Contrato de La Tarjeta de Crédito 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

CONTRATO DE LA

TARJETA DE
CRÉDITO
CONTRATO DE TARJETA DE CRÉDITO
Es un contrato por el cual una empresa
bancaria o una persona jurídica autorizada,
concede una apertura de crédito, de tipo
rotatorio, con una cuantía determinada, a
favor de su cliente que puede ser una persona
natural oh jurídica. En este documento están ¿PARA QUÉ SIRVE ESTE
establecidas las condiciones y acuerdos del CONTRATO?
contrato de tarjeta de crédito (contrato) que Para que el banco, le conceda, una tarjeta
usted y el banco de la nación firman. de crédito personal (´´tarjeta ‘’) con la que
podrá utilizar una línea de crédito
resolvente (´´línea de crédito ´´) hasta por
el monto que le sea aprobado (señalado en
la carta de bienvenida) y de acuerdo a lo
informado en la hoja resumen, previa
evaluación crediticia acerca de su
capacidad de pago para asumir el
HISTORIA
El primer uso de tarjetas de crédito en Europa se remonta
al siglo XIX. En los Estados Unidos, el uso de tarjetas de
crédito comenzó en la primera parte del siglo xx, cuando
las compañías petroleras y algunos grandes almacenes
llevados a cabo sus tarjetas de propiedad. Estas tarjetas
pueden ser utilizadas sólo para las transacciones entre el
comerciante que emite la tarjeta de crédito del cliente y
del comerciante. Sirvió como un medio para crear la
lealtad del cliente. Estas tarjetas estaban disponibles en
lugares limitados.
La primera tarjeta de crédito emitida por un banco era
conocido como Charge-It. Fue publicado en 1946 por un
banquero con sede en Brooklyn llamado John Biggins.
Cualquier cliente del banco podría usar la tarjeta para
hacer compras y las facturas fueron enviadas a ese banco.
El banco podría pagar por los gastos, y más tarde
recuperar el importe del titular de la tarjeta. Había
algunas condiciones previas, como el titular de la tarjeta
es necesario tener una cuenta en el banco, y todas las
compras tuvo que ser hecha sólo a nivel local.
Luego vino la tarjeta Diners Club en 1950. Se afirma que es la primera
tarjeta de crédito que se utilizó lo más popular. Fue desarrollado por
Frank McNamara, que fue el fundador de Diners Club. Se utiliza para
hacer pagos de facturas de restaurantes. Se permitió a sus clientes para
comer en los restaurantes que aceptan tarjetas de crédito de Diners
Club, sin la necesidad de tener que pagar dinero en efectivo. Diners
Club utiliza para pagar la cuenta del restaurante y el titular de la tarjeta
Diners Club pagaría después de las salas. Tarjeta Diners Club fue a
menudo denominado como “tarjeta de crédito”, como el pago total de
la factura tenía que hacerse al final de cada mes. ningún

En 1959, American Express se acercó con su primera tarjeta de crédito.


Fue la primera tarjeta que se compone de plástico. Anteriormente, las
tarjetas se componen de cualquiera de celuloide o de cartón. También
comenzó a las tarjetas de crédito en moneda local, que podrían ser
utilizados fuera de los Estados Unidos. En 1966, el Banco de América
presentó la marca de BankAmericard, una tarjeta de propósito general que
actualmente se conoce como Visa. En el mismo año, Interbank Card
Association fue creado por un grupo de bancos emisores de crédito. Esta
organización forma un sistema nacional de tarjeta de crédito, que en la
actualidad se llama MasterCard. Visa y MasterCard son competidores
directos en la actualidad.
OBJETIVO DE LA TARJETA DE CRÉDITO

Tener un préstamo libre en su


utilización. Es decir, es un préstamo
que obtenemos para hacer  desde
compras de impulso hasta artículos
de primera necesidad como puede
ser la despensa.
CARACTERISTICAS:

•EN EL ASPECTO LEGAL

a) Es Un Contrato Personal.-Referida a una


persona determinada de acuerdo a su solvencia
moral y económica.
b) Es Un Contrato De Adhesión.-En que una de
las partes no se discute ni esta en situación de
discutir condición.
c) Es Un Contrato De Ejecución
Continuada.- Una vez perfeccionado , su
complejo entramado en derechos y
obligaciones se ejecutan continuamente.

