ERITROCITOS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ERITROCITOS

Docente: M.V.Z Angélica Huamán Dávila


Magister en Ciencias Biológicas
Curso: Fisiología Animal
ERITROCITOS

– Son células muy especializadas, que en los mamíferos, carecen


de orgánulos citoplasmáticos y núcleo y son de forma bicóncava
con una depresión central.
– En aves y animales de sangre fría (peces, anfibios y reptiles)
tienen forma elíptica y presentan núcleo.
– La hemoglobina supone el 95% de sus proteínas.
MORFOLOGÍA
– Los rasgos morfológicos de los eritrocitos maduros de perros, gatos,
caballos y rumiantes son generalmente muy parecidos por lo que se refiere
a la ausencia de núcleos, la coloración rojiza o rojizo-anaranjada y el hecho
que sean generalmente células con forma discoidal bicóncava.
– Las mayores diferencias se encuentran en el tamaño de los eritrocitos y el
grado de palidez central.
– Clasificados de mayor a menor tamaño están los eritrocitos de perro, gato,
caballo, vaca, oveja y cabra.
DIFERENCIAS:
– AVES: Eritrocitos nucleados
– AUQUÉNIDOS: Aunque carezcan de núcleos y se tiñan de rojo o rojo-
anaranjado, son pequeños discos elípticos que carecen de forma bicóncava
y de palidez central.
– La forma discoide del GR, determinada por su membrana, proporciona un
aumento del área superficial, lo que facilita la plasticidad celular, la
resistencia a la lisis osmótica hipotónica y el intercambio de gases.
CARACTERÍSTICAS

– El número de GR en la sangre varía ampliamente entre las distintas


especies.
– Los valores oscilan entre 12-16 x 106/mm3 en la cabra, 2-4 x 106/mm3
en la gallina y 6-8 x 106/mm3 para la mayoría de animales. Pueden
darse variaciones incluso dentro del mismo animal
 Descontando su volumen de agua, posee un
95-97% de hemoglobina. – El diámetro del GR varía entre 4 mm en la cabra a 7 en el perro. Las
aves tienen una medida de 12 mm
 Carecen de mitocondrias y generan ATP por
mecanismos anaeróbicos.
40 - 60% DEL TOTAL DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

 Son los principales contribuyentes a la


viscosidad sanguínea.
NÚMERO, TAMAÑO Y VIDA MEDIA DE
LOS ERITROCITOS
Mayor número y más pequeños en la cabra
Menor número en aves y de mayor tamaño

Factores que afectan el número de eritrocitos:


–Edad
–Sexo
–Estado nutricional
–Lactancia
–Gestación
–Volumen sanguíneo
–Ciclo estral
–Raza
–Factores climáticos
–Enfermedades
TIEMPO DE VIDA
– La vida media de los GR en la mayoría de especies oscila entre los 90-140 días (media 120 días)
– En animales de laboratorio es menor (45-50 d. en la rata y 20-30 d. en el ratón y pollo).
– Envejecimiento: Eritrocito pierde la capacidad de deformación, atraviesa con dificultad la
microcirculación
– Los GR se destruyen diariamente en gran número, es el proceso conocido como hemólisis fisiológica.
– Los GR se rompen al atravesar los lechos capilares del bazo e hígado (mayoría de especies).
Posteriormente, los restos celulares liberados son ingeridos por macrófagos tisulares.
– El 10 - 20% de los eritrocitos sufre hemólisis en la circulación misma. En este caso la hemoglobina
liberada es captada por una proteína plasmática denominada haptoglobina, que la transporta hasta
el hígado donde es catabolizada.
FUNCIONES
– Las funciones de los GR están determinadas fundamentalmente por el transporte de
gases:
– · Transporte de O2. Los GR al transportar Hb, se encargan del transporte de O2
desde pulmones a los tejidos para realizar el intercambio gaseoso.
– · Transporte de CO2. Los GR contienen anhidrasa carbónica que cataliza la reacción
entre el CO2 y H2O para el transporte de CO2 desde tejidos a pulmones en forma de
ión bicarbonato.
– · Regulación del pH de la sangre. La Hb que contienen los GR actúa como proteína
tamponadora, siendo responsable de hasta el 50% del poder amortiguador de la
sangre total.
LA ERITROPOYESIS

Es la formación continuada de eritrocitos o glóbulos rojos.


