3.2.2 DeviceNet

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

3.2.

2 DeviceNet
Presentado por: José Raúl Torres Hernández
Ing. Electrónica
Septiembre 2020-Enero 2021
Redes de comunicación industrial
09 de Diciembre del 2020
Definición
DeviceNet es una red digital, multi-punto para conexión entre sensores,
actuadores y sistemas de automatización industrial en general. Se define
también como un sistema de la capa de aplicación, lo que implica que este
tipo de red trata más con los datos de la aplicación que con un protocolo
de nivel inferior o que no se encuentra en la capa de aplicación.
Historia
Fue introducido originalmente en 1994 por Allen-Bradley, DeviceNet fue
adoptada por ODVA (Open DeviceNet Vendor Association) en 1995. La cual se
compone por cientos de empresas alrededor del mundo que mantienen,
difunden y promueven la tecnología DeviceNet. Actualmente más de 300
empresas están registradas como miembros y 800 más ofrecen productos
DeviceNet de todo el mundo.
Función principal
Este tipo de red industrial tiene el objetivo principal de transmitir
principalmente información de 2 tipos, los cuales serian los datos cíclicos que
se encuentran directamente relacionados con el control de actuadores y
sensores y los datos no cíclicos que se están mas relacionados con la
configuración y el diagnostico. De esta forma se puede entender que los
datos cíclicos se refieren a la información intercambiada periódicamente
entre el equipo de campo y el controlador.
Relación con CAN (Controlled Area Network)
CAN es un estándar de comunicaciones en serie para que los dispositivos
inteligentes se comuniquen entre sí. Por lo cual Allen- Bradley decidió crear
DeviceNet sobre CAN debido a que este posee algunos beneficios como que
la capa física es extremadamente robusta, el hecho de ser un sistema de
tecnología abierta y el uso de componentes físicos económicos con
múltiples fuentes, es por esto que DeviceNet usa el protocolo CAN para el
enlazamiento de datos y el acceso al medio.
Relación con CIP
(Common Industrial Protocol)
CIP es un protocolo de comunicaciones para transferir datos de
automatización entre dos dispositivos, el cual abarca las capas de sesión
presentación y aplicación y posee las ventajas de ser un protocolo estándar
y de acceso abierto, además de funcionar de manera independiente sin
importar la capa de enlace y la física y pudiendo soportar casi todos los
tipos de comunicaciones. Por todas estas razones DeviceNet usa CIP como
su estructura en la capa superior.
Dispositivos de red como objetos
Cada dispositivo de red se representa a sí mismo como una serie de objetos y
a su vez cada objeto es simplemente una agrupación de los valores de datos
relacionados en un dispositivo. De esta forma, el objeto de identidad contiene
valores de datos de identidad relacionados llamados atributos, los cuales
incluyen la ID del proveedor, la fecha de fabricación, el número de serie del
dispositivo y otros datos de identidad. El objeto DeviceNet contiene atributos
que identifican el puerto, la velocidad en baudios, la identificación de Mac y
otros parámetros físicos de operación.
Características funcionales
La red permite que los dispositivos conectados a la misma se puedan
enlazar como maestro/esclavo (Master/Slave), entre pares (Peer-to-Peer) y
como productor/consumidor. Teniendo de esta forma distintas ventajas o
desventajas que también dependerán en gran manera de la topología que
se utilice entre otros aspectos, los cuales se deben tener en consideración
de forma previa para poder realizar la instalación de la red de manera
correcta.
Al adoptar el modelo productor/consumidor, implica que la información
producida por una sola fuente en la red alimenta en forma simultánea a
todos los probables receptores y deja a éstos la decisión de adquirir o no
el mensaje recibido. Los beneficios de dicho modelo se reflejan en una
mejor utilización del ancho de banda y la agilización en el tiempo de
respuesta en la red.
Modos de comunicación
La red DeviceNet tiene dos tipos básicos de mensajes, mensaje cíclico I/O y
explícito. Cada uno de ellos es adecuado con un determinado tipo de dato y
se definen a continuación:

 Cíclico I/O: Tipo de mensaje síncrono dedicado al procesamiento de


datos prioritarios entre un productor y uno o más consumidores. Se
dividen de acuerdo con el método de intercambio de datos. Los
principales son:
 Cambio de Estado: Método de comunicación donde el intercambio de datos
entre maestro y esclavo ocurre cuando hay cambios en los valores
monitoreados/controlados, hasta un cierto límite de tiempo. Cuando este
límite es alcanzado, la transmisión y recepción ocurren, incluso sin
alteraciones.

