SIMBOLISMO

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

HISTORIA DEL ARTE Y EL

DISEÑO
«EL SIMBOLISMO»
UNIVERSITARIA DE COLOMBIA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Y EL DISEÑO
ESTUDIANTES: PAULA AREVALO - NORMA GODOY - DIEGO
PEÑA.
DOCENTE: JUAN PABLO MORENO
¿QUE ES EL SIMBOLISMO?

El simbolismo fue uno de los movimientos


literarios y artísticos más importantes que se
originó en Bélgica y Francia en 1886. Se
valía del uso de símbolos (signos que se
relacionaban con lo abstracto) para
representar las emociones y una imaginación
desbordada. El movimiento consideraba al
mundo como un misterio y al arte como un
sueño.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#i
xzz6XaRDDZ
Ku

Diferentes formas de expresión que


utilizan símbolos para representar ideas
y hechos.
¿QUE ES EL
SIMBOLISMO?
Historia

El simbolismo se originó a partir de una obra llamada “Las flores del


mal” cuyo autor era Charles Baudelaire y con el escritor Edgar Allan
Poe. Ambos influyeron en este movimiento y le otorgaron imágenes
y figuras que posteriormente serían utilizadas. Sin embargo, la
estética de este estilo de arte fue creada por Stéphane Mallarmé y
Paul Verlaine en el año 1870.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#ixzz6XaRDDZKu
¿QUE ES EL
SIMBOLISMO?
Origen:

El origen de esta corriente artística se


origina con una reacción literaria que va en
contra del arte realista y del naturalismo.
Ambos movimientos eran anti- idealista que
se basaba en una realidad de la vida
cotidiana, dichos movimientos crearon un
gran rechazo entre la juventud arrastrándolos
así hacia la imaginación, la espiritualidad y
los sueños.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#i
xzz6XaRDDZKu
¿QUE ES EL
SIMBOLISMO?
Origen:

Uno de los artistas en proclamarse como simbolista fue el


poeta Charles Baudelaire, con este escritor se pueden
observar diversas obras muy destacadas e importantes
como por ejemplo Los paraísos artificiales, Las flores del
mal, entre otras. Estas obras fueron tan innovadoras que
muchas de ellas fueron prohibidas en su época y se
consideraron como inmorales y oscuras ya que hablaban
sin ningún tipo de escrúpulos sobre la sexualidad, las
drogas o el satanismo.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#ixzz6XaRDD
ZKu
CARACTERÍSTICA
S DEL
SIMBOLISMO
Características:

- Reacciona contra los valores del


materialismo de la sociedad
industrial, busca la verdad universal
y persigue una búsqueda interior más
espiritual.

- Hace referencia a la independencia


del arte en relación al resto de los
ámbitos de la vida e intenta expresar
la angustia y el sentimiento más
profundo del artista.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#i
xzz6XaRDDZKu
CARACTERÍSTICA
S DEL
SIMBOLISMO
Características:

- Busca jugar con la percepción, la imaginación y la


irrealidad del espectador, lo que le provoca una
fuerte atracción.

- expresa ideas con relatos sensibles e intenciones


metafísicas. Se vale de recursos simbólicos, como
la sinestesia (la variación de la percepción humana)
en la que un color puede remitir a un aroma o una
letra musical.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#ixzz6XaRDD
ZKu
ESCULTURA
SIMBOLISTA
Dentro de la escultura del simbolismo
podemos observar que posee una estética
bastante académica, además solían realizar
en gran cantidad obras esculturales
vanguardistas. Los artistas más destacados
del simbolismo fueron Rodin y Aristide
Maillol aunque también destacó Adolf von
Hildebrand.