– Esta constituye un sistema de renovación continua, es decir que sus
elementos celulares poseen vida media limitada por lo cual deben ser
reemplazados en forma periódica.
– Periodo embrionaria y fetal: Saco vitelino-- Hígado y bazo
– Animales jóvenes: Médula ósea de huesos largos
– Animales adultos: Médula ósea de huesos planos.

En individuos normales, el recuento de eritrocitos en la sangre periférica


permanece relativamente constante, existiendo un equilibrio entre la tasa
de producción y la tasa de destrucción de eritrocitos.
– El estimulo principal para la eritropoyesis es la disminución de la capacidad de
transporte de oxigeno de la sangre.
Puede darse por

Una reducción como Falta de oxigeno


consecuencia de suficiente en la
anemia sangre

La eritropoyesis es mas
Carencia de vitamina lenta, que la
Carencia de hierro destrucción de
B12
eritrocitos
FASES
ERITROBLASTO ORTOCROMÁTICO o
NORMOBLASTO
– Diámetro: 7 a 10 μm
– Núcleo : Citoplasma, el núcleo es pequeño, redondo tiene tendencia a extraerse y su color es azul oscuro la
cromatina del núcleo está muy condensada y tiene un aspecto homogéneo. Su citoplasma es muy abundante y
de color rojo con matices azules
– Descripción general: en esta etapa el eritoblasto ortocromatico ya no es capaz de dividirse, en esta etapa se va
a perder el núcleo
RETICULOCITOS
– Eritrocitos inmaduros
– Diámetro: 8 a 9 mm 
– Núcleo : Citoplasma, esta célula ya no posee núcleo. Su citoplasma aun contiene ARN, conserva cierta
tonalidad azul. Contiene algo de sustancia ribosómica y reticular que es visible mediante azul de cresil
brillante
– Descripción general: en la sangre constituyen del 0.5-1.5% del total de los hematíes
Eritrocito maduro
– Tiene 3-4 meses de vida.
– Diámetro: 7 a 7,5 mm 
– Descripción general: es un disco bicóncavo que le permite tener una gran superficie en
relación a su volumen. Así se favorece el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre
el interior del eritrocito y el plasma sanguíneo.
–  El interior del eritrocito contiene un 90% de hemoglobina y un 10% de agua.
– Van a morir en el bazo MO o higado, de donde pasan al hígado para reciclar el hierro en
forma de bilirrubina.
Célula
progenitora

expulsa
REGULACIÓN DE LA
ERITROPOYESIS
– Cuando una célula madre se compromete hacia la línea eritroide se requieren
varios factores en el microambiente de la médula ósea.

– Factores como IL3, GM-CSF, factor de Steel que son secretados en la médula
ósea roja.

– Factores como la Eritropoyetina, hormona sintetizada en el riñón, la cual frente


a desbalances en los niveles de oxígeno difunde hacia la médula y estimula la
producción de eritrocitos.
REGULACIÓN DE LA
ERITROPOYESIS
– · Vitamina B12. Necesaria para la síntesis de ADN. Su
falta dificulta la maduración y división nuclear.
– El déficit de vit. B12 determina una maduración
insuficiente de la eritropoyesis.
– · Ácido fólico. Interviene en la maduración de los GR y
es necesaria para la formación del ADN.
– · Piridoxina, Riboflavina, Ácidos nicotínico y
pantoténico, Tiamina, Biotina y Vitamina C.
– · Minerales (Fe, Cu y Co). El Fe forma parte de la
mólecula de Hb, el Cu es esencial como coenzima en la
síntesis de Hb y el Co forma parte de la vitamina B12.
Regulación de la eritropoyesis por
retroalimentación negativa
Al disminuir
Aporte de Algún estimulo
oxigeno a los altera la
riñones y otros homeostasis
tejidos

Restauración de la
homeostasis cuando el
aporte de oxigeno a los Aumento del aporte
Receptores: células riñones aumenta hacia de oxigeno a los
renales que lo normal tejidos
detectan los niveles
bajos de oxigeno
Aumento de la eritropoyetina
secretada en la sangre Mas reticulocitos
entran en la sangre
estímulo Centro de control: circulante
Efectores:
Los proeritroblastos de la médula mayor numero
ósea roja maduran mas de eritrocitos
rápidamente y se convierten en en circulación
respuesta
reticulocitos
HEMOGLOBINA
Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los
vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los
alveolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el
dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los
pulmones para expulsarlo

También podría gustarte