 Cíclico: En este proceso, todo el intercambio de datos ocurre en intervalos


regulares de tiempo, independiente de ser alterados o no.
 Bit-strobe: proceso donde el maestro envía un mensaje por la red con 8
bytes de datos. Cada bit de estos 8 bytes representa un esclavo que, se
direcciona y responde de acuerdo con lo programado.

 Polled: método de comunicación en que el maestro envía un mensaje a


cada uno de su lista de esclavos. Así mimo, en cuanto reciba la solicitud
del maestro, el esclavo responde rápidamente a dicha solicitud. Este
proceso es repetido hasta que todos sean consultados, reiniciando el
ciclo.
 Mensaje explícito: tipo de telegrama de uso general y no prioritario.
Utilizado principalmente en tareas asíncronas tales como
parametrización y configuración del equipo.
Características técnicas
 Esta red permite el uso de repetidores, bridges, ruteadores y gateways.

 Soporta hasta 64 nodos en topología de bus con derivaciones.

 Capacidad de insertar y cambiar en caliente, sin interrumpir a la red.

 Uso de conectores abiertos o cerrados.

 Varias fuentes pueden ser usadas en la misma red para satisfacer las
necesidades de la aplicación en términos de carga y la longitud de los cables.
 Velocidad de comunicación seleccionable: de 125,250 y 500 kbps; en
conjunto a distancias de 100m a 500m o hasta 6km con repetidores.

 Comunicación basada en conexiones de E/S y modelo de pregunta y


respuesta.

 Diagnóstico de cada equipo y de la red.

 Transporte eficiente de datos de control discretos y analógicos.

 Detección de direccionamiento duplicado en la red.


Topología
Las especificaciones de DeviceNet definen la topología y los
componentes admisibles. Por esta razón la topología de la red dependerá
específicamente de la distancia entre dispositivos al igual que otros
factores que se deben tomar en cuenta al instalar la red.
Características eléctricas
 Cable de 2 pares: uno para alimentación de 24V y otro para comunicación.

 Compatible con equipos alimentados por la red de 24V o que tengan su


propia fuente.

 Protección contra conexión inversa y corto-circuito.

 Alta capacidad de corriente en la red (hasta 8A).

 Usa la misma energía de la fuente de alimentación.


Características del cable
La topología básica con derivación principal (trunkline-dropline) utiliza un
cable (2 pares trenzados separados para alimentación y señal). El cable grueso
(thick) o delgado (thin) puede ser usado para líneas principales o derivaciones.
La distancia entre los extremos de la red varía con la velocidad de datos y la
longitud del cable. A continuación se puede observar una tabla que muestra la
velocidad de transmisión y distancias que existen para cada conjunto de
cables.
Hay 4 tipos de cables estandarizados: grueso, mediano, delgado los cuales
poseen características similares en cuanto a forma y tipo de aislante y el
cable plano. El más común o usado es el cable grueso para el bus y el cable
fino para las derivaciones.
Rendimiento y velocidad

Es lógico pensar que una red de comunicaciones es más rápida en medida


que su velocidad de transferencia de bits es mayor, siendo importante este
dato también se deben tener en cuenta otros factores, uno de ellos es el
relacionado con la velocidad efectiva de transmisión de bits. Para esto se
debe definir cómo los protocolos de comunicación crean sus mensajes, el
largo que ellos ocupan y su eficiencia en la transmisión de los mismos, la
eficiencia es un punto importante, dado que ello refleja la capacidad del
protocolo de implementar estrategias de control avanzadas.
Referencias bibliográficas

https://instrumentacionuc.wixsite.com/facultad-ingenieria/copia-de-controlnet

http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=117&tip=7

https://www.logicbus.com.mx/blog/devicenet/

También podría gustarte