Fuente:
https://www.caracteristicas.co/simbolismo/#i
xzz6XaRDDZKu
SIMBOLISMO EN LA LITERATURA

CHARLES BAUDELAIRE
Esta noche la luna sueña con más pereza,

Cual si fuera una bella hundida entre


cojines

Que acaricia con mano discreta y


ligerísima,

Antes de adormecerse, el contorno del


seno (….).
SIMBOLISMO EN LA LITERATURA

Stéphane Mallarmé
Su poesía es oscura y compleja, a menudo
busca la perfección y la belleza.

La luna se entristecía. Serafines llorando


sueñan, el arquillo en los dedos, en la calma
de las flores
vaporosas, sacaban de las lánguidas violas
blancos sollozos resbalando por el azul de las
corolas (…)
SIMBOLISMO EN LA PINTURA
Aunque el Simbolismo comenzó en la
literatura, también se extiende en las artes
plásticas, como es el caso de la pintura.
Que también encuentra su razón de ser en
el rechazo del positivismo y materialismo,
así como en la decadencia de la burguesía
REPRESENTANTES ARTÍSTICOS DEL
SIMBOLISMO
Puvis de Chavannes (1824-1828)

Pintor francés asociado al simbolismo


pictórico. Uno de los aspectos más
relevantes de la pintura de Chavannes
es la dispersión de las figuras y la
escasez de color.

EL POBRE PESCADOR. 1881. óleo. 155 x 192. Museo de Orsay, París.


Puvis de Chavannes (1824-1828)

Es el más clásico, las ideas que quiere


plasmar se mueven dentro de lo
equilibrado, lo tranquilo. La mayor
parte de su obra son grandes murales
para edificios públicos, hechos al óleo y
no a fresco, lo que le obligó a suprimir
la tercera dimensión

LA ESPERANZA 1870
Gustave Moreau (1826-1898)

Sus obras destacan por contener


inquietantes atmósferas y estética
decadente.

LA APARICION. 1876. Museo de Orsay, París.


Gustave Moreau (1826-1898)

En general se considera que las pinturas


de Moreau- así como todo el simbolismo-
seguían una tendencia escapista, tratando
de alejarse del racionalismo y evadirse de
la realidad.

HÉRCULES Y LA HIDRA DE LERNA


Odilon Redon (1840- 1916)

Considerado como el precursor del


surrealismo, en sus obras emerge la
temática mitológica, bíblica o literaria
envuelta en fantasía y misterio.
Durante sus primeros años rechazó el
color y trabajó en blanco y negro. Realizó
especialmente dibujos al carbón y
litografías.

LA ARAÑA SONRIENTE
Odilon Redon (1840- 1916)

Es un retrato de Camille Falte, esposa


del pintor. A través de un rostro con
los ojos cerrados pueden intuirse
algunos temas presentes en la
creación del autor como son "el
mundo interior, el sueño o la
ausencia".

LOS OJOS CERRADOS


Odilon Redon (1840- 1916)

A partir de 1895 surge el color en


numerosas pinturas al óleo y pastel.
Su obra se hace más brillante y
alegre y aparece el estudio de las
flores. Por ejemplo, Ofelia entre las
flores

OFELIA ENTRE LAS FLORES, CÍCLOPE U ORFEO.


EL SIMBOLISMO

Jean Moréas, en «Un manifiesto


literario» (1886), Se le puede
considerar el precursor del Simbolismo
define al nuevo estilo como «enemigo
de la enseñanza, la declamación, la
falsa sensibilidad y la descripción
objetiva»objetiva…».
https://www.arteespana.com/simbolism
o.htm
EL SIMBOLISMO

Se caracterizó por:

● Su estética se interesa en lo onírico (irreal), lo


espiritual y lo fantástico, exaltando la subjetividad por
encima de la objetividad (cualidad).
● Retrataban sin pudor situaciones diabólicas, sexuales y
del uso de drogas.
● En lo pictórico, se apostó por el color y por cierto
margen de abstracción, para crear su propio conjunto
de formas pictóricas.
● En lo literario, se opuso a la racionalidad del realismo
y también a la perfección del verso parnasianista
(movimiento posromántico).
● Cada artista iba a su manera, pues si bien el simbolismo
tuvo tendencias generales, no fue nada estricto en sus
procedimientos o métodos.
● Y todo mediante el símbolo, expresan el estado de
ánimo, de las emociones y de las ideas del individuo.

