Acv Hemorragico
Acv Hemorragico
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
CAUSAS
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
PATOLOGIA
La HIC causa un daño mecánico directo sobre las estructuras cerebrales.
Incremento:
Metaloproteinasas;glutamato, citocinas.
Activan la microglía.
Facilitan la rotura de la barrera hematoencefálica.
Edema vasogénico.
Apoptosis neuronal y glial.
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
Lesión es de mayor tamaño:
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
CUADRO CLINICO
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
Principales manifestaciones clínicas
Intraparenquimatoso: ruptura de arterias pequeñas penetrantes, profundas del cerebro (ganglios
básales, el cerebelo y el puente).
Hemorragia intracerebral: forma súbita, cefalea, vómito, pérdida de la conciencia y el déficit
neurológico.
Subaracnoidea: Cefalea súbita, retroocular irradiada a región cervical, “el peor dolor de cabeza de
su vida”.
• El vómito y los signos de irritación meníngea se presentan con frecuencia.
• Puede haber pérdida de la conciencia: 50% de los casos y ocasionalmente crisis convulsivas.
• Se puede presentar déficit neurológico focal por la compresión directa de los pares craneales por
los aneurismas.
DIAGNOSTICO
• RM:
• Microhemorragias desapercibidas en la TC
• Angiografia:
• Malformaciones Arterio Venosas
• Aneurismas, fistulas durales
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
TOMOGRAFIA ACV HEMORRAGICO
TRATAMIENTO
Escala de coma de Glasgow y de las funciones
vitales. Protectores de la mucosa gástrica
Asegurar la ventilación y oxigenación - Hidratación
Intubacion Control glucometrias
HTA urgente. Las crisis epilépticas deben tratarse, pero no
PAS menor 140 mm Hg disminuye el terapia preventiva.
riesgo de crecimiento del hematoma. Rehabilitación: Inicio precoz
Evitar la hipertermia.
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
• La hipertensión intracraneal:
• diuréticos osmóticos como el manitol
• Cabecera a 30° la cabecera con la cabeza
Tratamiento Quirurgico:
• Evacuacion del hematoma
• Craneoctomía abierta:
• Hemorragia cerebelosa mayor de 30ml,
estado neurológico se está deteriorando
• Lesión estructural (aneurisma,
malformación arteriovenosa o angioma
cavernoso)
• Jóvenes con hemorragia lobar de tamaño
moderado o grande, estado neurológico
se deteriorado.
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
Hemorragia subaracnoidea
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
ETIOPATOGENIA
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
• Los aneurismas saculares son los más frecuentes (50%-70%)
• Unión entre las arterias comunicante anterior y cerebral anterior
• Comunicante posterior y carótida interna
• Bifurcación de los troncos principales de la arteria cerebral media
• Punta de la arteria basilar.
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
CUADRO CLINICO
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
Confusión
• Cefalea: Síntoma mas frecuente Disminución del nivel de conciencia
• Brusca, muy intensa, localizada o generalizada Crisis epilépticas
• Espontánea en la mayoría de pacientes Paresia
• Desencadenada por un esfuerzo físico. Hipoestesia
• Irradiación a la columna vertebral Afasia
• Nausea, vomito. Alteración visual, diplopía y ataxia.
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
Farreras.Medicina.Interna.17ª.Edicion 2012
DIAGNOSTICO
• TC cerebral: Valor diagnóstico del 95%.
• Punción lumbar: sangre o productos de degradación de la hemoglobina
• Angiográfia: Etiología del sangrado y definir la anatomía del aneurisma.
Internado Rotatorio I
Servicio Urgencias
Daniel G. Fernández A., Liliana C. Mancipe G., Diana Fernández A., Intoxicación por organofosforados, Revista Med 18
(1):84-92,2011.
Epidemiología
• Insecticidas de gran importancia en campo agrícola.
• Uso de plaguicidas > 25 millones intoxicaciones al año en el mundo.
• 200.000 intencional.
• 20.000 No intencional.
• Países subdesarrollados.
Principales sustancias:
Organofosforados.
Carbamatos.
• 25 Noviembre 1967.
• INSECTICIDAS CARBAMATOS.
CONCENTRACIONES MAS
ALTAS EN HIGADO Y
RIÑONES.
SE ALMACENAN EN TEJIDO
GRASO Y NERVIOSO.
Aparición de síntomas:
MUSCARINICO NICOTINICO 3C
Neuropatía retardada
• Axonopatía simétrica distal sensitivo motora de carácter
agudo y bilateral.
• MECANISMO PATOGÉNICO:
• No depende de la inhibición de la AChE.
• Fosforilación de la enzima axonal NTE (esterasa
neurotóxica)
Electrolitos
Glicemia
Amilasas
EKG
Radiografía de Tórax
Colinesterasas
Pesticides; katherine welker y trevonne m. thompson; medicina de emergencia de rosen: conceptos y práctica clínica , capítulo 157, 1947-
1956.e2
Protección
del personal Paciente debe ser
bañado a su
ingreso (si el
contacto fue por
vía dérmica) y los
Baño exhaustivo siguientes días.
ÉNFASIS: Cuero
cabelludo,
pliegues
retroauriculares,
conducto auditivo
externo y uñas
Adriana Zamora Suárez, Intoxicaciones en la practica clinica,
Neiva Ed. 2014
Retirar Succión
cuerpos frecuente de
extraños de secreciones y
la boca oxigenación.
Lavado gástrico
NO USAR
sustancias tipo Agua instilando
lácteos o cantidades de
aceites 100 a 200 cc y
(aumenta extrayéndolos
absorción) posteriormente
NO UTILIZAR
CANTIDADES
MAYORES
(vómito o
broncoaspiración) Adriana Zamora Suárez, Intoxicaciones en la
practica clinica, Neiva Ed. 2014
Convulsiones por hipoxia y/o
En instituciones de baja
toxicidad.
Anticonvulsivantes complejidad pueden NO estar
Pueden ser controladas con:
disponibles, por lo que se usa
Diazepam o lorazepam IV. Si
MIDAZOLAM IV
persisten: Fenobarbital IV
ATROPINA:
• (l- Hyosciamina) Contiene un ácido aromático
(Acido Trópico) esterificado con una base llamada
Atropina. NO tiene puente de oxigeno.
• Es una amina terciaria, por lo que se esperan
efectos sobre el SNC.
RAM:
Taquicardia, piel caliente y seca, midriasis, parálisis de la acomodación del
cristalino, disminución del peristaltismo intestinal, boca seca, retención
urinaria, etc.
Pesticides; katherine welker y trevonne m. thompson; medicina de emergencia de rosen: conceptos y práctica clínica , capítulo 157, 1947-
1956.e2
SIGNOS DE ATROPINIZACIÓN:
Reactivadores de la colinesterasa
Pesticides; katherine welker y trevonne m. thompson; medicina de emergencia de rosen: conceptos y práctica clínica , capítulo 157, 1947-
1956.e2
Pesticides; katherine welker y trevonne m. thompson; medicina de emergencia de rosen: conceptos y práctica clínica , capítulo 157, 1947-
1956.e2
Pralidoximas Latencia: 10 a 40 minutos
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
EPIDEMIOLOGÍA
La relación es 2:3 afectando más a los hombres, con una edad de máximo
riesgo situada entre los 15 y los 30 años, por lo que se considera un problema
de salud pública.
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
La etiología más frecuente son los accidentes de tránsito
(70%), seguidos de hechos violentos y/o caídas desde
su propia altura dependiendo del área geográfica en el
que se encuentre.
Según cifras oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el
politraumatismo (incluyendo TCE) se registró en 65.5 % de las lesiones fatales en accidentes
de tránsito, seguido por el TCE, con el 27.2% (2017).
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses de
2014 (FORENSIS) revela estadísticas donde demuestran que el TCE es causado
principalmente por eventos violentos:
- Violencia contra el adulto mayor con TCE reportó un total 34 casos (3,27%)
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
FISIOLOGÍA CEREBRAL
Cavidad craneana
Cerebro (80%)
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL
Sangre (10%)
- 750 ML POR MINUTO
LCR (10%)
- 15% DEL GASTO CARDIACO
Presión intracraneana (PIC)
entre 5 y 15 mmHg
- 50 ML DE SANGRE/100 GRAMOS
Presión arterial media
DE TEJIDO CEREBRAL/MINUTO
(PAM) entre 80-90 mmHg
Presión de perfusion
cerebral (PPC)= PAM-PIC,
entre 60 y 70 mmHg
Basic concepts about brain pathophysiology and intracranial pressure monitoring, G. Rodriguez Boto,January 2015,
Elsevier.
El efecto del LCR y del componente vascular como mecanismos compensatorios o sistemas tampón
de la PIC no es infinito.
Curva de presión-volumen intracraneal
Basic concepts about brain pathophysiology and intracranial pressure monitoring, G. Rodriguez Boto,January 2015,
Elsevier.
FISIOPATOLOGÍA
Lesión primaria
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
Lesión secundaria
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
Lesión Terciaria
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev.
Chil. Neurocirugía, 2017.
CLASIFICACIÓN
Los signos clínicos de una fractura de cráneo basilar incluyen:
- Pérdida de LCR de la
nariz (rinorrea) o el oído (otorrea)
Valoración Primaria
Depresión delprevalencia
La alta nivel de de isquemia cerebral en esta población de
consciencia-Protección
pacientes de la víaseguridad en la provisión de
sugiere
aéreanormoventilación
(Glasgow ≤ 8) para prevenir una isquemia cerebral mayor y
un infarto cerebral.
Trauma maxilo-facial severo
(edema o hemorragia)
Guidelines_for_Management_of_Severe_TBI_4th_Ed
ition.pdf
Hipóxia a pesar de oxígeno
suplementario
Trauma craneoencefálico. Revisión de la literatura, José D. Charry MD, Juan P. Solano MD, Clínica Medilaser SA, Rev. Chil. Neurocirugía,
2017.
SIGNOS DE HERNIACIÓN CEREBRAL
(HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA)
Colecciones hemáticas
Ventriculos (tamaño, posición)
Cisternas basales (abiertas/borradas)
Linea media (septum pellucidum-5 mm)
Volumen de la lesion (a x b x c)/2)
a= diametro mayor
b= diametro mayor perpendicular a a
c= grosor del corte x número de cortes (cm).
Facturas de cráneo (ventana ósea-topograma)
Neumoencéfalo (aire intracranial)
Senos paranasales
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE, F. R. (s.f.). guia de parctica clinica Para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con trauma craneoencefalico severo . Obtenido
de 2014-Guía No. GPC-2014-30: http://gpc.minsalud.gov.co/SitePages/default.aspx
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE, F. R. (s.f.). guia de parctica clinica Para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con trauma craneoencefalico severo . Obtenido de
2014-Guía No. GPC-2014-30: http://gpc.minsalud.gov.co/SitePages/default.aspx
Manitol:
Mantenimiento: 0.25
gramo/kg/dosis cada 6 horas
Guidelines_for_Management_of_Severe_TBI_4th_Edition.pdf
“El uso de esteroides no esta recomendado para mejorar el resultado final o reducer la PIC. En
pacientes con trauma craneoencefalico severo, la dosis alta de metilprednisolona estuvo
asociada con una mortalidad elevada y esta contraindicada”. Level I.