d) Es Atípico.- Puesto que no esta sujeto a


regulación legal especifica.

e) Es Complejo.- Porque reúne elementos de


diversos contratos típicos.
• EN EL ASPECTO DE CREDITICIO

a) Costo anual total


b) Interés efectivo anual
c) Cobertura
d) Comisiones
e) Limite de crédito
f) Cuota de manejo
g) Otras comisiones
h) Seguros
i) Promociones
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE LA TARJETA DE CREDITO

1. LOS SUJETOS CONTRATANTES.- Elementos que a


su vez se subdivide en :

A) USUARIO.- Según Max Arias-Schrelber Pezet que el


usuario es la persona natural o jurídica autorizada por los
emisores para emplear la tarjeta de crédito que se le entrega,
luego de una previa evaluación de su buen crédito – se
considera a esto como solvencia económica y moral.
Para poder hacer uso de este medio de crédito es necesario
ser aprobado por la entidad emisora, aprobación que se
concreta con la entrega que se hace al mismo de la
respectiva tarjeta de crédito para su uso.
B) ENTIDAD EMISORA.- Las entidades emisoras pueden ser tres:

• Empresas comerciales que emiten sus propios carnets de crédito, por


los cuales tienden a identificar a sus mejores clientes y a
beneficiarlos con la apertura de créditos generalmente limitados a
cierta cantidad.

• Entidades especializadas, dichas entidades son las que han creado el


verdadero Credit Card.

• Entidades financieras; así tenemos a los bancos comerciales que son


los últimos que han ingresado en la realización de esta operación.
C)COMERCIANTES.- Se hace necesario un circuito donde
convencionalmente se acepte la utilización del crédito que se la
concedido al usuario. Su aceptación no depende de la ley, ni
tampoco de la aceptación de solvencia del comprador, sino de la
voluntad del vendedor manifestada anticipadamente de integrar la
lista de comercios adheridos con el fin de aumentar sus ventas.
Los vendedores abonan una comisión por las ventas realizadas a
los usuarios de las tarjetas de crédito, deducibles del valor de las
mismas, pus han logrado esta gracias al acercamiento que ha
realizado la entidad emisora de la oferta y la demanda.
2.- OBJETO.- La finalidad de este contrato es la facilitación de las compras
mediante el otorgamiento de un crédito. Además posee características propias que
lo hacen diferente de los demás y estas son:

• No se le da al usuario suma alguna de dinero sino la posibilidad de adquirir


bienes o servicios.

• La adquisición de bienes y servicios sólo puede realizarla el comprador en


lugares previamente determinados.

• La presentación de servicios y la entrega de bienes la realiza un tercero, a


quien no une ningún vinculo previo con el usuario.

• El crédito se puede utilizar o no y puede o no tener limite, no pagándose por el


interés alguno.
3.- PRECIO.- El precio que abona el usuario por tener la
posibilidad de utilizar el crédito se reduce a una cuota fija
que abona anualmente a la entidad emisora en
compensación de gastos de administración y beneficio.
Asimismo, el usuario debe abonar en forma periódico,
generalmente mensual, el importe del crédito que ha usado,
después que la entidad le hace entrega de la liquidación de
sus gastos que debe aprobar. En algunas oportunidades, la
entidad emisora le puede dar un plazo mayor para que el
usuario abone su crédito. En este caso se aplica un interés a
determinar sobre el saldo de la deuda.
4.- TARJETA.- Si bien no es el elemento
fundamental de este tipo de contrato, su
popularidad hace que fácilmente los juristas
se sientan atraídos en convertirla en la
verdadera esencia de esta convención.

En efecto, la tarjeta no es el elemento


fundamental sino que ésta solamente confiere
la posibilidad de identificar a quien pueda
hacer uso de crédito.
DERECHOS Y OBLIGACIONES
1.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL
USUARIO.-

La responsabilidad por las compras frente a


la empresa emisora de la tarjeta recae sobre
su titular, máxime cuando en ningún
momento este alego ni probo falsificación de
la firma en los cupones, ni grave negligencia
por parte del establecimiento vendedor.
2.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
EMISORA.-
• El titular de la tarjeta quedara obligado a pagar sus adquisiciones a al
empresa emisora a partir del cierre de cada periodo y posterior puesta
a su disposición de la liquidación pertinente.