Fuente: https://concepto.de/simbolismo/
https://www.google.com
EL SIMBOLISMO

● Para los simbolistas, el mundo es


un misterio por descifrar, y el
poeta debe para ello trazar las
correspondencias ocultas que unen
los objetos sensibles (por ejemplo, 
Rimbaud establece una
correspondencia entre las vocales
y los colores en su soneto Vocales
). Para ello es esencial el uso de la 
sinestesia (percepción de
sensación).
El simbolismo en el Arte: misticismo, imaginación y emociones

Título: Hércules y la Hidra de


Lerna. Autor: Gustave Moreau.
Año: 1876.Técnica: Óleo sobre
lienzo. Dimensiones: 179,3 cm
x 154 cm. Colección: Instituto
de Arte de Chicago. EEUU.
Título: La Muerte y las Máscaras. Autor: James Ensor. Año: 1897. Técnica: Óleo sobre lienzo. Colección: Museo Real de Bellas Artes de Lieja. Francia.

● Por ejemplo en la obra La


Muerte y las Máscaras
(1897), James Ensor  imparte
cualidades realistas al cráneo
de la Muerte en el centro, con
su sonrisa escalofriante y
también a las máscaras de la
gente. La máscara se convierte
en la cara y, sin embargo, sigue
siendo una máscara que intenta
encubrir el vacío espiritual de
la burguesía y la decadencia de
los tiempos.
POESÍA SIMBOLISTA

Las flores del mal ALEGORÍA Es hermosa ● Simbolismo movimiento poético y


mujer, de buena figura, que arrastra en el vino
cultural muy importante del siglo
su cabellera. Las garras del amor, los venenos
del garito, todo resbala y se embota en su piel XIX, originado en Francia y en
de granito.Se ríe de la Muerte y desprecia la Bélgica. Nace como reacción ante el
Lujuria, yambas, que todo inmolan a su Realismo y el Naturalismo. Fue
ferocidad,han respetado siempre en su juego definido como un movimiento oscuro
salvaje, de ese cuerpo firme y derecho la ruda y enigmático debido al uso exagerado
majestad. (Charles Pierre Baudelaire) de metáforas que buscaban evocar
afinidades ocultas por medio de la
sinestesia.
SIMBOLISMO EN ARQUITECTURA
● El simbolismo se refiere
a la expresión de una obra
arquitectónica, en el
sentido de que
representan un tiempo,
lugar, brindándole un
carácter que lo
personifica y lo hace
único.
● http://www.iiarquitectos.com/2010/01/el-simbolismo-en-la-
arquitectura.html
PALACIO DE CRISTAL
Fue construido por Ricardo Velázquez Bosco,  Filipinas. Su
majestuosa portada, de gusto clásico y estilo griego

● Está claro que la representación de lo social, económico y político ven sus formas
reflejadas en lo magnánimo de la arquitectura, como respuesta y como fenómeno que
por su naturaleza simbiótica refleja metafóricamente su entorno en un paradójico
silencio de formas, materiales, estructura y función.  
● Se define como la negación de la personalidad y libertad del individuo.
 basílica católica de Barcelona (España), diseñada por
el arquitecto Antoni Gaudí. Iniciada en 1882
LA SAGRADA FAMILIA
● El Templo Expiatorio de la Sagrada
Familia en Barcelona en un inicio estaba
pensado como un pequeño templo. El
arquitecto inicial renunció y quedó a cargo
del catalán Antonio Gaudí, quien cambió
radicalmente el primer proyecto, y lo
sustituyó por uno propio, más ambicioso y
original, pues deseaba llevar el
cristianismo a un contexto artístico.
Ejemplos de simbolismo moderno

También podría gustarte