Guidelines_for_Management_of_Severe_TBI_4th_Edition.pdf
Uso de anticonvulsionante profiláctico (dentro de los primeros 7 dias-prevención
convulsiones tempranas)
La ICP debe monitorizarse en todos los pacientes que se puedan salvar con un
TBI (GCS 3-8 después de la reanimación) y una tomografía computarizada
anormal. Una tomografía computarizada anormal de la cabeza es una que
revela hematomas, contusiones, hinchazón, hernia o cisternas basales
comprimidas.
La monitorización de la PIC está indicada en pacientes con TBI grave con una
tomografía computarizada normal si se observan ≥2 de las siguientes
características al momento del ingreso: edad> 40 años, postura motora
unilateral o bilateral, o PAS> 90 mm Hg.
Guidelines_for_Management_of_Severe_TBI_4th_Edition.pdf
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE, F. R. (s.f.). guia de parctica clinica Para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con trauma craneoencefalico severo . Obtenido de
2014-Guía No. GPC-2014-30: http://gpc.minsalud.gov.co/SitePages/default.aspx
Umbrales de tensión arterial
Umbrales de PIC
Guidelines_for_Management_of_Severe_TBI_4th_Edition.pdf
Criterios de Criterios de
INGRESO ALTA
López, E. A. (2015 de octubre de Vol. 33. Núm. 1.Febrero 2009). Updates of severe traumatic brain injury management. Obtenido de medintensiva.org: http://www.medintensiva.org/es-actualizaciones-el-manejo-
del-traumatismo-articulo-S021056910970302X
+
Los traumatismos pueden ser no intencionados, donde los accidentes de tráfico ocupan un lugar
privilegiado como principales causas de muerte traumática, seguidos de los laborales y las
precipitaciones, además de los intencionados (homicidios y suicidios).
FASE PREHOSPITALARIA
- Vía aérea
trauma
Apoyo vital verificado.
avanzado en trauma, ATLS, décima edición, 2018.
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima
edición, 2018.
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima edición, 2018.
+
FASE HOSPITALARIA
funcionamiento.
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima edición, 2018.
Valoración primaria con la reanimación simultánea
Los pacientes son evaluados, y se establecen sus prioridades de tratamiento, en base a sus lesiones,
Tras la evaluación inicial de un paciente trauma, evaluar primero la vía respiratoria para determinar la
permeabilidad.
Signos de obstrucción:
Comience
Apoyo medidas en
vital avanzado para establecer
trauma, ATLS,unadécima
vía aérea permeable
edición, 2018.al tiempo que restringe el movimiento de la
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima edición, 2018.
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima edición, 2018.
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima
edición, 2018.
Manejo de la vía aérea en trauma, Revista medica de costa
rica y centroamerica lxvii (592) 123-126 2010.
de carbono.
deben examinar
Apoyo vital avanzado
rápidamente en trauma, ATLS, décima edición, 2018.
y evaluar
Para evaluar adecuadamente la distensión venosa yugular, la posición de la tráquea y la excursión de
la pared torácica, exponga el cuello y el tórax del paciente.
La inspección visual y la palpación pueden detectar lesiones en la pared torácica que pueden
comprometer la ventilación.
La percusión del tórax también puede identificar anomalías, pero durante una reanimación ruidosa
esta evaluación puede ser inexacta.
Un neumotórax simple puede ser convertido a un neumotórax a tensión cuando un paciente está
intubado y ventilación con presión positiva se proporciona antes de descomprimir el neumotórax con
un 2018.
Apoyo vital avanzado en trauma, ATLS, décima edición, tubo de pecho.
+
Circulación y control de hemorragia
El volumen sanguíneo, el gasto cardíaco y el sangrado son los principales problemas circulatorios a
considerar.
Una vez neumotórax a tensión ha sido excluido como causa del choque, considere que la hipotensión después
son:
• Nivel de consciencia -Cuando se reduce volumen de sangre circulante, la perfusión cerebral puede verse
• La perfusión de la piel -Este signo puede ser útil en la evaluación de pacientes con hipovolemia
lesionados.
Un paciente con hipovolemia puede tener la piel facial gris y extremidades pálido.