• La fecha de cierre de cada liquidación periódica es mecanismo


privativo de la entidad emisora, salvo que esta se haya comprometido
en el contrato a efectuar dicho cierre siempre en el mismo día
calendario.
• El titular de la tarjeta de crédito establece su relación
contractual solo con la entidad emisora, de modo que
esta es la única legitimada para atender el reclamo
efectuado por el titular por el reintegro de importes
indebidamente imputados y cobrados.
3.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE
ADHERIDO AL SISTEMA.-
La sociedad emisora contrata con el establecimiento comercial- en
verdad con el titular- en cuya virtud este se obliga a aceptar la tarjeta de
crédito presentada por el usuario y proveerle el correspondiente bien o
servicio. A su vez, aquella se compromete a pagar el comerciante el
importe de la adquisición efectuada por el titular de la tarjeta, previa
deducción de una comisión.
• Las obligaciones que asume la sociedad emisora de la tarjeta de
crédito ante el comerciante adherido solo son exigibles por este
( salvo cesión de su crédito), previa suscripción del respectivo
comprobante (cupón o boleta) por el titular de la tarjeta, siempre
que el comerciante haya actuado conforme a la naturaleza y tipo de
las operaciones que concierta, y cumplido con los requisitos
establecidos en el contrato que lo vincula jurídicamente con la
emisora.
TARJETAS SEGÚN SU CLASIFICACIÓN
 Tarjetas individuales: Tarjetas de servicio:
Tipo De Titular De La Tarjeta Suple momentáneamente al
 -personales e

Según la funcionalidad de la
intransferibles. efectivo pero al vencimiento
del plazo de crédito
 -El titular puede nombrar preestablecido deberás
usuarios adicionales. pagar el total de tus compras

tarjeta de crédito
Tarjetas corporativas o Tarjetas de compra y
De Crédito

empresariales: crédito: Se obliga a pagar


-realizar cualquier gasto a parte de sus compras, el
nombre de una compañía monto mínimo, se financia el
sus empleados son los monto restante según lo
titulares autorizados. pactado con el emisor.

Tarjetas múltiples:
Tarjetas conjuntas:  -Utilizar los cajeros
-Otorgadas a dos o más automáticos.
personas. -Girar contra el límite de
-Muchas veces, los compra de tu tarjeta.
matrimonios solicitan esta -Adelantos de efectivo de tu
tarjeta en forma conjunta. cuenta de ahorro.
 Tarjetas bancarias:
  Son emitidas por bancos Clásica:
para cobertura nacional o el solicitante no requiere
internacional (Visa o tener un alto ingreso
MasterCard). comprobable, aunque el
Según Su Tipo De Emisión crédito es limitado.

Por Su Servicio Y Límite De


Tarjetas de Afinidad:
emitidas por un banco en
junto a institución, al realizas Oro. Para obtenerla se
una compra, un porcentaje requiere un mayor nivel de
de la facturación se otorga a ingresos, pero por lo mismo
dicha institución. otorga un mayor límite de

Crédito
crédito, aunque la anualidad
Tarjetas de Marca Privada: y las comisiones que cobra
Tienen la marca de algún es mayor.
establecimiento comercial
impreso en la tarjeta y
únicamente pueden ser Platino. Esta tarjeta ofrece
usados en este un valor agregado de
Tarjeta de Marca servicios preferenciales en
Compartida: También tiene establecimientos como
el logo tipo de algún hoteles, aerolíneas y
negocio impreso en el comercios.
plástico, beneficio de la
tarjeta de crédito,
NACIONAL:
Aceptada en establecimientos
que tienen convenio con el
banco sólo en la República
Peruana.

POR SU
ACEPTACIÓN INTERNACIONAl.
La autorización de las
GEOGRÁFICA transacciones internacionales
corre a cargo de las compañías
Visa, InterBank o MasterCard,
las cuales tienen la red
necesaria para conectar a los
bancos nacionales con los
establecimientos comerciales
de muchas partes del mundo.
Tarjeta Tarjeta Tarjeta
De De De
Crédito Crédito Crédito
TIPO DE CONTRATO

