Urrá I y II

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

María Isabel Martínez

Ángela Salazar
Gloria Castaño
Cristian De Santis

PROYECTO HIDROELÉCTRICO URRÁ I Y II


Las represas constituyen una de las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de
bosques y muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas emiten
gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y putrefacción de la
biomasa.
ANTECEDENTES
 En 1977 se diseñó el sistema hidroeléctrico Urrá I (Dique pequeño complementario) y Urrá II (Dique
grande).

 En 1980 se logró el apoyo del Banco Mundial. Por las grandes consecuencias ambientales que advierte
América Latina retira su apoyo y el proyecto colapsa.

 En 1992 se reanudó por la crisis energética del país, pero por las dificultades de financiamiento local, se
optó por construir sólo Urrá I.

 En 1993 el INDERENA otorgó el permiso para la construcción del dique. Se instala la constructora Skanska-
Conciviles (Asociación sueco-colombiana)

 Los indígenas Embera–Katío levantaron su voz de protesta que no fue escuchada y una segunda protesta
llamada Do Wambura Dai Bia Ozhirada (Adiós Río, que tanto bien nos hiciste). 42 balsas bajaron por el río
Sinú.
ANTECEDENTES (Continuación)
 
 El presidente Samper llama a 19 jefes Embera. Se firma un acuerdo de estudio del impacto ambiental del
proyecto simultáneo con la construcción del dique.

 Entre 1993 y 1994 comienza la construcción de Urrá I.

 En 1999 se inicia el llenado del embalse.

 En 2000 entra en operación comercial la Central Hidroeléctrica Urrá I.

 En 2007 se habla de la construcción de Urrá II.

 Los Embera–Katío sientan su voz de protesta por incumplimiento en los acuerdos de Urrá I.
DATOS DE LA HIDROELÉCTRICA URRÁ I
Área del embalse 7.400 has
Volumen útil 1.200 Mm3
Volumen total 1.740 Mm3
Energía media 1.421 GWH/año
Capacidad instalada 340 MW
Turbinas 4 tipo Francis de 85 MW c/u
Caudal de diseño 700 m3/s
Caudal medio sitio de presa 2.590 m3/s
Altura de la presa 73 m
Desviación Ataguía y túneles
Inicio de obras civiles 1993
Fecha prevista de llenado Marzo de 1999
Adelanto llenado 1° de agosto de 1998
Costo inicial US $ 600 millones
Costo total US $ 800 millones
CENTRAL HIDROELÉCTRICA URRÁ I

Tomado de: http://es.slideshare.net/deiver1997/central-hidroelctrica-de-urra-y-aspectos-ambientales


BENEFICIOS DE URRÁ I
 Embalse de regulación hídrica para el control de inundaciones.

 Proyectos productivos en los reasentamientos de la comunidad.

 Revegetalización (establecimiento y mantenimiento). Se han establecido 1.690,47 hectáreas de


plantaciones forestales protectoras, con especies nativas.

 Fortalecimiento de la conciencia de la comunidad respecto al adecuado manejo de la cuenca del Río Sinú.

 Sostenibilidad de especies amenazadas como la tortuga de río e hicotea.

 Implementación de componentes productivos, desde los cuales se ejecutan actividades de capacitación


en sistemas agrícolas tradicionales y el componente pecuario.

 Implementación de programas de salud, mediante el cual se ejecutaron actividades de control y vigilancia,


vacunación y control de vectores*.

*Vectores: Organismos que transmiten agentes infecciosos


HECHOS DE URRÁ I
 El proyecto no ha logrado ser un importante proveedor de energía, la capacidad total instalada del
proyecto es solo el 3% del total nacional, y la producción real es mucho menor

 El período de alta producción energética de Urrá I (durante los caudales picos del Río Sinú) coincide con la
época de la producción de mayores cantidades de energía, a mucho menos costo, en otras plantas del
país.

 Urrá I fue diseñado como complemento de Urrá II, de aquí que la capacidad de volumen de agua
almacenada no es suficiente para almacenar los caudales picos y prolongar en tiempo su producción de
energía.

 El proyecto produjo una gran brecha fiscal, sin considerar aún los impactos ecológicos y sociales.
IMPACTOS DE URRÁ I
IMPACTOS AMBIENTALES
 Destrucción de la pesquería artesanal.
 Se inundaron un total 7,417 hectáreas (417 hectáreas de territorio indígena), destruyendo 21 millones de
metros cúbicos de biomasa, cuya putrefacción contaminó gravemente el agua.
 Amenaza de la existencia de las ciénagas.
 Contaminación y epidemia.
 Desaparecieron plantas medicinales endémicas, se desalojó a la fauna silvestre y se extinguieron 12
especies de pescado.
 Destrucción de la selva natural.
 Se salinizaron las tierras río abajo, ya que su falta de corriente permitió que penetrara tierra adentro el
agua del mar.
 Especies amenazadas: Águila arpía, la danta, el oso de anteojos, el tigre mariposo, la nutria, el tigrillo, la
mapaná y las ranas de cristal.
IMPACTOS SOCIALES
 Reasentamiento de las comunidades.
 Violación de los derechos colectivos del pueblo Embera a la consulta, al consentimiento previo, libre e
informado. 
 Desplazamiento de familias indígenas y campesinas.
 Se provocó la división del pueblo Embera y el rompimiento de su tejido social, como estrategia para
debilitar la resistencia indígena.
 Se desató la violencia paramilitar a través de amenazas, asesinatos y secuestro de líderes y autoridades
Embera-Katío.
IMPACTOS ECONÓMICOS
 Con la desaparición del medio de transporte tradicional (a través del río), en la actualidad se deben pagar
pasajes en vehículos motorizados para salir a la ciudad a comprar o a vender los productos en el mercado
(maíz, plátano, cerdos).