Las principales áreas de hemorragia interna son tórax, el abdomen, retroperitoneo, la pelvis
y huesos largo
,
Muestras de sangre incluyendo prueba de embarazo tipo de sangre y pruebas
cruzadas.
lactato.
Acido tranexamico
Todas las soluciones IV deben calentarse ya sea por el almacenamiento en un ambiente cálido (es decir, 37 °
Si un paciente no responde al tratamiento inicial con cristaloides, él o ella debe recibir una transfusión de
sangre.
Una evaluación rápida neurológica establece el nivel de conciencia y el tamaño pupilar y la reacción del paciente; identifica
la presencia de lateralización signos; y determina el nivel de lesión de la médula espinal, si está presente.
Durante la valoración primaria, quite toda la ropa del paciente, por lo general, cortando sus prendas para facilitar un examen
completo y evaluación.
Después de completar la evaluación, el paciente con mantas calientes o un dispositivo de calentamiento externo para evitar
- Electrocardiografía continua
- Oximetría de pulso
- Dióxido de carbono (CO 2)
- Seguimiento y la evaluación de la frecuencia ventilatoria
- Medición de gases en sangre arterial
Además, los catéteres urinarios se pueden colocar para supervisar la producción de orina y evaluar para hematuria.
BRADICARDIA SINUSAL
La bradicardia sinusal representa una supresión de la frecuencia de descarga del nódulo sinusal.
En respuesta a tres estímulos:
(a) fisiológicos (tono vagal),
(b) farmacológicos (antagonistas de los conductos del calcio, bloqueadores β o digoxina)
(c) patológicos (IAM, hipertensión intracraneal, hipersensibilidad del seno carotideo, hipotiroidismo o síndrome
de disfunción sinusal).
3. Epinefrina: 2 a 10 μg/min IV
dopamina: 3 a 10 μg/kg/min IV
*se pueden utilizar cuando no se dispone de electroestimulación externa.*
bloqueo nodular que produce: prolongación progresiva de la conducción AV hasta que se bloquea por
completo el impulso auricular.
Enfermedad infranodular, se caracteriza por un bloqueo súbito de la conducción AV, sin que
exista alargamiento del intervalo PR previo.
Indica daño importante o disfunción del sistema de conducción infranodular complejos QRS
suelen ser amplios al provenir del fascículo de His-Purkinje bajo o los ventrículos.
Son mas peligrosos que los bloqueos AV Tipo I permanentes y pueden progresar en forma
súbita a bloqueo cardiaco completo, sobre todo en caso de IAM anterior (se necesita la colocación
de un marcapaso cardiaco permanente)
1. Ptes Asx Atropina: carga IV 0.5 a 1 mg repetir cada 5 min, según rta,
hasta 2 mg.
En todos los casos deben estar colocadas las almohadillas para electroestimulación
transcutánea y listas para utilizarse en caso de que progrese a bloqueo cardiaco completo.
Los ventrículos son electroestimulados por un marcapasos de escape del nódulo AV o por
un sistema de conducción infranodular a una frecuencia más baja que la auricular.
Sinusal:
• Onda P sinusal + en II, III, aVF y – enaVR
• FC: 60 – 100 lpm
• Relacion AV 1:1
•
La FA, paroxística, persistente o permanente, es un factor de riesgo para la
tromboembolia arterial. En el 70-90% de los casos la embolia ocurre en la
circulación cerebral y se manifiesta como un ictus isquémico, con el aumento de la
mortalidad y de las secuelas neurológicas permanentes
que supone.
Eugene Farreras
Braunwald. CARDIOLOGÍA.
rozman, medicina 6ª. Ecid
interna 19va edicion
•
Cardioversión eléctrica para todas las TV con
Cardioversión eléctrica
compromisopara todas las TV con
hemodinámico: compromiso
hemodinámico:
• Hasta 3 veces administrando 200, 300 y 360 J (sin
sincronización con
Hasta 3 veces administrando el EKG.
200, 300 y 360 J (sin sincronización con el
EKG.
M. Sanchez Sanchez. Farreras
Guíasrozman,
Clínicas de Urgencias Médicas. 2006.
medicina interna 19va edicion
Tensión arterial registrada >180 /110 o PAD > 120 mmHg y síntomas asociados como
cefalea severa o disnea pero sin daño de órgano blanco.
Provocan lesiones agudas y graves de órganos blanco, con riesgo de compromiso vital,
precisando un descenso tensional rápido (minutos-horas) pero muy controlado con
fármacos por vía intravenosa en el ámbito hospitalario
PREVALENCIA:
- 24 y el 43% hospitalarios
- 77-91% extra hospitalarios
Abordaje inicial de una crisis hipertensiva: Albaladejo Blanco C, et al. Crisis hipertensivas:
seudocrisis, urgencias y emergencias. Hipertens Riesgo Vasc. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2014.04.001
URGENCIAS
HIPERTENSIVAS
URGENCIAS HIPERTENSIVAS
Históricamente, hasta hace pocos años, captopril y nifedipino han sido los más
ampliamente utilizados.
CAPTOPRIL
abordan el tratamiento de las UH, tanto a nivel de atención primaria como hospitalaria,
aunque las evidencias científicas son escasas y de baja calidad.
Hipotensión sintomática
Ictus isquémico
Cambios electrocardiográficos en el segmento ST por isquemia miocárdica
Infarto agudo de miocardio.
EN LA PRACTICA: 2 SITUACIONES:
El lacidipino, presentaba una eficacia superior al nifedipino con una perfecta tolerancia
clínica y, sobre todo, con un control tensional que abarcaba las 24 horas tras su
administración.
SINDROMES HIPERADRENERGICOS
Se recomienda una reducción de la PA entre los primeros minutos hasta las 2 h, ya que
la normalización brusca puede provocar episodios de isquemia tisular.
• Existen diferentes tipos de EH y su abordaje terapéutico no es exactamente el mismo.
• Los pacientes con lesión aguda extracerebral: EJEMPLO: disección aórtica, edema
agudo de pulmón, se benefician de una disminución intensiva y más rápida de la PA.
Puede ser una causa o una consecuencia de la HTA grave, como ocurre en las
glomerulonefritis agudas, vasculitis, colagenosis o estenosis de la arteria renal.
El objetivo inicial del tratamiento es reducir la PAD a 100-105 mmHg en las primeras 2-
6 h, con un descenso máximo no superior al 25%de la PA inicial, con tratamiento IV
(nitroprusiato sódico, labetalol)
ICTUS ISQUEMICO EN FASE AGUDA
las hemorragias intracraneales, tanto si son por hematoma cerebral como por
hemorragia subaracnoidea, el tratamiento antihipertensivo debe tener en cuenta el
balance riesgo/beneficio.
La isquemia coronaria aguda puede asociarse con una EH, a menudo relacionada con
el estrés que supone el propio dolor precordial.
El tratamiento de primera elección son los nitratos y los diuréticos de asa IV, que se
administrarán lo más rápidamente posible y se mantendrán hasta la mejoría clínica del
paciente.
El objetivo es alcanzar una PAS < 120 mmHg rápidamente, en 5-10 min
Se considera EH si la PAS es > 170 y/o la PAD > 110 mmHg, precisando tratamiento
antihipertensivo IV.
Los fármacos de primera elección son labetalol e hidralazina. Se deben evitar descensos
bruscos de la PA con el fin de no provocar hipoperfusión uteroplacentaria y, en
definitiva, daño fetal.
SANGRADO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CON SUTURAS VASCUALES
Parece producirse por una hiperestimulación del sistema nervioso simpático y suele
darse en pacientes con mal control tensional preoperatorio.
Las escasas novedades apuntan hacia el valor pronóstico negativo de las CH, en el
sentido de que no son tan inocuas como se pensaba.