Contratación Múltiple
Evidentemente este contrato constituye un conjunto de múltiples
relaciones de diversa índole, que podríamos resumirlas de la siguiente
forma:
a. Desde el punto de vista crediticio, existe una relación jurídica entre
la entidad emisora y el cliente usuario de la tarjeta, quienes celebran un
contrato de apertura de crédito, lo que significa que el Banco pone a
disposición de su cliente un crédito par ser utilizado en el futuro,
mediante la compra de bienes o servicios o retiro de dinero en efectivo,
hasta un monto determinad o preestablecido.
b. Desde el punto de vista del Banco con la empresa afiliada, existe un
contrato de afiliación y de cuenta corriente, por el cual e Banco se
compromete en cancelar las compras y consumos efectuados por el
titular de la tarjeta, a la sola presentación de lo comprobantes
firmados por el titular, a cambio de una comisión preestablecida.

c. Y, las relaciones de compraventa celebradas entre el titular de la


tarjeta y la empresa afiliada Esta última se compromete en vender sus
productos o servicios a precio de contado, pues la tarjeta se constituye
en un medio seguro de pago.
3. Entidades emisoras
Las entidades emisoras pueden ser.
A. Empresas comerciales.- Que emiten sus propias tarjetas de crédito, para
uso exclusivo en sus establecimientos y empresas vinculadas.

B. Entidades especializadas no bancarias.- Que son prácticamente las


creadoras del credit card, o tarjetas no bancarias, que no se utilizan en el
área bancaria, pero que permiten la compra de bienes y servicios en las
entidades afiliadas al sistema.

C. Entidades bancarias.- Que son las empresas que vienen trabajando


masivamente este producto. La facultad que tiene los Bancos para operar
estas operaciones se encuentra en el inc. y) del Art. 246 del BFS, que dice.
“Expedir y administrar tarjetas de crédito”.
4. La tarjeta plástica
La tarjeta de crédito es un instrumento que permite utilizar el crédito
concedido por la entidad bancaria para la compra de bienes y de servicios. Se
trata de una tarjeta plástica grabada con los datos del titular de crédito,
generalmente con una cinta magnética incorporada, y donde se registra la
firma del titular que servirá para el control adecuado por parte de la empresa
afiliada.
En el Perú la tarjeta de crédito ha sido reglamentada por Resolución N2 355-
93-SBS publicada en el Diario oficial El Peruano el 24 de Julio de 1993.
De acuerdo a este reglamento los Bancos y Financieras sólo celebrarán
contratos de tarjeta de créditos con sus cuentas correntistas que lo soliciten
por escrito, siempre que como resultado de las correspondiente evaluación
crediticia, calificación de su capacidad de pago, solvencia moral y económica,
y se apruebe la respectiva solicitud.
5. Plazo
Los contratos respectivos no podrán exceder del plazo de cinco años, pudiéndose
acordar plazos menores, con renovaciones adicionales de acuerdo a la evaluación
crediticia sobre el uso adecuado de la misma.
6. Pago de los consumos
Se ha establecido que los plazos de cancelación de las compras o consumos se
efectuarán de la siguiente forma:
a. Consumo para pago inmediato.
b. Consumo para pago diferido. En este caso se conviene los plazos y los intereses
respectivos.
c. El reglamento señala que los financiamientos serán amortizados por lo menos con
una frecuencia mensual y por monto no menor a un dozavo del saldo deudor mensual
correspondiente a cada titular de la tarjeta.
d. En caso de no haberse pactado plazo alguno para dichas amortizaciones, el pago se
efectuarán mensualmente, incluyendo los intereses compensatorios y los gastos
efectuados.
7. Naturaleza jurídica
Los caracteres jurídicos de este contrato son:
a. Es un contrato principal, pues no depende de otro contrato, tiene vida
propia.
b. Es consensual, pues se requiere del consentimiento de las partes.
c. Es un contrato complejo, pues emanan una serie de vínculos jurídicos
entre varias personas.
d. Es oneroso, pues genera beneficios a todas las partes que
intervienen.
e. Es de tracto sucesivo, pues la utilización le permite el pago de
compras reiterativas en oportunidades sucesivas y empresas
diferentes.
f. Es conmutativo, pues cada una de las partes que intervienen en el
contrato es consciente del acto jurídico que realiza.
g. Es un contrato de crédito rotativo, pues permite el uso del crédito en los límites o
cuantía permitida, y a su cancelación, se puede nuevamente efectuar nuevos
consumos siempre que no exceda de la cuantía otorgada.
h. Es intuito personaje pues está referida a una persona determinada de acuerdo a su
solvencia moral y económica y no se transmite a los herederos y es intransferible
inter vivos. Coincidiendo con estos caracteres jurídicos, Hundskopf manifiesta que
es un contrato sui generis, atípico, consensual, de prestaciones recíprocas, principal,
de ejecución sucesiva y de adhesión.
8. Terminación del contrato
Las causales más frecuentes de terminación de estos contratos son:
i. Por fallecimiento del usuario.
j. Por terminación del contrato o vencimiento del plazo.
k. Por extinción del emisor. Cuando el Banco emisor deja de administrar una
determinada tarjeta.
l. Por resolución del contrato como consecuencia del incumplimiento del titular de la
tarjeta.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TARJETA
DE CRÉDITO
En las manos adecuadas y utilizándola de manera correcta,
una tarjeta de crédito puede ser una herramienta muy valiosa.
La flexibilidad que ofrecen estos instrumentos financieros, a la
hora de realizar presupuestos personales y familiares,
Sin embargo, si no se tiene cuidado, el titular de la tarjeta de
crédito podría encontrarse con problemas debido a las altas
tasas de interés y otros cargos que implica su utilización.
1. VENTAJAS:

