Urrá I y II
Urrá I y II
Urrá I y II
Ángela Salazar
Gloria Castaño
Cristian De Santis
En 1980 se logró el apoyo del Banco Mundial. Por las grandes consecuencias ambientales que advierte
América Latina retira su apoyo y el proyecto colapsa.
En 1992 se reanudó por la crisis energética del país, pero por las dificultades de financiamiento local, se
optó por construir sólo Urrá I.
En 1993 el INDERENA otorgó el permiso para la construcción del dique. Se instala la constructora Skanska-
Conciviles (Asociación sueco-colombiana)
Los indígenas Embera–Katío levantaron su voz de protesta que no fue escuchada y una segunda protesta
llamada Do Wambura Dai Bia Ozhirada (Adiós Río, que tanto bien nos hiciste). 42 balsas bajaron por el río
Sinú.
ANTECEDENTES (Continuación)
El presidente Samper llama a 19 jefes Embera. Se firma un acuerdo de estudio del impacto ambiental del
proyecto simultáneo con la construcción del dique.
Los Embera–Katío sientan su voz de protesta por incumplimiento en los acuerdos de Urrá I.
DATOS DE LA HIDROELÉCTRICA URRÁ I
Área del embalse 7.400 has
Volumen útil 1.200 Mm3
Volumen total 1.740 Mm3
Energía media 1.421 GWH/año
Capacidad instalada 340 MW
Turbinas 4 tipo Francis de 85 MW c/u
Caudal de diseño 700 m3/s
Caudal medio sitio de presa 2.590 m3/s
Altura de la presa 73 m
Desviación Ataguía y túneles
Inicio de obras civiles 1993
Fecha prevista de llenado Marzo de 1999
Adelanto llenado 1° de agosto de 1998
Costo inicial US $ 600 millones
Costo total US $ 800 millones
CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I
Fortalecimiento de la conciencia de la comunidad respecto al adecuado manejo de la cuenca del Río Sinú.
El período de alta producción energética de Urrá I (durante los caudales picos del Río Sinú) coincide con la
época de la producción de mayores cantidades de energía, a mucho menos costo, en otras plantas del
país.
Urrá I fue diseñado como complemento de Urrá II, de aquí que la capacidad de volumen de agua
almacenada no es suficiente para almacenar los caudales picos y prolongar en tiempo su producción de
energía.
El proyecto produjo una gran brecha fiscal, sin considerar aún los impactos ecológicos y sociales.
IMPACTOS DE URRÁ I
IMPACTOS AMBIENTALES
Destrucción de la pesquería artesanal.
Se inundaron un total 7,417 hectáreas (417 hectáreas de territorio indígena), destruyendo 21 millones de
metros cúbicos de biomasa, cuya putrefacción contaminó gravemente el agua.
Amenaza de la existencia de las ciénagas.
Contaminación y epidemia.
Desaparecieron plantas medicinales endémicas, se desalojó a la fauna silvestre y se extinguieron 12
especies de pescado.
Destrucción de la selva natural.
Se salinizaron las tierras río abajo, ya que su falta de corriente permitió que penetrara tierra adentro el
agua del mar.
Especies amenazadas: Águila arpía, la danta, el oso de anteojos, el tigre mariposo, la nutria, el tigrillo, la
mapaná y las ranas de cristal.
IMPACTOS SOCIALES
Reasentamiento de las comunidades.
Violación de los derechos colectivos del pueblo Embera a la consulta, al consentimiento previo, libre e
informado.
Desplazamiento de familias indígenas y campesinas.
Se provocó la división del pueblo Embera y el rompimiento de su tejido social, como estrategia para
debilitar la resistencia indígena.
Se desató la violencia paramilitar a través de amenazas, asesinatos y secuestro de líderes y autoridades
Embera-Katío.
IMPACTOS ECONÓMICOS
Con la desaparición del medio de transporte tradicional (a través del río), en la actualidad se deben pagar
pasajes en vehículos motorizados para salir a la ciudad a comprar o a vender los productos en el mercado
(maíz, plátano, cerdos).
La autonomía alimentaria se ha visto gravemente perjudicada por la extinción de las 12 especies de peces,
que eran la base de su dieta; hoy tienen que adquirir pescado a precios muy altos.
La pérdida de las playas y vegas de los ríos hizo que se dejara de cultivar arroz, que ahora se compra.
IMPACTOS EN LA SALUD
Las deficiencias alimentarias, debidas a la extinción de peces como base de la dieta tradicional, la
desaparición de muchas plantas medicinales y la contaminación del agua, trajeron graves enfermedades
desconocidas que provocaron la muerte de muchos niños.
Territorio
Unidad
Gobierno Autonomía
propio
Cultura
PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS EN EL NUDO DE PARAMILLO