Dieà o de Bioespacios

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Diseño de Bioespacios

Propósito de nuestro acompañamiento

Definir un perfil de proyecto productivo


basado en la tecnología Bioespacio como
modelo exitoso de agricultura protegida para
el trópico; ya que esta tecnología esta
diseñadas especialmente para climas cálidos
tropicales con alta radicación y para
pequeños productores, bajo un esquema de
producción sustentable, potencializando la
inocuidad y la calidad nutricional de los
cultivos.
¿ Componentes fundamentales?
1. Los materiales para la construcción: la estructura de
protección integrada por tubos de acero y malla blanca 50%
de transmisión de luz de polietileno tipo Rachel de HDPE de
orificios de 2x3 mm.

2. Manejo agronómico puntual del proceso productivo del


cultivo; selección de genotipos, arreglos topológicos, sistema
de podas, nutrición, MIP y enfermedades, cosecha

3. La estrategia de capacitación y asistencia técnica: educación


no formal; propiciando la interacción cotidiana entre
investigadores, productores y técnicos de campo; con lo que
se le ha llamado un método de “educación en la producción”
Establecimiento de la infraestructura
Las innovaciones inician a partir del momento de construcción de la infraestructura del
Bioespacio, considerando algunos aspectos implícitos en el mismo proceso de construcción como
son:

A. El terreno: el cual debe ser


plano, bien nivelado con buen
drenaje para evitar
encharcamientos, o en su
defecto con pendiente no mayor
al 10%, limpio de residuos de
cosecha y malezas, con fácil
acceso para introducir los
materiales de construcción y con
disponibilidad de una fuente de
agua.
B. Diseño de la estructura: se define en
función de las características del 38 m
terreno y el tamaño de la nave, con
la finalidad de aprovechar al máximo 32 m
la superficie disponible;

C. Trazo: El trazo del Bioespacio se


realiza con la identificación y
marcado de los puntos esquineros
de tal manera que se forme un

32 m
cuadrado con ángulos de 90°,

38 m
posteriormente se identifican los 1024 m2
puntos periféricos distanciados a
cada cuatro metros. Posteriormente
se identifican y marcan los puntos
inferiores y por último se identifican
y marcan los puntos laterales para
las anclas, situados a tres metros de
distancia de cada poste periférico.

Área total 1444 m2


D. Hechura de bases: cada base para postes se
realiza mediante una excavación de 60x60x80
cm, en cada punto marcado en el trazo, las
dimensiones varían de acuerdo a la textura del
suelo.

En el fondo se coloca una parrilla hecha con


varilla 3/8” y en ella se sujeta con alambre
recocido un tramo de armex de 15 x 15 cm a
la altura del nivel del suelo.

Posteriormente se le agrega una mezcla de


cemento en la zapata de 15 cm de espesor;
quedando el armex en el centro.

Posteriormente se procede a agregar la mezcla


de cemento a la columna, introduciendo
previamente dentro del armex un tramo de 85
cm de PTR de 2.5 x 2.5”, dejando un tramo
libre arriba de la superficie de 30 cm que es
donde se empotra el poste.
El tubo PTR (Perfil Tubular Rectangular) seria
de 110 cm
La excavación de las anclas
son de 40x40x100 cm con un
ángulo de 30° hacia dentro del
Bioespacio.

En él se introduce el ancla
hecha de acero conocido
como redondo de una pulgada
de espesor de empotrada en
armex de 15 x 15 cm, con una
mezcla de arena, grava, piedra
y cemento, dejando sobre la
superficie el “ojal” del ancla de
donde se sujetaran los cables.
Colocación de postes: los periféricos de
PTR de 3x3” 3m blancos, se empotran
enseguida se empotran los postes internos
de altura variable, distribuidos que formen
una estructura “cuatro aguas”; la altura
mayor será de cuatro metros y la menor
de 3 metros.

Colocación de cables: Primeramente el


cable de carga de 3/8”, el cual se pasa por
el interior de pequeños orificios de media
pulgada en la parte superior de los postes
a una altura de tres metros, se tensan y se
sujetan a las anclas.

Posteriormente se coloca el cable de ¼”


para la malla, el cual también se pasa por
el interior de pequeños orificios de media
pulgada en la parte superior de los postes
a la máxima altura dejando solamente tres
cm al extremo superior, se tensan y se
sujetan a las anclas.
Colocación de postes: los periféricos de
PTR de 3x3” 3m blancos, se empotran
enseguida se empotran los postes internos
de altura variable, distribuidos que formen
una estructura “cuatro aguas”; la altura
mayor será de cuatro metros y la menor
de 3 metros.

Colocación de cables: Primeramente el


cable de carga de 3/8”, el cual se pasa por
el interior de pequeños orificios de media
pulgada en la parte superior de los postes
a una altura de tres metros, se tensan y se
sujetan a las anclas.

Posteriormente se coloca el cable de ¼”


para la malla, el cual también se pasa por
el interior de pequeños orificios de media
pulgada en la parte superior de los postes
a la máxima altura dejando solamente tres
cm al extremo superior, se tensan y se
sujetan a las anclas.
Colocación de la malla:

La malla de protección 50% sombra de color


blanco, se coloca sobre la trama de cables de ¼”
sujetándola mediante agujas plásticas tratadas
contra rayos ultravioleta y tensándola al máximo
para favorecer el efecto rebote en caso de granizo.
Las características de la malla son: el material está
compuesto por una trama de cintas de hilos de
polietileno de alta densidad (HDPE), con un tipo de
tejido denominado Rashel; el tamaño de los
orificios es de 2 x 2 mm; su peso se ubica en el
rango de 115 a 120 gramos /m2, tiene una
resistencia a la ruptura de entre 10 a 11
kilogramos/cm2, con calidad ISO 9001; es elástica,
flexible, liviana, resistente, fácil de extender y
puede ser colocada sobre superficie simples.
Establecimiento de la plantación.

A)Construcción de camas.
Caracteristicas: bordos de 20-30 cm altura ,
separados entre 1.4 a 1.6 m.
¿Para que?
Lomo del surco, liso y plano el condición que
facilita la instalación de la cintilla de riego, el
trasplante e incluso el acolchado.
B) Instalación del sistema de riego.
Cabezal de fertirriego. Que es el conjunto de dispositivos
situados al principio de toda la instalación de riego que
tiene las principales funciones de medir y controlar la
cantidad de agua a portada en cada sesión de riego;
incorporar, medir y controlar la cantidad de fertilizantes
aportados en cada sesión de fertirriego; y filtrar, regular
caudales y presiones de riego.

Los elementos que lo componen son:


Bomba de agua, válvulas reguladoras de presión, válvulas
de expulsión de aire, llaves de paso, manómetros, filtro y
vénturi para la inyección de fertilizantes, fungicidas,
insecticidas, herbicidas y mejoradores de suelos.
B) Instalación del sistema de riego.
Líneas de conducción. Pueden ser de PVC, manguera
poliducto o lay flat, que consta de una línea
principal de dos pulgadas de diámetro y una
secundaria de menor diámetro.

La línea principal se une con el cabezal de control y


sirve para conducir el agua hasta el Bioespacio,
donde se conecta a las líneas secundarias o de
distribución, en estas líneas se conecta la cinta de
riego.

Cinta de riego. Se recomienda calibre ocho mil, con


goteros a 30 cm y con un gasto de 1.3 litros por hora
por gotero. La cinta se coloca hacia dentro de las
plantas, con los goteros hacia arriba.
C) Acolchado.
Colocar un plástico de color aluminio o gris
plata de calibre 125, para:
•Evitar la pérdida de agua por evaporación,
•Se suprime el crecimiento de maleza,
•Aumenta la temperatura del suelo por lo que
la raíz crece más
•y tiene un mayor volumen de exploración para
nutrimentos y agua
•Reducir el golpeteo de las gotas de lluvia sobre
las camas
•El plástico color aluminio refleja la luz solar y
actúa como repélete para los insectos
principalmente para los transmisores de virosis.
•Evitar deslaves en las camas de siembra.
D) Desinfección del suelo
Consiste en eliminar y/o reducir las poblaciones
de los organismos patógenos que se
encuentran en el suelo como son nematodos,
hongos y bacterias; los cuales causan
enfermedades en las plantas, así como eliminar
semillas de malezas.

Los productos que se aplica al menos treinta


días antes del trasplante a través del sistema de
riego por goteo.
D) Trasplante
El trasplante se realiza cuando las plantas
tienen entre 20 y 25 días de edad.

Se da un riego de pre-trasplante, las plantas se


colocan a una separación de 40 cm a doble
hilera sobre la cama y una separación entre
camas de 1.4 a 1.6 metros, con lo que es
posible alcanzar una densidad aproximada de
entre 25 000 y 28 600 plantas por hectárea..

También podría gustarte