• Construye historial crediticio: El uso responsable de una tarjeta de


crédito a lo largo del tiempo contribuye a crear el historial personal de
crédito, pudiendo entonces cumplir los requisitos para que se apliquen
mejores tipos de interés y otros beneficios financieros.

• Recompensas: Muchas tarjetas de crédito ofrecen programas de


recompensas mediante los cuales se acumulan puntos, y de igual manera
ofrecen descuentos en ciertos establecimientos comerciales y tienen otros
beneficios como la acumulación de kilómetros por viajes o programas de
viajero frecuente.
• Casos de emergencia: Hay veces que el dinero es indispensable a la
hora de una emergencia. Cuando ocurre de un gasto inesperado o una
urgencia bien sea médica o de otra índole, las tarjetas de crédito pueden
ser una solución fácil y rápida.

• Comodidad: Las tarjetas de crédito reducen la necesidad de llevar


dinero en efectivo. La mayoría de las tiendas y establecimientos
comerciales aceptan tarjetas de crédito y también son necesarias para las
compras en línea que hoy en día son más comunes.
2.- DESVENTAJAS:

• Deuda Creciente: Si la tarjeta de crédito tiene un saldo que se va


manteniendo mes a mes, puede ser muy fácil que se vayan acumulando
altos cargos e intereses. Muchas personas no utilizan las tarjetas de crédito
como método de endeudamiento, pero tampoco hay que negarse a hacerlo,
simplemente tener cuidado.

• Gastos Excesivos: Las tarjetas de crédito pueden facilitar muchas cosas,


pero también pueden hacer que la persona incurra en gastos excesivos.
Con una tarjeta de crédito, el titular está gastando un dinero que no tiene
aún necesariamente. Igual que en el punto anterior, esto puede llevar a una
deuda inesperada.
• Cargo e intereses: Una tarjeta de crédito es en esencia un préstamo
y un préstamo no es gratis. Utilizar y administrar erróneamente una
tarjeta de crédito puede conducir a una deuda importante.

• Fraude: Las tarjetas de crédito así como otras formas electrónicas


de pago, conllevan ciertos peligros. Las tarjetas de crédito se
pueden robar, clonar, e incluso se pueden utilizar para robar no sólo
dinero, sino la identidad del titular.
CONCLUCIONES

Al llegar al final de esta síntesis, se puede decir que es un hecho el que de una y
otra forma las tarjetas de crédito son uno de los instrumentos más eficientes para
la agilización de la dinámica comercial; ya que se han constituido en un elemento
casi indispensable para el manejo de todo tipo de operaciones comerciales y
pasando a ser de este modo, ya no sólo un símbolo de status social o económico,
sino un eficaz acompañante y sustituto de la tradicional papeleta o dinero en
efectivo.

También se puede concluir diciendo que las tarjetas de crédito permiten la


realización de cualquier tipo de transacción comercial o adquisición de bienes o
servicios tanto a nivel nacional como internacional; además de que existen una
amplia variedad de tarjetas destinas a usuarios particulares.
Gracias

También podría gustarte