 La autonomía alimentaria se ha visto gravemente perjudicada por la extinción de las 12 especies de peces,
que eran la base de su dieta; hoy tienen que adquirir pescado a precios muy altos.

 La pérdida de las playas y vegas de los ríos hizo que se dejara de cultivar arroz, que ahora se compra.
IMPACTOS EN LA SALUD
 Las deficiencias alimentarias, debidas a la extinción de peces como base de la dieta tradicional, la
desaparición de muchas plantas medicinales y la contaminación del agua, trajeron graves enfermedades
desconocidas que provocaron la muerte de muchos niños.

 Llegaron plagas de mosquitos y zancudos que afectaron la salud de los Embera-Katíos.


IMPACTOS CULTURALES
 Constituyó un irrespeto a la “relación espiritual” del pueblo indígena con el territorio, así como a su
derecho de propiedad, control y acceso a tierras.
 El dinero recibido por las indemnizaciones ha originado muchos problemas como divisiones internas,
pérdida de interés por el trabajo comunitario y la organización política.
 Han dejado atrás su vestimenta.
 Se ha incrementado la prostitución.
 La relación con el hombre blanco ha deteriorado la pureza de su raza.
 Se han registrado 20 suicidios desde 1997 por inundación de 28 lugares sagrados.
 Han cambiado la medicina natural por la química.
MUNICIPIOS CON PRESENCIA DEL PUEBLO KATÍO

Tomado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15820/CepedaJimenezMarcelCamilo2014.pdf?sequence=1


ESTRUCTURA DE LOS EMBERÁ-KATÍO

Territorio

Unidad
Gobierno Autonomía
propio

Cultura
PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS EN EL NUDO DE PARAMILLO

A la izquierda, el círculo señala


la ubicación del corregimiento
de Crucito (en el mapa de
Córdoba), junto al embalse.
El punto rojo indica el casco
urbano de este poblado.
La imagen de la derecha señala
la misma ubicación, y se dan
otros datos, como la ubicación
de la coca, la guerrilla y Los
Urabeños (Clan Úsuga).
Gráfica tomada de ideaspaz.org.

Tomado de: http://pompiliooo.blogspot.com.co/2014/10/cronica-la-travesia-de-la-coca-en.html


¿ES VIABLE URRÁ II?
UBICACIÓN DEL PROYECTO URRÁ II

Tomado de: http://es.slideshare.net/Tatisilgado/impacto-ambiental-de-la-hidroelectrica-urra


BENEFICIOS
 Control definitivo de inundaciones en el valle del Río Sinú y San Jorge.
 Generación de 10.000 empleos directos.
 420 MW de potencia, que generarían US$ 90 millones por año.
 Consolidaría a Colombia como generador de energía en la región Andina.
 Aumentarían las regalías para Tierralta y la CVS*.
 Desalojarían grupos delincuenciales como guerrilla y narcotráfico que desde hace dos décadas vienen
deforestando el Parque Natural Nacional Paramillo.**

*CVS: Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge.


**Podrían resguardarse en otras 300.000 hectáreas que tiene el parque.
DIFICULTADES
 Se inundaría el 12% del Parque Nacional Natural Paramillo. 53.000 hectáreas de 460.000 quedarían
sumergidas bajo el agua y con ellas, su riqueza biológica.
 La segunda represa es 7 veces más grande que la primera y causaría un desastre ambiental irreparable, con
el desplazamiento total del pueblo Embera.
 20% del territorio pertenece a 3 resguardos indígenas del pueblo Embera. 109.000 hectáreas, donde viven
4.000 indígenas.
 Los estudios de Urrá I y II tienen cerca de 15 años y durante este lapso los cambios en la visión y concepción
sobre estas grandes obras son significativos.
 La normatividad existente para otorgar licencia ambiental a proyectos de esta magnitud es exigente,
requiere la presentación y aprobación de estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental.
 Urrá I es un referente obligatorio para lo que se piense hacer en el futuro.
HECHOS IMPORTANTES
 2007: Surgían nuevas organizaciones al margen de la ley en Tierralta.
 Las aguas del Río Sinú y San Jorge se volvieron a salir de sus cauces.
 El presidente Álvaro Uribe inició una cruzada para retomar el proyecto de Urrá II.
 El Gobierno reformuló y rebautizó el proyecto: ya no tendría 72.000 hectáreas sino 53.000 y se llamaría
Proyecto río Sinú.
 2008: El pueblo Embera denuncia el incumplimiento de los acuerdos firmados en 2005.
 Urrá solicitó la licencia ambiental para la presa y el embalse. El Minambiente la niega
dos veces consecutivas, una en 2008 y otra en 2009, declarando que no se podrá iniciar trámite de
licenciamiento ambiental al proyecto, aludiendo que La Constitución de 1991 consagró la protección de
los Parques Nacionales Naturales.
“Karagabí nos testamentó que había creado el agua para que todos nos sirviéramos de
ella y que todo debía dejarse tal como estaba, por que si no, los embera nos acabaríamos,
o nos caería su maldición”
Kimy Pernía Domicó
Líder Embera-Katío, organizador del Do Wambura, asesinado en 2001 por paramilitares
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte