Grupo 3 Semana 06 - Resalto Hidráulico
Grupo 3 Semana 06 - Resalto Hidráulico
Grupo 3 Semana 06 - Resalto Hidráulico
HIDRÁULICO
SEMANA 06
z
INTEGRANTES:
Donde:
Q = gasto en
g = gravedad
Los nuevos valores de Y’1 y F’1, bajo la condición de R.H. ahogado, no son
determinables teóricamente.
• SECCIÓN 1: Marca esquemáticamente el comienzo del resalto y de las tres secciones indicadas es la que
tiene mayor energía específica.
• SECCIÓN 2: Marca el final del resalto y su energía específica es ligeramente menor que la que hay en la
sección 1, esto debido a las fuertes pérdidas de energía durante el resalto.
• SECCIÓN N: Marca la sección inmediata a la formación del resalto en el que ya se encuentra establecido
un cierto tipo de régimen. Lo que determina el lugar de la formación del resalto y la estabilidad del mismo
es la comparación entre las energías que se tengan en las secciones 2 y n, se pueden presentar tres
casos:
E2 > En:
En este caso puede pensarse fácilmente que para que no existan discontinuidades en
las energías a lo largo del canal, el resalto tendrá que ser barrido, esto último le dará
oportunidad al flujo de perder más energía y así equiparar la que se tenga en n.
E2 = En:
Es el caso más conveniente y el más estable, ya que se genera el resalto justamente en el
lugar deseado (al pie de la estructura o del canal de llegada); sucede que las pérdidas
efectuadas en el resalto son exactamente las deseadas para igualar la energía en n y el flujo no
precisa barrerse para perder más energía. Por lo anterior, se deduce fácilmente que el resalto
será claro.
E2 < EN:
En este caso la energía que se tiene en la sección n, por ser mayor que la energía
remanente del resalto en 2, y por estar determinada la energía de la sección en su
mayor parte por la altura de presión (tirante) se presentará un resalto ahogado.
RESALTO HIDRÁULICO
z
EJEMPLOS
APLICATIVOS
EJEMPLO
Para el resalto hidráulico que se presenta en un canal rectangular
con un caudal de 1,5 m3/s, el número Froude en 1 es 5,0 y con un
ancho b de 0,5 m, se pide calcular:
que se encuentra con un resalto hidráulico. Calcule y2, V2, Fr2, ΔE,
el porcentaje de disipación y la potencia disipada por unidad de
anchura. ¿Cuánto vale la profundidad crítica? (asuma una densidad
de 1000 kg/m3 ; Utilizar el sistema internacional de unidades)
SOLUCIÓN: