0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas77 páginas

TCC en El TOC

El documento describe el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), definido por el DSM-5 como la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Explica que el TOC requiere evaluación y tratamiento profesionales, y que la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva, especialmente la exposición y prevención de respuesta (EPR), reduciendo los síntomas entre un 60-70%. La TCC se ha convertido en la opción principal para tratar el TOC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas77 páginas

TCC en El TOC

El documento describe el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), definido por el DSM-5 como la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas. Explica que el TOC requiere evaluación y tratamiento profesionales, y que la terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser efectiva, especialmente la exposición y prevención de respuesta (EPR), reduciendo los síntomas entre un 60-70%. La TCC se ha convertido en la opción principal para tratar el TOC.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Es definido por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales (DSM-5) (American Psychiatric Association [APA) como
“Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas”.
Para identificar que un sujeto padece TOC se debe realizar una
evaluación que comprenda los criterios establecidos por el DSM-5,
entre los cuales se encuentra la presencia de las obsesiones,
comprendidas como aquellas ideas y/o imágenes que cohabitan
frecuentemente la psiquis del individuo de forma intrusiva,
produciendo en el afectado sentimiento de angustia y malestar, por
ende, con el fin de mitigar el desasosiego se originan las compulsiones
Pulsiones comprendidas como actos o laboral, familiar, y demás áreas
comportamientos entre los que se imprescindibles, los síntomas citados no
ubican el lavado de manos, orden son atribuidos a una sustancia
excesivo u actos mentales como rezar, psicoactiva o una enfermedad médica,
contar, repetir palabras y demás que además se debe mencionar que estos
permitan al sujeto neutralizar las síntomas no están relacionados con otro
ansiedad o situaciones que le ocasionen trastorno mental
temor. A su vez, se debe tener en
cuenta el periodo de tiempo que toma
una pulsión o compulsión el cual debe
ser significativo, ocupando en la
mayoría de casos más de una hora al día
o provocando dificultades en el ámbito
De este modo, se comprende que al estos pueden responsabilizarlos de
igual que las demás enfermedades provocar daño a sí mismos u otros,
requiere de atención e intervención emprenden acciones para prevenir
profesional, no obstante, se han percances, posteriormente se ha
entablado diferentes procedimientos practicado la combinación de
que posibilitarían una mejoría, entre técnicas dando origen al
ellos se ubica la terapia cognitiva la Tratamiento Cognitivo-Conductual
cual ha sido eficaz como tratamiento (TCC) reduciendo los síntomas entre
del TOC, dado que cuando los un 60 o 70%, posicionándose como
pacientes de TOC se percatan de sus el principal método
pensamientos intrusivos y como
Psicológico.
Entre las técnicas de la TCC se debe destacar la terapia de exposición y
prevención de respuesta (EPR) la terapia psicológica basada en
prevención de respuesta y exposición en vivo ha probado ser muy
eficaz. La terapia cognitivo conductual, al contribuir
representativamente en la mejora de pacientes con TOC, ha tenido un
auge entre las demás terapias convirtiéndose en la más frecuente para
intervenir este trastorno; la combinación de terapia cognitiva, las
técnicas de relajación y la EPR como su técnica celebre, hacen que el
trastorno sea tratable de forma eficaz.
Aplicando la terapia cognitivo conductual (TCC) se realizan tratamientos
los cuales tienden a ser eficaces en el TOC independientemente del caso
que se atienda, además resaltan la técnica EPR como principal
componente de la TCC dado que esta ofrece los cimientos necesarios
para intervenir este trastorno y acompañada de tratamiento
farmacológico se previenen y disminuyen los signos de la enfermedad.
De acuerdo con lo anterior, la TCC ha sido considerada como primera
opción para los procesos en personas con TOC teniendo como objeto
conseguir que el paciente posea control de su pensamiento y retomar el
funcionamiento de su psiquis y demás áreas.
La TCC posee técnicas que tienden elementos que le favorecen para
a convertirse en estrategias que ser utilizada en el tratamiento del
pueden utilizarse durante la TOC.
terapia y fuera de la terapia,
sumado al hecho que a todas las
edades pueden emplearlas, es
decir niños, niñas, adolescentes,
adultos y adultos mayores,
permitiendo neutralizar
obsesiones y compulsiones de
manera progresiva, por tal motivo
es una terapia que cuenta con
Surgen evidencias que el TOC se debe a un
bucle de errores del cerebro
Investigadores de la Universidad de verificar, y vuelven a verificar, que hayan
Michigan (Estados Unidos) han concluido, apagado la estufa. Nadie sabe
en el mayor estudio hasta la fecha sobre exactamente qué es lo que impulsa a las
esta cuestión, que los cerebros de los personas con TOC a hacer lo que hacen,
pacientes con trastorno obsesivo- incluso cuando están plenamente
compulsivo (TOC) se atascan en un bucle conscientes de que no deberían hacerlo,
de ‘errores’, de forma que los pacientes no y cuando interfiere con su capacidad de
pueden detenerse incluso si saben que llevar una vida normal. Esa falta de
deberían hacerlo. comprensión científica significa que
“Se limpian las manos muchas veces aproximadamente la mitad de ellos no
seguidas. Hacen clic en los interruptores pueden encontrar un tratamiento
una y otra vez. Verifican, y vuelven a efectivo“, explican los investigadores en
su artículo.
Al combinar los datos de diez estudios, y errores o la necesidad potencial de
casi 500 pacientes y voluntarios sanos, detener una acción, e involucra las
pudieron comprobar cómo los circuitos áreas de toma de decisiones en la parte
cerebrales que durante mucho tiempo se frontal del cerebro cuando detecta que
suponen cruciales para el TOC están algo está “apagado“.
involucrados en el trastorno. En su
artículo, publicado en la revista ‘Biological
Psychiatry’, los investigadores se centran
en la red cingulo-opercular, una colección
de áreas cerebrales unidas por autopistas
de conexiones nerviosas en el centro del
cerebro. Normalmente actúa como un
monitor para detectar
Los datos de escaneo cerebral combinados De los datos combinados surgió un patrón
utilizados en el nuevo estudio se recopilaron consistente: en comparación con los voluntarios
pidiendo a los pacientes con TOC y personas sanas sanos, las personas con TOC tenían mucha más
que realizaran ciertas tareas mientras se actividad en las áreas específicas del cerebro
encontraban en un potente escáner de imagen por involucradas en el reconocimiento de que
resonangia magnética (IRM) funcional. En total, el estaban cometiendo un error, pero menos
nuevo análisis incluyó exploraciones y datos de 484 actividad en las áreas que podrían ayudarlos a
niños y adultos, tanto medicados como no, de detenerse
estudios en Países Bajos, Estados Unidos y
Australia.
Frenos desconectados
Los investigadores reconocen que estas diferencias resistir sus compulsiones, para aumentar la
por sí solas no trazan una historia completa, y no comunicación entre el ‘freno’ y las ruedas, hasta
pueden decir a partir de los datos disponibles si las que las ruedas realmente se detienen. Pero solo
diferencias en la actividad son la causa o el resultado funciona en aproximadamente la mitad de los
de tener el TOC. Sin embargo, sugieren que los pacientes”, explican los investigadores.
pacientes con TOC pueden tener un vínculo
“ineficiente” entre el sistema cerebral que vincula su
capacidad para reconocer errores y el sistema que
gobierna su capacidad para hacer algo al respecto.
“Es como si su pie estuviera sobre el freno y les
dijera que se detengan, pero el freno no está
conectado a la parte de la rueda que realmente
puede detenerlos. En las sesiones de terapia
cognitiva conductual para el TOC, trabajaremos para
ayudar a los pacientes a identificar, confrontar y
En la actualidad el equipo de la Universidad de Los investigadores también reclaman estudios
Michigan probará técnicas dirigidas a dominar que utilicen pruebas genéticas e imágenes
ese impulso y prevenir la ansiedad en un ensayo cerebrales por resonancia magnética de los
clínico que actualmente busca adolescentes y mismos pacientes con TOC a lo largo del tiempo,
adultos de hasta 45 años de edad que tengan en lo que se denomina un estudio longitudinal.
TOC, y adolescentes y adultos saludables que no Esto podría ayudar a los investigadores a
lo tengan. separar el problema de “gallina y huevo” de si
los problemas con el procesamiento de errores
y el control inhibitorio se encuentran en el
corazón del TOC, o si son los efectos de los
síntomas del TOC
El trastorno obsesivo compulsivo es el 4to en frecuencia de los
trastornos mentales, después de las fobias, adicciones y depresión. En
la mayoría de los casos los primeros indicios del TOC empiezan en la
infancia. Percibimos manías, perfeccionismo o rituales en niños
pequeños. Su desarrollo, si no se trata, es crónico aumentando las
obsesiones y compulsiones con el tiempo, generalmente asociados
estos incrementos a eventos estresantes que se dan en el progreso
normal de la vida (pérdidas, desgracias, paro, enfermedades, etc.)
A pesar de la gravedad del problema y de la discapacidad que genera,
solamente entre un 35% a un 40% de las personas con trastorno
obsesivo compulsivo busca tratamiento y solamente menos de un 10%
recibe un tratamiento basado en la evidencia (Hannah C. Levy, Carmen
P. McLean, Elna Yadin, Edna B. Foa, (2013))
Existen dos tratamientos que se
han mostrado eficaces en el
trastorno obsesivo compulsivo: el
farmacológico y la terapia
cognitivo conductual.
Tratamiento farmacológico del trastorno
obsesivo compulsivo
Se basa en la utilización de antidepresivos sean los clásicos triciclícos o
los más modernos inhibidores de la recaptación de la serotonina. Estos
tienen una eficacia de mejora en el 40 al 60% de los pacientes y con
unos efectos secundarios asumibles. Pueden provocar inhibición y
dificultades leves en alcanzar el orgasmo. Los ISRS, son los únicos
medicamentos aprobados por la administración de medicamentos
americana para el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.
Aunque muchos pacientes mejoran, pocos logran reducir al mínimo sus
síntomas con un tratamiento exclusivo de ISRS (Simpsons y otros, 2013)
para los pacientes que no mejoran o que necesitan un tratamiento
complementario se recomienda la terapia cognitivo conductual.
Otras limitaciones del tratamiento El tratamiento con ISRS se
farmacológico son que existen potencia de manera efectiva
pacientes que no responden a él y cuando también se prescribe con
que cuando se deja la medicación simultaneidad reguladores del
el trastorno vuelve estado de animo o determinados
independientemente del tiempo antipsicóticos.
que se haya estado tomando. Con
lo que una sustancial proporción
de pacientes tratados solo con
este tipo de medicación, tienen
que plantearse la toma de
medicación durante toda su vida
Tratamiento cognitivo conductual del
trastorno obsesivo compulsivo
Además del tratamiento de forma que el paciente se
farmacológico el tratamiento arriesgue a sentir la ansiedad. La
cognitivo conductual, que es aceptación de la ansiedad que se
compatible con él, ha demostrado siente es un proceso que ayuda en el
una eficacia notable en sus tratamiento.
resultados. El tratamiento cognitivo
conductual consiste en la exposición
a lo que se teme (pensamiento o
realidad) con la prohibición de
realizar conductas de evitación, en
este caso rituales neutralizadores,
Pese a su eficacia demostrada, este
tratamiento presenta algunos
problemas que están siendo
afrontados: se dan a menudo las
recaídas y un número no
desdeñable de pacientes no
finalizan el tratamiento porque el
método, la exposición con
prevención de respuesta, es duro
para el paciente y exigente para el
terapeuta.
3ra generación de TCC
La tercera generación de la terapia cognitivo conductual, en concreto la
terapia de aceptación y compromiso, proponen cambios en determinados
aspectos del tratamiento que logran que el número de abandonos sea
mucho menor, debido a que el objetivo que tiene el paciente no es eliminar
la ansiedad, sino conseguir la flexibilidad psicológica necesaria para que la
ansiedad no interfiera en su vida, ni en sus objetivos, intereses y valores
consiguen que el paciente se involucre de forma más personal e intensa, ya
que los cambios que hace los realiza no van solamente dirigidos a la extinción
o habituación de la ansiedad, Lo cual supone para el paciente cambios
profundos en la aceptación de las sensaciones de ansiedad, el
descubrimiento y el compromiso con sus intereses y valores, y una
ampliación del concepto de sí mismo.
TERAPIA CONJUNTA
Existen pruebas que indican que los cambios terapéuticos que se dan
en la terapia consiguen que el paciente se exponga más motivado y que
las recaídas serán menores.
Se han estudiado los efectos que se consiguen con la combinación de
los tratamientos farmacológico y cognitivo conductual y los estudios
que existen hasta este momento indican que el tratamiento combinado
genera muchos y mejores resultados que cada uno por su lado.
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
Los autores revisaron la evidencia En la entrevista inicial, además de
existente hasta el momento acerca confirmar el diagnóstico, se debe
de la duración del tratamiento y los explicar a la familia la naturaleza del
criterios de respuesta en los ensayos trastorno y la necesidad de
clínicos controlados y elaboraron una tratamiento psicofarmacológico o
guía clínica,50 que incluye un combinado durante varios meses
algoritmo para la atención integral de
pacientes en centros de atención a la
salud mental infantil. Éste puede ser En la misma entrevista diagnóstica
resumido de la siguiente manera: se debe documentar la gravedad del
trastorno antes de iniciar el
tratamiento.
Iniciar el tratamiento La segunda fase debe durar ocho
psicofarmacológico con sertralina semanas, antes de reevaluar la
durante 12 semanas. respuesta al tratamiento; al cabo
Se recomienda evaluar la respuesta de este tiempo se puede añadir
por medio de escalas de gravedad TCC.
considerando que 25% de reducción Cuando se alcanza la respuesta, el
en la sintomatología, a partir de la tratamiento debe mantenerse por
aplicación basal, será definida como un año POR LO MENOS.
respuesta.
En caso de respuesta parcial, se
sugiere agregar intervenciones
cognitivas, y en caso de no
respuesta, además, cambiar de
medicamento.
Para no olvidar: Principios Básicos del
TCC
Según Westbrook et al. (2) existen A su vez, dichos comportamientos
cinco elementos principales que constituyen un elemento crucial para
constituyen el abordaje cognitivo- mantener o cambiar nuestro estado
conductual. En primer lugar, el foco psicológico, que existe, dentro de un
del tratamiento es el aquí y ahora. Se continuum. Es decir, la salud mental
subrayan y exploran los procesos surgiría de versiones…..
actuales del paciente que propician
que se sostenga el problema actual.
Al analizar esta problemática el
aspecto cognitivo constituye uno de
los elementos centrales que influirá
sobre las reacciones emocionales y
sobre las conductas manifiestas.
…exageradas o extremas de procesos que determina que toda teoría o
normales por lo que los estados tratamiento debe estar lo más
patológicos no están en una rigurosamente respaldada por la
dimensión cualitativamente diferente evidencia y obedecer a reglas éticas,
a la normalidad. Además, se entiende teniendo siempre en consideración el
que la salud, o la ausencia de ella, máximo beneficio del paciente
sería el resultado de la interacción mientras se avanza y progresa en el
entre varios sistemas intrapersonales conocimiento.
(cognición-conducta-emoción -y
estado fisiológico) y el entorno. Todo
ello esta sujeto al principio empírico
¿Qué son las enfermedades
psicosomáticas?
Una enfermedad psicosomática se caracteriza por causar síntomas
físicos cuyas causas derivan de procesos emocionales, como el estrés,
la ansiedad o la depresión.
El estado de enfermedad, en estos casos, es simplemente un reflejo del
desequilibrio entre el cuerpo y la mente, que puede hacer disminuir
nuestras defensas ante los agentes externos y dejarnos más vulnerables
ante su ataque.
Las razones de esta debilidad están en que las situaciones de estrés y
angustia producen en nuestro organismo corticoides y estas hormonas
actúan deliberadamente reduciendo nuestras defensas.
¿Qué son las enfermedades
psicosomáticas?
Aunque menos de un 50% de las enfermedades comunes son
psicosomáticas, sí que es cierto, y así lo afirman los expertos en
psicología, que las emociones negativas, afectan y mucho en la
evolución de una enfermedad y que pueden en algunos casos incluso
agravarlas.
Las molestias o dolores que sufrimos habitualmente, como un dolor de
espalda, de intestinos, una digestión difícil, un calambre, una cefalea…
etc, son causadas en un 70% por causas naturales. Y están íntimamente
ligadas a nuestras costumbres en alimentación, descanso, posturas,
actividad física, ocio…
Diferencias entre trastornos somatomorfos y
psicosomáticos

