autocuidado?
Es cuidar de uno mismo en el trabajo y en todas partes.
Es saber administrar nuestras emociones e impulsos evitando
que nos lleven a actuar irresponsablemente sin prever o pensar en los riesgos. ¿Qué es autocuidado? Factores que dificultan el autocuidado
1. La falta de conocimiento o el “No saber cómo
hacer las cosas”.
2. La falta de motivación o el “No querer hacer las
cosas”.
3. La falta de Habilidades y Recursos, es decir el
“No poder hacer las cosas”. Razones por las cuales no nos protegemos
• Negligencia, indiferencia, falta de criterio: Dejar de lado
las normas de seguridad, no cumplir las instrucciones recibidas... facilitan el cometer errores.
• Ira, mal humor, alcohol, drogas: Contribuyen a que la
persona actúe irracionalmente.
• Malos hábitos de trabajo: Desorden, descuido,
indisciplina, o persistencia en cometer faltas, descalifican a la persona.
• Distracción, falta de atención: Bromas pesadas, permitir
que otros interrumpan un trabajo peligroso, mal estado de salud, es imprudente. Razones por las cuales no nos protegemos
• Curiosidad: Hacer o manipular algo desconocido puede
ser peligroso, siempre preguntar al que sabe.
• Ignorancia, instrucción inadecuada: Toda persona en estas
condiciones presenta riesgo de accidentarse.
• Falta de planificación, decisiones precipitadas: Hacer el
trabajo en forma improvisada, actuar sin pensar o a última hora conducen a riesgo.
• Exceso de confianza: Rebeldía, no aceptar
recomendaciones, confundir valor con temeridad.....han cobrado muchas vidas. Bases para el autocuidado
AUTOCONTROL
Es la capacidad de una persona para postergar
voluntariamente una recompensa inmediata y placentera (rapidez, comodidad, ganar tiempo) para obtener otras recompensas más significativas(salud personal, bienestar laboral, calidad de vida familiar).
AUTOESTIMA
Las personas que se estiman así
mismas, se cuidan más, se protegen más y cuidan a los suyos. ¿Qué es percepción del riesgo? Es la habilidad de detectar, identificar, reaccionar ante una situación de riesgo y estar alerta ante un imprevisto que le puede obligar a tomar una decisión.
¿Qué elementos influyen en la percepción?
- Experiencias vividas - Valores individuales y sociales - Conocimientos - Posibilidades de controlar la situación - Características y causas del riesgo. CURVA DE BRADLEY Responsabilidades
Los empleadores deben; suministrar
los elementos de protección necesarios, y garantizar condiciones y espacios de trabajo seguro en la empresa. Los trabajadores somos responsables de; las actitudes indebidas y peligrosas que asumimos frente a las labores que desarrollamos. Pasos para ejecutar sus labores
La seguridad como valor significa BIENESTAR, SALUD Y VIDA FELIZ.
Forma parte de la necesidad interior de seguridad personal (física, sicológica, material y espiritual) y la de los demás, en el hogar y en el trabajo, pues se es consciente de que lo que está finalmente en juego es la vida y la seguridad de la familia.
Esta es la visión de seguridad de mayor alcance, es decir, LA
SEGURIDAD COMO UN VALOR DEL MÁS ALTO RANGO!!
PARA, PIENSA Y ACTUA
Razones por las que debo fomentar el Autocuidado
• Trabajar de forma segura.
• Ambiente saludable. • Dar ejemplo a los compañeros en el lugar de trabajo.
¿POR QUE HACERLO?
¿PARA QUE HACERLO?
“Nunca nada es tan urgente, ni tan importante que no nos permita tomar el tiempo necesario para hacerlo con SEGURIDAD”