Trastornos psicosomáticos y somatomorfos son confundidos a menudo. Sin embargo estamos ante
diferentes tipos de trastornos, ya que a pesar de coincidir en diferentes aspectos fundamentales y
definitorios, existe una diferencia principal.

Dicha diferencia es que mientras que en los trastornos somatomorfos el paciente sufre una serie de
síntomas de tipo físico o fisiológico pero que sin embargo no tienen un correlato fisiológico en
forma de daño en los tejidos, en los trastornos psicosomáticos sí existe un daño visible y detectable
en el organismo.

Así, la principal diferencia es que en los trastornos psicosomáticos hay un daño orgánico o
enfermedad física real mientras que en los somatomorfos éstos no resultan visibles, a pesar de que en
ambos casos hay síntomas de ellos y de que también en ambos casos el problema está causado o
potenciado por un fenómeno psíquico.
NARCOANALISIS
Sinónimo: narcocatarsis,
narcosugestión. Consiste en el uso
durante la psicoterapia de
fármacos, generalmente el
pentotal sódico, para facilitar el
paso a la conciencia de material
inconsciente cargado
emocionalmente. Comprende dos
funciones que pueden ser
complementarias: 1) la catártica o
abreactiva, 2) la narcoanalítica o
narcoanálisis.
Intervención psicológica en
Trast.Psicosomat.
A nivel psicológico resulta básico que el paciente sea capaz de expresar el motivo
psíquico por el cual genera los síntomas, con lo que será necesario emplear
técnicas dedicadas a este fin. Se recomienda el uso de aquellas técnicas empleadas
en el tratamiento de la ansiedad, el estrés y la depresión. Además de ello se ha de
tener en cuenta el tipo de afección generada y los efectos que su existencia pueda
tener a nivel psíquico en el paciente.
La realización de diferentes técnicas de relajación, la técnica de solución de
problemas, el aprendizaje de diferentes métodos para tolerar y gestionar el estrés y
la ansiedad, e incluso el entrenamiento en habilidades sociales (en los casos que la
ansiedad se vea exacerbada por un déficit en este tipo de habilidades), la
reestructuración cognitiva de cara a modificar las creencias disfuncionales, la
desensibilización sistemática o el psicodrama pueden ser de mucha ayuda de cara a
mejorar la sintomatología.
Intervención psicológica
El uso de la teatralización en forma de role-playing, modelado o
psicodrama es un elemento a tener muy en cuenta y que pueden
contribuir en gran medida a la mejoría de los síntomas al permitir al
sujeto expresar o incluso tomar conciencia del origen de su dolencia o
bien el motivo por el que se ha potenciado ésta.

Contribuye la realización de ejercicio físico moderado (según el caso, ya


que si hay patología coronaria debe extremarse la precaución en este
aspecto), la expresión de conflictos o incluso elementos como la
aromaterapia también pueden ser de utilidad para este tipo de
pacientes.

También podría gustarte